Tendencias21
'Corazón' es usar una lengua materna para programar software

'Corazón' es usar una lengua materna para programar software

Decepcionado por la fuerte dependencia del inglés en el ámbito de la programación, el informático libanés Ramsey Nasser ha creado un nuevo lenguaje de codificación basado en caracteres árabes. Denominado ﻗﻟب, pronunciado como alb y traducido como corazón, se trata de una versión del código Scheme ya existente. Aunque su intención es facilitar el acceso a la programación por igual a cualquier región, es consciente de la dificultad de mantener una experiencia completa en cada lengua natural, pues habría que traducir todo el software existente y todo lo nuevo que saliera. Y eso no es sostenible. Por Patricia Pérez.

'Corazón' es usar una lengua materna para programar software A primera vista todos los lenguajes de programación pueden resultar igualmente extraños. Pero un nuevo vistazo bastará para comprobar que la mayoría del código tiene en realidad mucho en común con el inglés. Se trata de caracteres ASCII, que a su vez codifican letras del alfabeto latino, basadas originalmente en el inglés.

De esta forma, aunque no se entienda lo que significan las palabras en el contexto del programa, sí se reconoce la mayoría de ellas. Como resultado, la programación se ha ligado principalmente a una sola cultura escrita, la inglesa.

Ante tal tesitura, en un artículo publicado en la revista NewScientist se plantean si la programación puede resultar más difícil de aprender para quienes no hablan inglés, o incluso para aquellos cuya lengua no usa el alfabeto romano. Algo así deben pensar quienes han tratado de poner en marcha en los últimos tiempos unos lenguajes de programación mejor adaptados a su lengua materna.

El último, Ramsey Nasser, ingeniero de software y diseñador en el Centro de Arte y Tecnología Eyebeam en Nueva York. Nasser va más allá en ese debate, al asegurar en su web que el lenguaje de las herramientas de programación actuales lleva consigo “un sesgo cultural que favorece a los que crecen leyendo y escribiendo en inglés”.

Ante esta situación, el equipo de investigación del libanés ha creado قلب (pronunciado «alb», que significa corazón), un lenguaje de programación basado en el alfabeto árabe, con el que además espera atraer a nuevos programadores de los países parlantes de esta lengua, octavo idioma más hablado en el mundo. 'Corazón' es usar una lengua materna para programar software Desafío

Según una entrevista a Nasser publicada en NewScientist, todo empezó cuando era estudiante de Informática en la Universidad Americana de Beirut en el Líbano. “Caí en la cuenta de que todos los lenguajes de programación que he aprendido han sido en inglés”, explica. Por ello, quería iniciar el debate sobre la dependencia de este idioma en la programación moderna.

“Existe tendencia a ver los lenguajes de programación como algo inmutable, pero todo lo contrario. Las herramientas que utilizamos las crean hombres y mujeres, y están cargadas con sus propios supuestos”, añade el informático libanés. Etiquetas que se usan a diario como «appendChild» o «setVolume», son únicamente palabras concadenadas en inglés e introducidas en tarjetas gráficas, navegadores y sistemas operativos.

Su nuevo lenguaje trata de incidir en que se pueden desafiar algunos de esos supuestos. Así, قلب explora y se cuestiona esto presentando un sistema que se aparta casi por completo de ASCII. En esencia, se trata de una traducción de un lenguaje de programación ya existente llamado Scheme, código del tipo funcional desarrollado en la década de los setenta.

Pero además del lenguaje y su interpretación, el proyecto incluye una serie caligráfica, ya que según Nasser los códigos de programación son trabajos estéticos. “Los programadores usamos palabras como feo, tosco, elegante o hermoso cuando hablamos de diferentes lenguajes. Para mí este código es una obra de arte conceptual”, asegura. En ese sentido, los algoritmos tradicionales se implementan en قلب, y el código fuente resultante en árabe se usa como piezas de caligrafía, tratándolos como alta poesía.
El inglés como base

El de Nasser no ha sido el único intento para programar en árabe, pues le preceden Arablan y Ammoria.

Sin embargo, estos lenguajes estaban destinados a ser utilizados como herramientas de ingeniería o educativas, lo cual –a su juicio- es un esfuerzo condenado al fracaso. “Para escribir cualquier código real hay que aprender inglés, y ese es el centro del problema”, admite Nasser en SciDev.Net.

Esto se debe a que la mayoría de los sistemas de software existentes, así como los que están en camino, utilizan el inglés.

Para crear un código verdaderamente árabe habría que reescribir los últimos 40 años de ingeniería de software desde cero en árabe, lo cual resulta imposible. “Y eso significaría excluir a los no hablantes de árabe en lugar de los que no hablan inglés; mover el problema no es la solución”, justifica el informático.

Así, admite que no se puede mantener una experiencia de programación completa en cada lengua natural, pues “habría que traducir todo el software existente y todo lo nuevo, algo insostenible”. Sin embargo, sí lo considera una herramienta útil para inspirar a una nueva generación de programadores.

Y es que hay quien sugiere que enseñar a los niños a programar en su lengua materna puede ayudarles a aprender más rápidamente. Dave Reed, de la Universidad de Creighton en Omaha, Nebraska (EEUU), quien estudia la enseñanza de Informática y Ciencias de la Computación, señala que la investigación ha demostrado que ser capaz de entender los nombres de variables -a pesar de que en realidad sólo sean símbolos matemáticos- puede ayudar a cualquiera a comprender cómo funciona un programa.

Pero para trabajar en el resto del mundo tendrían que cambiar a una corriente principal basada en el inglés en poco tiempo. Pues, aunque pueda generar controversias, en el ámbito de la ciencia y la tecnología “el lenguaje de la cultura dominante es el que se utiliza”. Lo afirma Mosab Ahmad, ingeniero de software en las empresas egipcias Zobad.net y Shaghal.com.

Hasta ahora, solo en China existen diversos lenguajes de programación escritos en su alfabeto para el sistema operativo oficial del país. Sin embargo, “los chinos toman en serio su cultura y hay un enorme mercado local para productos de software fabricados en China, algo que no ocurre en el mundo árabe”, puntualiza Ahmad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21