Tendencias21
'Corazón' es usar una lengua materna para programar software

'Corazón' es usar una lengua materna para programar software

Decepcionado por la fuerte dependencia del inglés en el ámbito de la programación, el informático libanés Ramsey Nasser ha creado un nuevo lenguaje de codificación basado en caracteres árabes. Denominado ﻗﻟب, pronunciado como alb y traducido como corazón, se trata de una versión del código Scheme ya existente. Aunque su intención es facilitar el acceso a la programación por igual a cualquier región, es consciente de la dificultad de mantener una experiencia completa en cada lengua natural, pues habría que traducir todo el software existente y todo lo nuevo que saliera. Y eso no es sostenible. Por Patricia Pérez.

'Corazón' es usar una lengua materna para programar software A primera vista todos los lenguajes de programación pueden resultar igualmente extraños. Pero un nuevo vistazo bastará para comprobar que la mayoría del código tiene en realidad mucho en común con el inglés. Se trata de caracteres ASCII, que a su vez codifican letras del alfabeto latino, basadas originalmente en el inglés.

De esta forma, aunque no se entienda lo que significan las palabras en el contexto del programa, sí se reconoce la mayoría de ellas. Como resultado, la programación se ha ligado principalmente a una sola cultura escrita, la inglesa.

Ante tal tesitura, en un artículo publicado en la revista NewScientist se plantean si la programación puede resultar más difícil de aprender para quienes no hablan inglés, o incluso para aquellos cuya lengua no usa el alfabeto romano. Algo así deben pensar quienes han tratado de poner en marcha en los últimos tiempos unos lenguajes de programación mejor adaptados a su lengua materna.

El último, Ramsey Nasser, ingeniero de software y diseñador en el Centro de Arte y Tecnología Eyebeam en Nueva York. Nasser va más allá en ese debate, al asegurar en su web que el lenguaje de las herramientas de programación actuales lleva consigo “un sesgo cultural que favorece a los que crecen leyendo y escribiendo en inglés”.

Ante esta situación, el equipo de investigación del libanés ha creado قلب (pronunciado «alb», que significa corazón), un lenguaje de programación basado en el alfabeto árabe, con el que además espera atraer a nuevos programadores de los países parlantes de esta lengua, octavo idioma más hablado en el mundo. 'Corazón' es usar una lengua materna para programar software Desafío

Según una entrevista a Nasser publicada en NewScientist, todo empezó cuando era estudiante de Informática en la Universidad Americana de Beirut en el Líbano. “Caí en la cuenta de que todos los lenguajes de programación que he aprendido han sido en inglés”, explica. Por ello, quería iniciar el debate sobre la dependencia de este idioma en la programación moderna.

“Existe tendencia a ver los lenguajes de programación como algo inmutable, pero todo lo contrario. Las herramientas que utilizamos las crean hombres y mujeres, y están cargadas con sus propios supuestos”, añade el informático libanés. Etiquetas que se usan a diario como «appendChild» o «setVolume», son únicamente palabras concadenadas en inglés e introducidas en tarjetas gráficas, navegadores y sistemas operativos.

Su nuevo lenguaje trata de incidir en que se pueden desafiar algunos de esos supuestos. Así, قلب explora y se cuestiona esto presentando un sistema que se aparta casi por completo de ASCII. En esencia, se trata de una traducción de un lenguaje de programación ya existente llamado Scheme, código del tipo funcional desarrollado en la década de los setenta.

Pero además del lenguaje y su interpretación, el proyecto incluye una serie caligráfica, ya que según Nasser los códigos de programación son trabajos estéticos. “Los programadores usamos palabras como feo, tosco, elegante o hermoso cuando hablamos de diferentes lenguajes. Para mí este código es una obra de arte conceptual”, asegura. En ese sentido, los algoritmos tradicionales se implementan en قلب, y el código fuente resultante en árabe se usa como piezas de caligrafía, tratándolos como alta poesía.
El inglés como base

El de Nasser no ha sido el único intento para programar en árabe, pues le preceden Arablan y Ammoria.

Sin embargo, estos lenguajes estaban destinados a ser utilizados como herramientas de ingeniería o educativas, lo cual –a su juicio- es un esfuerzo condenado al fracaso. “Para escribir cualquier código real hay que aprender inglés, y ese es el centro del problema”, admite Nasser en SciDev.Net.

Esto se debe a que la mayoría de los sistemas de software existentes, así como los que están en camino, utilizan el inglés.

Para crear un código verdaderamente árabe habría que reescribir los últimos 40 años de ingeniería de software desde cero en árabe, lo cual resulta imposible. “Y eso significaría excluir a los no hablantes de árabe en lugar de los que no hablan inglés; mover el problema no es la solución”, justifica el informático.

Así, admite que no se puede mantener una experiencia de programación completa en cada lengua natural, pues “habría que traducir todo el software existente y todo lo nuevo, algo insostenible”. Sin embargo, sí lo considera una herramienta útil para inspirar a una nueva generación de programadores.

Y es que hay quien sugiere que enseñar a los niños a programar en su lengua materna puede ayudarles a aprender más rápidamente. Dave Reed, de la Universidad de Creighton en Omaha, Nebraska (EEUU), quien estudia la enseñanza de Informática y Ciencias de la Computación, señala que la investigación ha demostrado que ser capaz de entender los nombres de variables -a pesar de que en realidad sólo sean símbolos matemáticos- puede ayudar a cualquiera a comprender cómo funciona un programa.

Pero para trabajar en el resto del mundo tendrían que cambiar a una corriente principal basada en el inglés en poco tiempo. Pues, aunque pueda generar controversias, en el ámbito de la ciencia y la tecnología “el lenguaje de la cultura dominante es el que se utiliza”. Lo afirma Mosab Ahmad, ingeniero de software en las empresas egipcias Zobad.net y Shaghal.com.

Hasta ahora, solo en China existen diversos lenguajes de programación escritos en su alfabeto para el sistema operativo oficial del país. Sin embargo, “los chinos toman en serio su cultura y hay un enorme mercado local para productos de software fabricados en China, algo que no ocurre en el mundo árabe”, puntualiza Ahmad.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21