Tendencias21

Crean un dispositivo que modula la actividad neuronal

Investigadores norteamericanos han conseguido modular la actividad de numerosas neuronas al mismo tiempo, lo que en el futuro permitirá modificar la memoria, suprimir el dolor o introducir en el cerebro imágenes creadas específicamente para una terapia, utilizando solamente impulsos de luz que siguen un modelo holográfico.

Crean un dispositivo que modula la actividad neuronal

Utilizando impulsos lumínicos, un equipo de biólogos de la Universidad de Berkeley en Estados Unidos ha conseguido modular la actividad de numerosas neuronas al mismo tiempo.

Esta proeza tecnológica permitirá modificar la memoria, suprimir el dolor o introducir en el cerebro imágenes creadas específicamente para una terapia, utilizando solamente impulsos de luz que siguen un modelo holográfico. Los resultados de han publicado en la revista Nature.

La tecnología desarrollada por estos investigadores se denomina “modulador cerebral holográfico” y utiliza la foto estimulación holográfica para controlar ópticamente la actividad neuronal. El objetivo a medio plazo es controlar miles de neuronas simultáneamente según esquemas neurológicos típicos, con la finalidad de modificar la memoria e incluso recrear sensaciones artificiales en el sistema nervioso.

El dispositivo mide y analiza constantemente la actividad cerebral y, según en contexto ambiental o psicológico, decide qué neuronas deben ser estimuladas o inhibidas.

Según los investigadores, esta técnica permitirá a las personas ciegas “ver” lo que les rodea a través de una cámara que podría convertir las imágenes captadas en señales eléctricas neuronales que recrean el entorno, replicando así el papel del nervio óptico. Asimismo, sería posible valerse de una prótesis que desempeñe la misma función de la cámara, pero que recree la sensación del tacto.

“Esta técnica tiene un gran potencial para las prótesis neuronales gracias a su precisión, que permite al cerebro interpretar (correctamente) los esquemas de activación neuronal. Si podemos leer y escribir usando el lenguaje del cerebro, entonces es mucho más fácil comunicarse con él”, explica uno de los investigadores, Alan Mardinly, en un comunicado. Y añade: “Se trata de la primera etapa de un largo camino para desarrollar una tecnología de implante cerebral virtual creando o mejorando las sensaciones”.

Secciones tridimensionales del cerebro

Los autores de esta investigación han testado el dispositivo en cerebros de ratones, específicamente en regiones tridimensionales del cerebro que contienen entre 2.000 y 3.000 neuronas.

Han usado vectores virales, que son virus cuya carga viral se ha sustituido por un genoma artificial, con la finalidad de introducir en las neuronas una secuencia de ADN que permita la producción de unas proteínas particulares llamadas opsinas.

Las opsinas son proteínas capaces de reaccionar ante la luz adhiriéndose al retinal, una de las formas de la Vitamina A. Una de las funciones principales de la opsina es la de proveer un ambiente propicio para la absorción de luz. Forman parte del mecanismo de la visión en color de los animales. Para esta investigación, fueron creados utensilios opto-genéticos específicos que estimulan la actividad de las opsinas.

Los impulsos lumínicos fueron introducidos por los científicos en el cerebro de los ratones a través del Foramen magnum, también conocido como agujero magno, un orificio mayor situado en la parte pósteroinferior del cráneo (base del cráneo, piso témporo occipital), a través del cual se establece la continuidad del sistema nervioso central hacia la columna vertebral.

Modelo holográfico de apoyo

Los impulsos lumínicos se produjeron a un ritmo aproximado de 300 por segundo. Cada uno de ellos activaba 50 neuronas a la vez. Y para conseguir que los impulsos activaran unas neuronas específicas, los investigadores se valieron de un modelo informático holográfico que generó un esquema 3D a partir de la curvatura y concentración de la luz.

Este esquema holográfico se proyectaba mediante un microscopio sobre el tejido de la corteza cerebral somatosensorial, que controla el tacto, la visión y la motricidad, permitiendo así modular individualmente la actividad de cada neurona.

Lo más importante de este experimento consiste en haber adquirido la capacidad de dirigirse a un grupo específico de neuronas para activarlas según la posición y la velocidad con la que funcionan naturalmente, destaca el investigador principal Nicolas Pégard.

Durante la experiencia, los ratones caminaban sobre un piso movedizo con su cabeza totalmente inmovilizada, con la finalidad de poder actuar sobre las neuronas seleccionadas. La actividad neuronal provocada por los impulsos lumínicos, analizada en tiempo real, resultó idéntica a la desarrollada por los ratones si corrían libremente por un suelo estable y en medio natural, lo que confirma que los estímulos inducidos artificialmente eran los correctos.

Los científicos destacan que el resultado tiene sus limitaciones, ya que la técnica sólo permite intervenir en una pequeña zona del cerebro y mediante un  equipo pesado, si bien consideran que en el futuro el equipo podría llevarse en una mochila.

