Tendencias21
El cielo nocturno es invisiblemente brillante

El cielo nocturno es invisiblemente brillante

Los astrónomos han descubierto que el cielo nocturno es invisiblemente brillante. Lo baña una misteriosa luz emitida desde el universo temprano por grandes nubes de hidrógeno atómico. Procedente de galaxias distantes, esa luz nos abre una ventana al pasado.

El cielo nocturno es invisiblemente brillante

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto una abundancia inesperada de emisión Lyman-alfa en la región del Campo Ultra Profundo del Hubble (HUDF). La emisión procede de grandes reservorios cósmicos de hidrógeno atómico situados alrededor de galaxias distantes.

Esas nubes de hidrógeno detectadas en el universo temprano brillan en emisión Lyman-alfa, revelando que casi todo el cielo nocturno es invisiblemente brillante. La luz viaja asombrosamente rápido, pero a una velocidad finita, lo que significa que la luz que llega a la Tierra procedente de galaxias extremadamente distantes ha viajado durante mucho tiempo, abriéndonos una ventana al pasado, cuando el universo era mucho más joven.

La emisión cubre casi el todo el campo de visión, lo que ha llevado a los astrónomos a considerar que casi todo el cielo refulge intensamente de forma invisible en emisión Lyman-alfa desde el universo temprano.

Aunque los astrónomos están acostumbrados a observar el cielo en múltiples longitudes de onda y de maneras muy diferentes, la magnitud de la emisión Lyman-alfa ha resultado impactante.

“Darse cuenta de que, cuando observando la emisión Lyman-alfa de las distantes nubes de hidrógeno, todo el cielo se ilumina en el óptico, fue una inmensa sorpresa”, explica Kasper Borello Schmidt, miembro del equipo de astrónomos que ha obtenido este resultado.

Gran descubrimiento

“¡Es un gran descubrimiento!”, añade Themiya Nanayakkara, miembro del equipo. “La próxima vez que miren al cielo en una noche sin luna y vean las estrellas, imaginen el brillo invisible del hidrógeno: el primer elemento básico para la construcción del universo, iluminando todo el cielo nocturno”.

La región HUDF que observó el equipo es un área que, en principio, no es especialmente destacable. Se encuentra en la constelación de Fornax (el horno), famosa por haber sido cartografiada por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA en 2004, cuando el Hubble dedicó más de 270 horas de precioso tiempo de observación buscando en lo más profundo de esta región del espacio, algo que no se había hecho antes.

Las observaciones HUDF revelaron miles de galaxias dispersas en lo que parecía ser una mancha oscura del cielo, dándonos una visión humilde de la escala del universo. Ahora, las excepcionales capacidades del espectrógrafo MUSE, instalado en el VLT (Very Large Telescope) de ESO, han permitido profundizar aún más en lo profundo.

Esta detección de la emisión Lyman-alfa en el HUDF es la primera en la que los astrónomos han podido detectar la débil emisión de las envolturas gaseosas de las galaxias más tempranas. Esta composición muestra la radiación Lyman-alfa en azul superpuesta a la icónica imagen del HUDF.

MUSE, el instrumento que está detrás de estas últimas observaciones, es un avanzado espectrógrafo de campo integral instalado en la Unidad de Telescopio 4 del VLT, en el Observatorio Paranal de ESO.

Cuando MUSE observa el cielo, ve la distribución de las longitudes de onda de la luz que ha alcanzado cada píxel de su detector. Mirando el espectro completo de la luz que nos llega de los objetos astronómicos, obtiene importante información sobre los procesos astrofísicos que ocurren en el universo.

Nueva visión

“Con estas observaciones de MUSE, obtenemos una vista completamente nueva de las envolturas de gas difuso que rodean a las galaxias en el universo temprano”, afirma Philipp Richter, otro miembro del equipo.

El equipo internacional de astrónomos que hizo estas observaciones ha identificado de forma tentativa el motivo por el cual estas distantes nubes de hidrógeno emiten en Lyman-alfa, pero la causa exacta sigue siendo un misterio.

Sin embargo, dado que se cree que este débil resplandor omnipresente es ubicuo en el cielo nocturno, se espera que futuras investigaciones arrojen luz sobre su origen.

“En el futuro, planeamos hacer mediciones más sensibles”, concluye Lutz Wisotzki, líder del equipo. “Queremos conocer los detalles sobre cómo se distribuyen en el espacio estos inmensos reservorios cósmicos de hidrógeno atómico”.

La radiación Lyman-alfa observada por MUSE tiene su origen en la transición electrónica atómica de los átomos de hidrógeno, que emiten luz con una longitud de onda de alrededor de 122 nanómetros.

