Tendencias21
Llegamos a la matriz de la Vía Láctea

Llegamos a la matriz de la Vía Láctea

Los astrónomos han penetrado en el interior de más de 10.000 nubes moleculares de la Vía Láctea y obtenido una perspectiva en 3D de los procesos de formación de estrellas en su matriz cósmica.

Un equipo internacional de astrónomos ha desarrollado un estudio tridimensional completamente nuevo de nuestra galaxia: les ha permitido observar con un detalle sin precedentes la matriz cósmica donde ocurren los procesos de formación de estrellas.

El estudio a gran escala, llamado SEDIGISM (Estructura, Excitación y Dinámica Del Medio Interestelar Galáctico Interno), ha revelado una amplia gama de estructuras dentro de la Vía Láctea: contiene desde grupos individuales de formación de estrellas, hasta nubes y complejos moleculares gigantes.

Todos estos datos, nuevos y sorprendentes, han permitido a los astrónomos ampliar los límites de lo que sabemos sobre la estructura de nuestra galaxia.

Los resultados de esta investigación, recogidos en tres artículos publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, y escritos por un equipo internacional de más de 50 astrónomos, sugieren que la estructura de la Vía Láctea no está tan bien definida y que los brazos espirales no están tan claros.

También han demostrado que las propiedades de las nubes moleculares no parecen depender de su ubicación: da igual que estén en un brazo de su forma espiral o en una región situada entre sus brazos.

Astronomía submilimétrica

Los astrónomos han utilizado el telescopio submilimétrico Apex, situado en Chile, para mirar profundamente en el plano galáctico y medir el medio interestelar.

La astronomía submilimétrica se vale de las longitudes de onda submilimétricas (radiación de terahercios o submilimétrica) del espectro electromagnético, para examinar las nubes moleculares y averiguar cómo se forman las estrellas y galaxias.

Los astrónomos estudiaron la distribución del gas molecular frío en la región interior de la Vía Láctea con una precisión sin precedentes: catalogaron más de 10.000 nubes interestelares y descubrieron que solo alrededor del 10% de ellas contienen estrellas.

Los científicos han podido observar la parte sur de la Vía Láctea interior con una óptima resolución angular y obtuvieron información valiosa sobre la estructura, la distancia y la velocidad de todas las nubes moleculares galácticas en aproximadamente dos tercios del disco interno de la Vía Láctea.

El telescopio submilimétrico Apex sobre el llano de Chajnantor en los Andes chilenos, observando la Vía Láctea. Foto: Apex.

Telescopio clave

Una de las claves del éxito de esta medición fue el telescopio Apex, de 12 metros, con su superficie de alta precisión y una de las mejores ubicaciones del mundo para la astronomía submilimétrica.

El instrumento está ubicado a una altitud de 5.100 metros en la llanura de Chajnantor, en el desierto chileno de Atacama. Allí hay un contenido de vapor de agua extremadamente bajo y, por lo tanto, una excelente transparencia de la atmósfera.

Los nuevos datos complementan una serie de cartografías del plano galáctico producidos en el rango de longitud de onda del infrarrojo medio a lejano durante la última década.

Apariencia brumosa

La Vía Láctea, llamada así por su apariencia brumosa que asemeja un camino de leche, es una galaxia espiral con un diámetro estimado entre 170.000 y 200.000 años luz: contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas.

Su región central está rodeada por un disco deformado de gas y polvo que proporciona las materias primas a partir de las cuales se forman nuevas estrellas. El gas se acumula en grumos compactos, pero también aparece como nubes moleculares extendidas.

El nuevo análisis de los datos permite un estudio más detallado de la formación de estrellas y, por lo tanto, de la estructura y dinámica de la propia Vía Láctea, señalan los investigadores en un comunicado.