Lo que pretenden en la siguiente etapa de la investigación es entrenar a los ratones con la finalidad de detectar eventuales cambios de comportamiento como consecuencia de la modulación neuronal.

Además, se proponen obtener auténticos esquemas de la actividad cerebral en la corteza, con la finalidad de poder reproducirlos gracias a un modulador cerebral holográfico, para confirmar si obtienen la misma respuesta.

Referencia

Precise multimodal optical control of neural ensemble activity.  Alan R. Mardinly et al. Nature Neuroscience (2018). doi:10.1038/s41593-018-0139-8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los libros de la era Victoriana podrían ser mortales 23 agosto, 2024
    Una nueva investigación muestra que los libros de colores brillantes que datan de la época Victoriana contienen tintes con tóxicos y venenos químicos, que podrían dañar a los lectores. Estos libros antiguos y potencialmente mortales pueden estar aún disponibles en universidades, bibliotecas públicas y colecciones privadas.
    Pablo Javier Piacente
  • El Sol está mucho más activo de lo previsto 23 agosto, 2024
    Aunque los especialistas sabían que nos estamos acercando al pico de actividad solar dentro del actual ciclo de 11 años, algunos datos los están sorprendiendo y muestran que la actividad del astro rey podría ser mucho más intensa en los próximos meses y años de lo que se pensaba inicialmente: un número récord de manchas […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede predecir las olas de calor y vincularlas con el cambio climático 23 agosto, 2024
    La Inteligencia Artificial puede deducir cómo y cuándo se producirán olas de calor en medio de condiciones climáticas cambiantes y ayuda a aclarar las conexiones entre el calentamiento global y los eventos climáticos extremos individuales.
    Stanford Report/T21
  • Los científicos comprueban que algunas veces duele pensar: la verdadera razón 22 agosto, 2024
    El esfuerzo mental parece estar relacionado con sentimientos desagradables en muchas situaciones, según una nueva revisión de múltiples estudios realizados entre 2019 y 2020. Los especialistas concluyeron que mientras mayor era el esfuerzo o desafío mental de los participantes en los estudios, crecían de la misma forma los sentimientos desagradables como frustración, irritación, estrés o […]
    Pablo Javier Piacente
  • La evolución de la IA no sería un peligro para la humanidad: la investigación futura 22 agosto, 2024
    La ciencia ficción y últimamente algunos estudios científicos han planteado que la Inteligencia Artificial (IA) podría ser peligrosa para la humanidad si alcanza una determinada capacidad de razonamiento independiente. Sin embargo, una nueva investigación concluye que en realidad ese peligro no existe: los científicos sostienen que los modelos de IA como ChatGPT son menos capaces […]
    Pablo Javier Piacente
  • La piedra del altar de Stonehenge proviene de Escocia 22 agosto, 2024
    La “piedra azul” más grande en el corazón de Stonehenge proviene del norte de Escocia, no de Gales, según una nueva investigación. El descubrimiento desafía todo lo que creíamos saber sobre las relaciones entre las diferentes poblaciones neolíticas de Gran Bretaña.
    Redacción T21
  • Un tribunal alemán reconoce los llamados derechos inherentes de la naturaleza 22 agosto, 2024
    Una sentencia del tribunal de Erfurt (Alemania) ha reconocido por primera vez los derechos inherentes de la naturaleza en el contexto del escándalo del diésel, basándose en el derecho a la vida y a la integridad física reconocido por la UE.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Así es cómo el tiempo lunar y el terrestre podrían armonizarse 21 agosto, 2024
    Un nuevo estudio detalla un sistema para conciliar el tiempo lunar con el tiempo de la Tierra, que podría ser útil no solo para explorar la Luna, sino eventualmente el resto del cosmos. Las diferencias temporales en el satélite y en otros planetas podrían neutralizarse mediante el aprovechamiento de los "puntos Lagrange", zonas de "equilibrio […]
    Pablo Javier Piacente
  • Antiguas rocas indican que habría existido vida en Marte: la importancia de analizarlos 21 agosto, 2024
    Muestras de rocas cercanas al cráter Jezero obtenidas por el rover Persevarance de la NASA confirmarían la presencia, al menos temporalmente, de entornos habitables en Marte, según un nuevo estudio. Las rocas sedimentarias tienen más de 3.5 mil millones de años y pueden ser anteriores a la aparición de la vida en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente
  • La polarización política se ha transformado en afectiva y crece en USA y Europa 21 agosto, 2024
    El factor clave de la polarización social son las emociones y la identidad, por lo que la migración, la religión y los derechos LGBTQ+ dominan sobre las cuestiones económicas, según un nuevo estudio. Esta polarización afectiva se nutre de campañas negativas que desarman a los poderes y normas democráticas. Pero hay 25 medidas que se […]
    Eduardo Martínez de la Fe