Tendencias21
Descubren cómo el cerebro ve y agarra un objeto

Descubren cómo el cerebro ve y agarra un objeto

Un nuevo modelo describe completamente los procesos neuronales implicados en la visualización y agarre de objetos. El estudio muestra la planificación integral que desarrolla el cerebro para concretar este tipo de movimientos.

La representación del proceso implicado en el agarre de objetos en el cerebro, desde su visualización hasta la captura propiamente dicha, ha sido desarrollada por primera vez gracias al trabajo de neurobiólogos del Centro Alemán de Primates (DPZ). Según un comunicado, un estudio efectuado con monos macacos permitió identificar los circuitos neuronales que participan en los diferentes movimientos que se llevan a cabo en este tipo de acciones cotidianas, desde que se observa un objeto hasta que se produce el agarre.

Como los realizamos a diario y de forma automática, muchas veces no prestamos atención a la gran cantidad de movimientos que se efectúan en tareas tan simples como abrir una puerta. Visualizamos la cerradura y la manija de la puerta, tomamos la llave, la colocamos y abrimos la puerta. Luego volvemos a accionar la llave para cerrar la puerta. En estos sencillos movimientos se ponen en marcha una gran cantidad de procesos cerebrales, visuales y musculares, que se integran para realizar con éxito las acciones. Sin embargo, pasan desapercibidos en el marco del trajín cotidiano.

Ahora, el estudio alemán recientemente publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha desarrollado un modelo que puede representar a la perfección toda la planificación del movimiento en esta clase de tareas, desde el instante en que se ve un objeto hasta que finalmente se agarra. Los datos neuronales y motores fueron obtenidos en base a experimentos de agarre con monos macacos, que proporcionaron datos vitales para el desarrollo del modelo.

Red neuronal artificial y procesos naturales

El grupo de neurocientíficos desarrolló diferentes experimentos con monos macacos, aprovechando la habilidad de estos primates en cuanto a distintos movimientos de agarre. Dotados de guantes de datos y otros accesorios para la captura de información, los animales fueron estimulados mediante variadas estrategias para que agarren diferentes objetos, cada uno de los cuales disponía de múltiples condiciones en cuanto a dimensiones, peso o textura.

Los científicos iluminaron brevemente el objeto a agarrar, mientras los monos miraban un punto rojo debajo del mismo. Posteriormente, los animales realizaban el movimiento de agarre con un breve retraso después de una señal parpadeante. Estas condiciones aportaron información sobre el momento en el cual las diferentes áreas del cerebro están activas para generar el movimiento de agarre, como así también las dinámicas musculares asociadas a partir de las señales visuales.

Los investigadores crearon una red neuronal artificial que reproduce las condiciones naturales de los procesos cerebrales. El mencionado modelo es capaz de simular circuitos e interacciones en el cerebro para el procesamiento de la información relacionada con los diferentes movimientos de agarre. Vale destacar que los datos neuronales del modelo de red artificial pudieron explicar los datos biológicos complejos de los experimentos con monos macacos, confirmando así la validez del modelo funcional.

Avances a futuro

Según Hansjörg Scherberger, jefe del Laboratorio de Neurobiología del DPZ y uno de los autores del estudio, “nuestro modelo artificial describe por primera vez de una manera biológicamente realista el procesamiento neuronal que implica el reconocimiento de objetos y el control de los músculos de la mano durante el agarre. El modelo contribuye a una mejor comprensión de los procesos neuronales en el cerebro”, destacó.

En el futuro, estos avances podrían utilizarse para el desarrollo de mejores prótesis neuronales, capaces de generar una nueva articulación comunicativa sobre la conexión nerviosa dañada entre el cerebro y las extremidades, por ejemplo en el caso de patologías como la paraplejía. Gracias a esto, se podría restaurar la transmisión de los comandos de movimiento que se activan en el cerebro y envían las órdenes para la actividad de brazos y piernas.

Referencia

A goal-driven modular neural network predicts parietofrontal neural dynamics during grasping. Michaels JA, Schaffelhofer S, Agudelo-Toro A, Scherberger H. PNAS (2020).DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2005087117

Foto:

Un mono macaco con un guante de datos, que permite un seguimiento detallado de manos y brazos. Crédito: Ricarda Lbik.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente