Tendencias21
Llegamos a la matriz de la Vía Láctea

Llegamos a la matriz de la Vía Láctea

Los astrónomos han penetrado en el interior de más de 10.000 nubes moleculares de la Vía Láctea y obtenido una perspectiva en 3D de los procesos de formación de estrellas en su matriz cósmica.

Un equipo internacional de astrónomos ha desarrollado un estudio tridimensional completamente nuevo de nuestra galaxia: les ha permitido observar con un detalle sin precedentes la matriz cósmica donde ocurren los procesos de formación de estrellas.

El estudio a gran escala, llamado SEDIGISM (Estructura, Excitación y Dinámica Del Medio Interestelar Galáctico Interno), ha revelado una amplia gama de estructuras dentro de la Vía Láctea: contiene desde grupos individuales de formación de estrellas, hasta nubes y complejos moleculares gigantes.

Todos estos datos, nuevos y sorprendentes, han permitido a los astrónomos ampliar los límites de lo que sabemos sobre la estructura de nuestra galaxia.

Los resultados de esta investigación, recogidos en tres artículos publicados en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, y escritos por un equipo internacional de más de 50 astrónomos, sugieren que la estructura de la Vía Láctea no está tan bien definida y que los brazos espirales no están tan claros.

También han demostrado que las propiedades de las nubes moleculares no parecen depender de su ubicación: da igual que estén en un brazo de su forma espiral o en una región situada entre sus brazos.

Astronomía submilimétrica

Los astrónomos han utilizado el telescopio submilimétrico Apex, situado en Chile, para mirar profundamente en el plano galáctico y medir el medio interestelar.

La astronomía submilimétrica se vale de las longitudes de onda submilimétricas (radiación de terahercios o submilimétrica) del espectro electromagnético, para examinar las nubes moleculares y averiguar cómo se forman las estrellas y galaxias.

Los astrónomos estudiaron la distribución del gas molecular frío en la región interior de la Vía Láctea con una precisión sin precedentes: catalogaron más de 10.000 nubes interestelares y descubrieron que solo alrededor del 10% de ellas contienen estrellas.

Los científicos han podido observar la parte sur de la Vía Láctea interior con una óptima resolución angular y obtuvieron información valiosa sobre la estructura, la distancia y la velocidad de todas las nubes moleculares galácticas en aproximadamente dos tercios del disco interno de la Vía Láctea.

El telescopio submilimétrico Apex sobre el llano de Chajnantor en los Andes chilenos, observando la Vía Láctea. Foto: Apex.

Telescopio clave

Una de las claves del éxito de esta medición fue el telescopio Apex, de 12 metros, con su superficie de alta precisión y una de las mejores ubicaciones del mundo para la astronomía submilimétrica.

El instrumento está ubicado a una altitud de 5.100 metros en la llanura de Chajnantor, en el desierto chileno de Atacama. Allí hay un contenido de vapor de agua extremadamente bajo y, por lo tanto, una excelente transparencia de la atmósfera.

Los nuevos datos complementan una serie de cartografías del plano galáctico producidos en el rango de longitud de onda del infrarrojo medio a lejano durante la última década.

Apariencia brumosa

La Vía Láctea, llamada así por su apariencia brumosa que asemeja un camino de leche, es una galaxia espiral con un diámetro estimado entre 170.000 y 200.000 años luz: contiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas.

Su región central está rodeada por un disco deformado de gas y polvo que proporciona las materias primas a partir de las cuales se forman nuevas estrellas. El gas se acumula en grumos compactos, pero también aparece como nubes moleculares extendidas.

El nuevo análisis de los datos permite un estudio más detallado de la formación de estrellas y, por lo tanto, de la estructura y dinámica de la propia Vía Láctea, señalan los investigadores en un comunicado.

Referencias

The SEDIGISM survey: first data release and overview of the Galactic structure. F Schuller et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, staa2369. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/staa2369

The SEDIGISM survey: Molecular clouds in the inner Galaxy. A Duarte-Cabral et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, staa2480. DOI: https://doi.org/10.1093/mnras/staa2480

SEDIGISM-ATLASGAL: Dense Gas Fraction and Star Formation Efficiency Across the Galactic Disk. J S Urquhart et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, staa2512. DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/staa2512

Foto: En la imagen se aprecian nubes interestelares en un área pequeña de la Vía Láctea: cada una de las nubes tiene un color diferente. La imagen pequeña en la parte superior izquierda muestra el curso de los brazos espirales en la Vía Láctea. La región gris marca el área estudiada. En esta ilustración, la dirección del sector es azul claro. © Ana Duarte-Cabral, Alex Pettitt y James Urquhart.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21