Tendencias21
La mirada de un robot nos emociona tanto como la humana

La mirada de un robot nos emociona tanto como la humana

El contacto visual con un robot puede tener el mismo efecto emocional en el ser humano que un cruce de miradas con otra persona, según una reciente investigación. Se prevé que en el futuro existirá una interacción muy fluida entre humanos y robots humanoides.

Los avances en robótica están acercando cada vez más a los denominados robots sociales con el ser humano. ¿Hasta dónde llegará la profundidad de esa relación? De acuerdo a un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tampere, en Finlandia, los seres humanos podemos llegar a sentir el mismo efecto a nivel emocional cuando tenemos contacto visual con un robot que cuando lo hacemos con otra persona. Según un comunicado, el estudio predice que la relación entre humanos y este tipo de robots será cada vez más natural y fluida en el futuro.

Investigaciones previas ya han marcado que los robots sociales, aquellos que ya están programados para comunicarse con el ser humano y realizar diversas tareas de asistencia y cooperación, generan en las personas determinados sentimientos similares a los que pueden observarse en su relación con otros humanos. Por ejemplo, identifican a algunos robots como más simpáticos, sociables o inteligentes, brindándoles atributos humanos que quizás no fueron considerados al momento de su creación.

Sin embargo, los investigadores finlandeses han profundizado un poco más: en su estudio, que será publicado en la primera edición de 2021 de la revista Bilogical Psychology, realizaron pruebas experimentales para intentar determinar si el contacto visual humano-robot presenta los mismos indicadores fisiológicos que marcan las reacciones emocionales que el contacto entre seres humanos. Los resultados son sorprendentes, y marcan un futuro en el cual la robótica y la Inteligencia Artificial alcanzarán una verdadera integración con la cultura humana.

Miradas profundas

¿Por qué estudiar el contacto visual para determinar este tipo de relación? En primer lugar, los científicos indicaron que resultados de estudios anteriores han demostrado que determinadas respuestas fisiológicas ligadas a cuestiones emocionales son más potentes cuando se registra un contacto visual estrecho. En segundo lugar, dirigir la mirada hacia otra persona es un tipo de comportamiento social relacionado con la interacción normal y establecida, que incluso los robots sociales dominan en la actualidad.

Una vez elegida la metodología de estudio, los especialistas realizaron las pruebas colocando a diversos voluntarios cara a cara con otra persona y con un robot social. La persona y el robot miraron directamente al participante e hicieron contacto visual o desviaron la mirada, según cada situación. Al mismo tiempo, los expertos midieron distintos indicadores fisiológicos para poder determinar las reacciones emocionales de los voluntarios.

Por ejemplo, analizaron la conductancia de la piel, que refleja la actividad de los sistemas nerviosos autónomos. También tuvieron en cuenta la actividad eléctrica del músculo de la mejilla, ya que este dato determina reacciones afectivas de carácter positivo. Por último, estudiaron la desaceleración de la frecuencia cardíaca, un indicador clave para descubrir la orientación de la atención en cada participante.

¿Emociones artificiales?

Según los resultados obtenidos, todas las reacciones fisiológicas mencionadas anteriormente eran más intensas al registrarse contacto visual estrecho que al desviarse la mirada. Además, tanto el contacto visual con el robot como con otro ser humano mostraron elevados niveles de centralización de la atención, aumento en el nivel de excitación y respuestas emocionales positivas.

La investigadora Helena Kiilavuori, una de las científicas responsables de la investigación, indicó que “nuestros resultados muestran que las señales no lingüísticas que regulan la interacción de los robots sociales pueden afectar a los humanos de la misma manera que las señales similares presentadas por otras personas”. En ese sentido, la experta cree que a medida que se desarrolle aún más la tecnología robótica nuestra interacción con los robots sociales del futuro podrá ser sorprendentemente fluida, a niveles que hoy ni siquiera imaginamos.

Teniendo en cuenta las reacciones emocionales que generan en el ser humano, cabría preguntarse si en algún momento los robots no podrán generar sus propias emociones, en el marco de una evolución integrada entre el desarrollo humano y la Inteligencia Artificial.

Referencia

Making eye contact with a robot: Psychophysiological responses to eye contact with a human and with a humanoid robot. Kiilavuori, H., Sariola, V., Peltola, M. J., & Hietanen, J. K. Biological Psychology (2021).DOI: https://doi.org/10.1016/j.biopsycho.2020.107989

Foto: Saara Lehtonen / Universidad de Tampere.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21