Tendencias21

La siesta es buena para la memoria

La siesta es buena para la memoria, ha descubierto una investigación: en ese momento, las neuronas replican los circuitos cerebrales utilizados durante el aprendizaje, fortaleciendo así el recuerdo de lo aprendido. El mismo efecto puede conseguirse mediante estimulación eléctrica, un descubrimiento que puede ser útil para los estudiantes antes de un examen.

La siesta es buena para la memoria

Cuando se trata de recordar, los patrones de las ondas cerebrales que se producen durante el sueño de ondas lentas pueden jugar un papel crítico, según un nuevo estudio de neurocientíficos de la Universidad de Alberta y publicado en la revista NeuroImage.

«Durante el sueño de ondas lentas, las neuronas desencadenan todo tipo de patrones, lo cual creemos que representa el fortalecimiento de los recuerdos durante el sueño», explica Anastasia Greenberg, autora principal de esta investigación, en un comunicado de la citada universidad.

El “sueño de ondas lentas” es una etapa del sueño que se produce justo antes del sueño paradoxal, que es cuando experimentamos los sueños. Ese sueño de ondas lentas se consigue durante las siestas, esos pequeños descansos en los que mediante una cabezadita dormimos brevemente y recuperamos el tono vital.

En el estudio, los investigadores simularon el sueño de onda lenta en modelos de laboratorio e intentaron modularlos usando campos eléctricos. Experimentos previos habían demostrado que los campos eléctricos aplicados pueden «aumentar» los recuerdos.

Mejorar la memoria

En colaboración con investigadores de la Universidad de Lethbridge, el equipo utilizó una técnica de imagen empleando colorante sensible a la electricidad para ver la actividad a través del cerebro. Los resultados mostraron que los campos eléctricos de onda lenta tenían un efecto prominente sobre la actividad neuronal en todo el cerebro.

«La estimulación cambió drásticamente esos patrones de actividad en nuevos, nunca antes vistos», dijo Greenberg. «Esto significa que la estimulación eléctrica podría estar funcionando de una manera artificial para mejorar los recuerdos. Si pudiera influir en el tipo de sueño de onda lenta que está teniendo una persona, tal vez podría mejorar su memoria», agregó Dickson.

Como conclusión, puede señalarse que una siesta ayuda y mucho a la memorización, ya que lo que ha comprobado esta investigación es que el sueño de onda lenta estimula la consolidación de la memoria y que esos estímulos pueden conseguirse también mediante estimulación eléctrica.

“Es como si los circuitos producidos por el cerebro durante el sueño de ondas lentas replicaran los circuitos que el cerebro ha creado durante un período de aprendizaje,”, explica Dickson. Al reproducir estos circuitos, el cerebro repite lo que acaba de aprender.

Útil para los estudiantes antes de un examen

Dickson no está seguro de que su investigación ayude a las personas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la demencia, porque no está claro si los recuerdos de los participantes que estudió estaban intactos.

Sin embargo, dice que este descubrimiento podría ser útil para los estudiantes, especialmente cuando están completando una sesión de estudio y necesitan memorizar mucha información para un examen.

Dickson cree que un dispositivo de control del sueño podría comercializarse en el futuro. De esa manera, si una persona hace una siesta después de estudiar o de asistir a una clase, podría provocar un sueño de onda lenta para ayudar a consolidar su memoria. Pero añade que serán necesarias nuevas investigaciones antes de que ese dispositivo tenga utilidad.

«Todavía hay muchas cosas que no entendemos, en parte porque es muy difícil medir la actividad en el cerebro mientras se usa un campo eléctrico para producir la actividad», concluye Dickson.

Referencia

New waves: Rhythmic electrical field stimulation systematically alters spontaneous slow dynamics across mouse neocortex. Anastasia Greenberg et al. NeuroImage, Volume 174, 1 July 2018, Pages 328-339. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2018.03.019

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21