Tendencias21
Una cámara capta el movimiento como si estuviera inmóvil

Una cámara capta el movimiento como si estuviera inmóvil

Una nueva cámara captura 100.000 imágenes en dos dimensiones por segundo y las combina para crear una imagen fija en alta resolución de un sujeto en movimiento.

Relegados durante mucho tiempo a nichos científicos como la astronomía y la microscopía, los sensores que captan la cantidad mínima de luz, un solo fotón a la vez, podrían ser mejores que las cámaras digitales típicas para capturar recuerdos cotidianos en entornos desafiantes.

En una habitación oscura o una escena con mucho movimiento, las cámaras convencionales se enfrentan a una elección: una mirada rápida que congela el movimiento muy bien, pero se vuelve oscura, o una exposición más larga que captura más luz, pero difumina las partes móviles.

Para resolver este dilema, investigadores del Laboratorio de Arquitectura Cuántica Avanzada de EPFL y del Laboratorio Wision de la Universidad de Wisconsin-Madison, han desarrollado una técnica para construir imágenes nítidas de sujetos en movimiento.

Enfoque novedoso

En 2019, Edoardo Charbon, profesor de la Escuela de Ingeniería de EPFL (STI), asistía a un taller en Canadá. Fue allí donde conoció a Mohit Gupta, un profesor compañero de la Universidad de Wisconsin-Madison. «Mohit es un experto en fotografía computacional», dice Charbon en un comunicado. «Preguntó si podía tomar prestada nuestra cámara SwissSPAD para un experimento. Ahí es donde todo comenzó».

Gupta quería ver si podía tomar una fotografía de un sujeto en movimiento con calidad de naturaleza muerta. El dispositivo de imágenes SwissSPAD era solo el equipo que necesitaba para su experimento.

La cámara, que genera imágenes binarias bidimensionales con una resolución de 512 x 512 píxeles, puede capturar fotones individuales, la unidad de luz medible más pequeña. Para Charbon fue un enfoque novedoso: «no pensé que nuestra cámara fuera capaz de lo que Gupta estaba proponiendo», dice. «Pero la ciencia demostró lo contrario».

Agregar profundidad y color

La alta resolución de píxeles de la cámara y la velocidad de fotogramas ultrarrápida permitieron a los científicos crear una imagen fija de un sujeto en movimiento.

«SwissSPAD captura 100.000 imágenes binarias (en dos dimensiones) por segundo», explica Charbon. «Podemos usar un algoritmo para corregir las variaciones».

Usando esta técnica, pudieron construir una imagen de alta definición de un sujeto en movimiento: «tomamos miles de fotografías y las combinamos para crear una sola imagen».

La tecnología se basa en la capacidad de empacar un tipo de sensores de fotón único, llamados diodos de avalancha de fotón único, o SPAD, en matrices cada vez más grandes.

Los SPAD son una tecnología de sensor emergente capaz de detectar fotones incidentes individuales y capturar su hora de llegada con alta precisión de temporización.

Los investigadores están usando SPADs para lo que llaman fotografía de ráfaga de quanta: consiste en tomar muchas imágenes en ráfagas y luego procesar esas imágenes para obtener una buena imagen de un sujeto mal iluminado o de movimiento rápido.

Próximo desafío

El próximo desafío del equipo es volver a ejecutar el experimento con la cámara MegaX, también desarrollada en la EFPL, y capaz de capturar la trayectoria de los fotones individuales con una resolución de un millón de píxeles.

MegaX puede grabar hasta 24.000 fotogramas por segundo y capturar objetos muy oscuros y muy brillantes al mismo tiempo.

«MegaX es similar a SwissSPAD en muchos aspectos; también es una cámara de detección de profundidad, por lo que puede generar imágenes en 3D», dice Charbon, quien también planea introducir color a nivel de píxel muy pronto.

Este agosto, los científicos presentarán sus hallazgos en SIGGRAPH, una conferencia anual muy respetada sobre gráficos por ordenador. De un campo de más de 160 propuestas, su investigación ha sido seleccionada como uno de los seis aspectos más destacados del programa de documentos técnicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21