Como tal, esta radiación es totalmente absorbida por la atmósfera de la Tierra. Solo la emisión Lyman-alfa desplazada al rojo procedente de galaxias extremadamente distantes tiene una longitud de onda lo suficiente larga como para atravesar la atmósfera de la Tierra sin impedimentos y ser detectada con los telescopios terrestres de ESO.

Referencia

Nearly all the sky is covered by Lyman-α emission around high-redshift galaxies. L. Wisotzk et al. Nature (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-018-0564-6

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo microscopio permite ver electrones en movimiento 26 agosto, 2024
    Una nueva investigación ha presentado al microscopio más rápido del mundo: funciona a una velocidad asombrosa y se ha transformado en el primer dispositivo capaz de capturar una imagen clara de electrones en movimiento. El microscopio utiliza pulsos de electrones a la velocidad de un solo attosegundo, correspondiente a un quintillón de un segundo.
    Pablo Javier Piacente
  • Las avalanchas submarinas pueden ser un gran riesgo para Internet 26 agosto, 2024
    Las avalanchas submarinas son poderosos eventos naturales que ocurren todo el tiempo bajo la superficie del océano: un nuevo estudio comprueba que estos fenómenos representan un peligro para nuestras comunicaciones globales, ya que la proliferación de Internet ha requerido una red cada vez mayor de cables de fibra óptica ubicados en el fondo marino, que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un pacto digital global se perfila en el horizonte 26 agosto, 2024
    La ONU se propone lanzar este mes de septiembre, en la Cumbre del Futuro, el Pacto digital global, un reto que concierne a la vanguardia tecnológica de gobiernos, think tanks y organizaciones civiles, del que no pueden quedar excluidas las nuevas generaciones ni la descarbonización ineludible.
    Alejandro Sacristán
  • Los libros de la era Victoriana podrían ser mortales 23 agosto, 2024
    Una nueva investigación muestra que los libros de colores brillantes que datan de la época Victoriana contienen tintes con tóxicos y venenos químicos, que podrían dañar a los lectores. Estos libros antiguos y potencialmente mortales pueden estar aún disponibles en universidades, bibliotecas públicas y colecciones privadas.
    Pablo Javier Piacente
  • El Sol está mucho más activo de lo previsto 23 agosto, 2024
    Aunque los especialistas sabían que nos estamos acercando al pico de actividad solar dentro del actual ciclo de 11 años, algunos datos los están sorprendiendo y muestran que la actividad del astro rey podría ser mucho más intensa en los próximos meses y años de lo que se pensaba inicialmente: un número récord de manchas […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede predecir las olas de calor y vincularlas con el cambio climático 23 agosto, 2024
    La Inteligencia Artificial puede deducir cómo y cuándo se producirán olas de calor en medio de condiciones climáticas cambiantes y ayuda a aclarar las conexiones entre el calentamiento global y los eventos climáticos extremos individuales.
    Stanford Report/T21
  • Los científicos comprueban que algunas veces duele pensar: la verdadera razón 22 agosto, 2024
    El esfuerzo mental parece estar relacionado con sentimientos desagradables en muchas situaciones, según una nueva revisión de múltiples estudios realizados entre 2019 y 2020. Los especialistas concluyeron que mientras mayor era el esfuerzo o desafío mental de los participantes en los estudios, crecían de la misma forma los sentimientos desagradables como frustración, irritación, estrés o […]
    Pablo Javier Piacente
  • La evolución de la IA no sería un peligro para la humanidad: la investigación futura 22 agosto, 2024
    La ciencia ficción y últimamente algunos estudios científicos han planteado que la Inteligencia Artificial (IA) podría ser peligrosa para la humanidad si alcanza una determinada capacidad de razonamiento independiente. Sin embargo, una nueva investigación concluye que en realidad ese peligro no existe: los científicos sostienen que los modelos de IA como ChatGPT son menos capaces […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA desentierra los secretos de Gilgamesh, un relato épico de 4.000 años de antigüedad 22 agosto, 2024
    La inteligencia artificial está desenterrando secretos milenarios con algoritmos y procesamiento de datos. El objeto estelar de su búsqueda: la Epopeya de Gilgamesh, un héroe de la mitología mesopotámica, que constituye el relato épico más antiguo de la humanidad.
    Redacción T21
  • La piedra del altar de Stonehenge proviene de Escocia 22 agosto, 2024
    La “piedra azul” más grande en el corazón de Stonehenge proviene del norte de Escocia, no de Gales, según una nueva investigación. El descubrimiento desafía todo lo que creíamos saber sobre las relaciones entre las diferentes poblaciones neolíticas de Gran Bretaña.
    Redacción T21