Tendencias21

La siesta es buena para la memoria

La siesta es buena para la memoria, ha descubierto una investigación: en ese momento, las neuronas replican los circuitos cerebrales utilizados durante el aprendizaje, fortaleciendo así el recuerdo de lo aprendido. El mismo efecto puede conseguirse mediante estimulación eléctrica, un descubrimiento que puede ser útil para los estudiantes antes de un examen.

La siesta es buena para la memoria

Cuando se trata de recordar, los patrones de las ondas cerebrales que se producen durante el sueño de ondas lentas pueden jugar un papel crítico, según un nuevo estudio de neurocientíficos de la Universidad de Alberta y publicado en la revista NeuroImage.

«Durante el sueño de ondas lentas, las neuronas desencadenan todo tipo de patrones, lo cual creemos que representa el fortalecimiento de los recuerdos durante el sueño», explica Anastasia Greenberg, autora principal de esta investigación, en un comunicado de la citada universidad.

El “sueño de ondas lentas” es una etapa del sueño que se produce justo antes del sueño paradoxal, que es cuando experimentamos los sueños. Ese sueño de ondas lentas se consigue durante las siestas, esos pequeños descansos en los que mediante una cabezadita dormimos brevemente y recuperamos el tono vital.

En el estudio, los investigadores simularon el sueño de onda lenta en modelos de laboratorio e intentaron modularlos usando campos eléctricos. Experimentos previos habían demostrado que los campos eléctricos aplicados pueden «aumentar» los recuerdos.

Mejorar la memoria

En colaboración con investigadores de la Universidad de Lethbridge, el equipo utilizó una técnica de imagen empleando colorante sensible a la electricidad para ver la actividad a través del cerebro. Los resultados mostraron que los campos eléctricos de onda lenta tenían un efecto prominente sobre la actividad neuronal en todo el cerebro.

«La estimulación cambió drásticamente esos patrones de actividad en nuevos, nunca antes vistos», dijo Greenberg. «Esto significa que la estimulación eléctrica podría estar funcionando de una manera artificial para mejorar los recuerdos. Si pudiera influir en el tipo de sueño de onda lenta que está teniendo una persona, tal vez podría mejorar su memoria», agregó Dickson.

Como conclusión, puede señalarse que una siesta ayuda y mucho a la memorización, ya que lo que ha comprobado esta investigación es que el sueño de onda lenta estimula la consolidación de la memoria y que esos estímulos pueden conseguirse también mediante estimulación eléctrica.

“Es como si los circuitos producidos por el cerebro durante el sueño de ondas lentas replicaran los circuitos que el cerebro ha creado durante un período de aprendizaje,”, explica Dickson. Al reproducir estos circuitos, el cerebro repite lo que acaba de aprender.

Útil para los estudiantes antes de un examen

Dickson no está seguro de que su investigación ayude a las personas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o la demencia, porque no está claro si los recuerdos de los participantes que estudió estaban intactos.

Sin embargo, dice que este descubrimiento podría ser útil para los estudiantes, especialmente cuando están completando una sesión de estudio y necesitan memorizar mucha información para un examen.

Dickson cree que un dispositivo de control del sueño podría comercializarse en el futuro. De esa manera, si una persona hace una siesta después de estudiar o de asistir a una clase, podría provocar un sueño de onda lenta para ayudar a consolidar su memoria. Pero añade que serán necesarias nuevas investigaciones antes de que ese dispositivo tenga utilidad.

«Todavía hay muchas cosas que no entendemos, en parte porque es muy difícil medir la actividad en el cerebro mientras se usa un campo eléctrico para producir la actividad», concluye Dickson.

Referencia

New waves: Rhythmic electrical field stimulation systematically alters spontaneous slow dynamics across mouse neocortex. Anastasia Greenberg et al. NeuroImage, Volume 174, 1 July 2018, Pages 328-339. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2018.03.019

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21