Tendencias21

Las hambrunas alteran el metabolismo de varias generaciones

Un estudio realizado por la Universidad de Brown (EEUU) y la Universidad Harbin de China ha revelado que ciertos cambios metabólicos vinculados a la exposición al hambre durante la gestación pueden trascender generaciones. La investigación fue realizada con personas que habían sido gestadas en China entre los años 1959 y 1961, un periodo en el que entre 15 y 36 millones de personas murieron como consecuencia del hambre, y con sus descendientes.

Las hambrunas alteran el metabolismo de varias generaciones

Entre los años 1959 y 1961, China vivió lo que se conoce como los “Tres Años de Desastres Naturales”, que se caracterizaron por una hambruna generalizada. Se calcula que esta hambruna provocó la muerte de entre 15 y 36 millones de personas.
                                                            
Este periodo se había asociado, además, con un aumento del riesgo de hiperglucemia entre las personas gestadas durante esos años.
 
Ahora, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Brown (EEUU) y de la Universidad de Harbin de China ha revelado que este aumento del riesgo de hiperglucemia asociado con la exposición prenatal a la hambruna también se transmite a la próxima generación, aunque esta ya no haya padecido el hambre. La hiperglucemia es un nivel alto de glucosa en sangre y un signo común de diabetes.
 
La investigación, publicada en el American Journal of Clinical Nutrition, fue realizada con más de 3.000 residentes locales y sus hijos.  Todos ellos fueron entrevistados y a todos se les tomaron muestras de sangre en 2012, con el fin de poder hacer comparaciones bien controladas y multigeneracionales de los efectos de la exposición al hambre en el útero.
 
Lo que los científicos pretendían era determinar, a partir de todos estos datos, cómo afectan los factores nutricionales y las interacciones genéticas que se producen debido a las hambrunas en múltiples generaciones.
 
Porcentajes en la primera generación
 
Descubrieron lo siguiente: Entre los 983 participantes en el estudio gestados durante los años de hambruna, el 31,2% tenía hiperglucemia y el 11,2% tenía diabetes tipo 2. En comparación, entre 1.085 personas gestadas justo después de la hambruna, la prevalencia de hiperglucemia fue del 16.9% y la prevalencia de diabetes tipo 2 del 5%.
 
Controlando factores como el género, el tabaquismo, la actividad física, el consumo de calorías y el índice de masa corporal, los investigadores calcularon que la exposición al hambre en el útero estaba asociada con una probabilidad 1,93 veces mayor de hiperglucemia y una probabilidad 1,75 veces mayor de diabetes tipo 2.

Siguiente generación

Pero el efecto de las hambrunas no se quedó aquí, pues la investigación reveló que la exposición al hambre en el útero también había afectado a la siguiente generación, aunque esta no había padecido ya la hambruna.
 
Así, se constató que esta generación también presentaba un riesgo significativo de hiperglucemia cuando ambos progenitores habían estado expuestos al hambre. En general, en la segunda generación, la prevalencia de hiperglucemia fue del 5,7% para 332 personas sin padres expuestos a hambrunas, del 10% para 251 personas con padres expuestos a la hambruna, del 10,6% para 263 personas con madres expuestas a hambrunas y del 11,3% para las 337 personas cuyos dos progenitores habían estados expuestos al hambre.
 
Ajustando para todos los participantes los mismos factores de estilo de vida antes contemplados, la descendencia de dos progenitores expuestos a la hambruna presentaba 2,02 veces más de probabilidades de hiperglucemia que las personas sin padres expuestos a la hambruna.
 
Las probabilidades de hiperglucemia por exposición a la hambruna de un solo progenitor también eran sustancialmente elevadas, aunque no estadísticamente significativas. Las diferencias en las probabilidades de diabetes tipo 2 no fueron estadísticamente significativas en la segunda generación en ninguno de los casos.
 
Implicaciones

Debido a que el presente estudio sólo muestra una asociación entre los cambios metabólicos y la exposición al hambre en el útero, no ha podido probar la causalidad o el mecanismo biológico subyacente a este efecto.
 
Sin embargo, sus resultados encajan con los de investigaciones previas sobre los efectos de la hambruna en humanos y en animales de laboratorio, y que ya habían sugerido que la hambruna realmente causa tales riesgos para la salud, afirman los autores del estudio.

Por ejemplo, un estudio previo con ratones ya había mostrado un efecto multigeneracional de la hambruna sobre el metabolismo, y otros estudios sobre la exposición al hambre en personas ya habían producido evidencias de cambios en los sistemas endocrinos y en la expresión génica, explican los autores del estudio en un comunicado de la Universidad de Brown.

Las conclusiones de todos estos trabajos tendrían implicaciones no sólo para la mejora de la comprensión biológica de los mecanismos, sino también para las intervenciones clínicas y de salud pública.

Referencia bibliográfica:
 
J. Li, S. Liu, S. Li, R. Feng, L. Na, X. Chu, X. Wu, Y. Niu, Z. Sun, T. Han, H. Deng, X. Meng, H. Xu, Z. Zhang, Q. Qu, Q. Zhang, Y. Li, C. Sun. Prenatal exposure to famine and the development of hyperglycemia and type 2 diabetes in adulthood across consecutive generations: a population-based cohort study of families in Suihua, China. American Journal of Clinical Nutrition (2016). DOI: 10.3945/ajcn.116.138792.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21