Tendencias21
Se afianza la hipótesis del noveno planeta

Se afianza la hipótesis del noveno planeta

El descubrimiento de un nuevo cuerpo celeste en los confines del sistema solar afianza la hipótesis de que realmente hay un noveno planeta que afecta a las órbitas de los objetos situados más allá de Neptuno. Algo enorme hay allá lejos, dicen los astrónomos.

Se afianza la hipótesis del noveno planeta

Los astrónomos han encontrado un cuerpo celeste muy alejado del Sol, mucho más allá de Plutón, cuando buscaban al misterioso Planeta X, el supuesto noveno planeta de nuestro sistema solar.

Este descubrimiento refuerza la hipótesis de que realmente existe un noveno planeta en nuestro sistema solar, que se deduce del comportamiento de un grupo de objetos situados más allá de Neptuno, el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar. La existencia del Planeta Nueve explicaría las órbitas peculiares de dos grupos de objetos del cinturón de Kuiper.​

Al nuevo cuerpo celeste los astrónomos le han llamado The Goblin (El Duende), ya que su designación provisional contiene las letras TG y se vio por primera vez cerca de la festividad de Halloween.

La designación provisional de este cuerpo celeste es 2015 TG387 y su ubicación se sitúa unas dos veces y media más lejos del Sol que Plutón, un planeta enano situado a continuación de la órbita de Neptuno.

Su dilatada órbita hace suponer a los astrónomos que el pretendido noveno planeta podría encontrarse en la Nube de Oort, un conjunto esférico de cuerpos celestes situados más allá de Neptuno, casi a un año luz del Sol, y aproximadamente a un cuarto de la distancia del Sol a Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar.

Si se confirmara la presencia de estos nos nuevos astros, los límites exteriores de nuestro sistema solar deberían modificarse completamente. De momento se sabe que el planeta enano más lejano es Plutón, situado a una distancia media de 5.880 kilómetros del Sol.

En 2006 ya tuvimos que cambiar la descripción de nuestro sistema solar porque Plutón, que había sido descubierto en 1930, dejó de ser el noveno planeta para pasar a ser un planeta enano, junto a Ceres, Haumea, Makemake y Eris.

Un mundo helado

2015 TG387 sería un mundo helado con un diámetro de 300 kilómetros, por lo que sería un pequeño planeta enano que se aleja del Sol entre 2,5 veces y 60 veces más que Plutón. Sería también el tercer planeta enano descubierto en los últimos años en los confines del sistema solar, después de 2003 UB313 o Eris, el más masivo de los planetas enanos conocidos, y del astro 2012 VP113, situado a 12.000 millones de kilómetros del Sol.

“Pensamos que podría haber miles de pequeños planetas como 2015 TG387 en la periferia del sistema solar, pero la distancia a la que se encuentran de nosotros les hace muy difíciles de detectar”, explica uno de los descubridores, David Tholen, en un comunicado. Y añade: “En la actualidad, solo podemos detectar al objeto descubierto cuando está cerca de su posición más próxima al Sol. Pero en el 99% de su órbita de 40.000 años sería muy difícil de ver».

Los astrónomos señalan que el hipotético Planeta X parece afectar a 2015 TG387 de la misma forma que a todos los demás objetos celestes más alejados del Sol. Aunque las simulaciones actuales no prueban que haya un noveno planeta masivo en nuestro sistema solar, sí señalan que algo enorme se encuentra en los límites del sistema solar.

Este es el estudio más grande jamás realizado para objetos distantes del sistema solar y  está liderado por Scott Sheppard de la institución Carnegie, Chad Trujillo de la Universidad del Norte de Arizona, y David Tholen de la Universidad de Hawái. Los resultados se han enviado para publicación en la revista The Astronomical Journal.

“Estos objetos son como las migas de pan que nos llevan al planeta X. Cuanto más podamos encontrar, mejor podremos entender el sistema solar exterior y el posible planeta que creemos que está modelando sus órbitas, un descubrimiento que redefinirá nuestro conocimiento sobre la evolución del sistema solar”, señala Sheppard.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21