Referencias

The SEDIGISM survey: first data release and overview of the Galactic structure. F Schuller et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, staa2369. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/staa2369

The SEDIGISM survey: Molecular clouds in the inner Galaxy. A Duarte-Cabral et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, staa2480. DOI: https://doi.org/10.1093/mnras/staa2480

SEDIGISM-ATLASGAL: Dense Gas Fraction and Star Formation Efficiency Across the Galactic Disk. J S Urquhart et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, staa2512. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/staa2512

Foto: En la imagen se aprecian nubes interestelares en un área pequeña de la Vía Láctea: cada una de las nubes tiene un color diferente. La imagen pequeña en la parte superior izquierda muestra el curso de los brazos espirales en la Vía Láctea. La región gris marca el área estudiada. En esta ilustración, la dirección del sector es azul claro. © Ana Duarte-Cabral, Alex Pettitt y James Urquhart.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El uso de la tecnología creará otro tipo de ser humano en el año 3000 11 noviembre, 2022
    El uso intensivo de la tecnología va a cambiar la apariencia del ser humano cuando lleguemos al año 3000: seremos jorobados, nuestras manos serán garras, cada ojo tendrá tres párpados y el cerebro será más pequeño y menos inteligente.
    Redacción T21
  • La ciencia se prepara para un eventual encuentro con otras civilizaciones 11 noviembre, 2022
    Una universidad escocesa ha creado un centro internacional de científicos para preparar a la humanidad ante un eventual encuentro con otras civilizaciones, una posibilidad cada vez más plausible debido al desarrollo de telescopios cada vez más sofisticados.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La humanidad no está preparada para evitar la colisión con un asteroide inesperado 11 noviembre, 2022
    Termina en estrepitoso fracaso el simulacro de un asteroide imaginario que iba a estrellarse contra la Tierra en agosto pasado. No hubo tiempo para desviarlo, se descartó por peligrosa la opción nuclear y la emergencia tropezó con un mal inesperado: la desinformación.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Estamos viviendo la ecuación final de nuestra especie 11 noviembre, 2022
    Decisiones erróneas, genética ancestral y una profunda ignorancia, forman los términos de la ecuación final de nuestra especie: nos lleva a lo que la ciencia llama Climate Endgame, el suicidio colectivo de la especie humana.
    Eduardo Costas, catedrático de Genética, UCM
  • Descubren a 1.560 años luz el agujero negro más cercano a la Tierra 11 noviembre, 2022
    Los astrónomos han descubierto, a 1.560 años luz de nuestro planeta, el agujero negro más cercano a la Tierra. No emite rayos X ni “devora” lentamente a su estrella. Es 10 veces más masivo que nuestro Sol y se encuentra a la misma distancia de su estrella que la Tierra del astro rey.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelto un enigma de siglos sobre la evolución de la vida en la Tierra 11 noviembre, 2022
    Durante el período Cámbrico, hace unos 500 millones de años, surgieron en la Tierra los primeros animales que desarrollaron esqueletos duros, según análisis de fósiles intactos descubiertos en China hace cinco años.
    Redacción T21
  • El telescopio espacial James Webb suma un nuevo método para detectar exoplanetas habitables 11 noviembre, 2022
    Un nuevo marco para el estudio de planetas fuera del Sistema Solar podría ayudar al Telescopio James Webb a buscar mundos alienígenas capaces de albergar seres humanos: permitirá estudiar las atmósferas de planetas distantes e identificar los que son aptos para la vida humana, sin tener que visitarlos físicamente.
    Pablo Javier Piacente
  • Un agujero en la magnetosfera de la Tierra provoca asombrosas auroras rosas 11 noviembre, 2022
    Generada por una intensa tormenta solar, una grieta temporal en el campo magnético de la Tierra permitió que las partículas energéticas penetraran profundamente en la atmósfera del planeta, creando auroras rosas extremadamente raras que encendieron el cielo nocturno en Noruega.
    Pablo Javier Piacente
  • Revuelo científico por un espectacular hallazgo arqueológico en Italia 11 noviembre, 2022
    Los arqueólogos han descubierto en la Toscana italiana 24 estatuas de bronce perfectamente conservadas después de estar 2.300 años sumergidas en agua y barro, junto a unas 5.000 monedas de oro, plata y bronce, que se encontraban entre los restos de baños sagrados etruscos y romanos.
    Redacción T21
  • Ötzi, la “momia de hielo” preservada durante 5.100 años, no fue un caso extraordinario 11 noviembre, 2022
    Los investigadores creen que las suposiciones sobre cómo el tiempo, el clima y el hielo glacial conspiraron para preservar a Ötzi durante 5.100 años estaban equivocadas. La nueva teoría se contrapone a la desarrollada cuando se descubrió a la “momia de hielo” en 1991, pero además sugiere que las condiciones podrían haberse repetido en muchos […]
    Pablo Javier Piacente