Tendencias21
Una nueva tecnología duplica el tiempo de autonomía de las baterías

Una nueva tecnología duplica el tiempo de autonomía de las baterías

Una tecnología desarrollada por ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) permite optimizar el proceso de conversión de calor en electricidad, para de esta manera lograr un mayor aprovechamiento energético en cualquier dispositivo que se alimente en base a energía eléctrica. El descubrimiento podría duplicar el tiempo de autonomía de las baterías empleadas en ordenadores portátiles o teléfonos celulares, además de optimizar la producción energética en plantas eléctricas, entre otras aplicaciones. Por Pablo Javier Piacente.

Una nueva tecnología duplica el tiempo de autonomía de las baterías

El aprovechamiento del calor residual que se produce en equipos portátiles, teléfonos móviles y hasta en plantas de electricidad podría optimizar la producción energética y duplicar el tiempo de vida de las baterías, gracias a una nueva tecnología desarrollada por un equipo de ingenieros eléctricos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos.

La realidad es que en todo tipo de funcionamiento eléctrico, desde fichas de procesadores de computadoras o motores de coches hasta plantas energéticas se requiere la eliminación del exceso de calor producido, lo que significa una importante fuente de ineficiencia energética.

Sin embargo, la mencionada investigación señala el camino hacia una nueva tecnología que podría permitir el aprovechamiento del calor perdido, convirtiéndolo en electricidad plenamente utilizable. Las aplicaciones y ventajas serían múltiples, en todos los campos en los cuales interviene la electricidad como energía.

Por ejemplo, los teléfonos móviles podrían duplicar su tiempo de actividad sin necesidad de recargar la batería, las computadoras portátiles podrían operar el doble de tiempo antes de necesitar conectarse a la red eléctrica para alimentar sus baterías o las plantas de energía podrían producir más electricidad con la misma cantidad de combustible, entre otras tantas aplicaciones.

Superando los límites teóricos

Un documento publicado en la edición de noviembre del Journal of Applied Physics recoge esta investigación, que también fue difundida mediante una nota de prensa del MIT. Peter Hagelstein, profesor asociado de ingeniería eléctrica en el MIT; Dennis Wu, estudiante de doctorado y Yan Kucherov, consultor del Naval Research Laboratory, fueron los principales autores de la investigación.

Según los especialistas, los mecanismos actuales empleados en los dispositivos de estado sólido para convertir el calor en electricidad no son muy eficientes. En consecuencia, la nueva investigación busca encontrar una tecnología realmente eficaz que permita incrementar los límites teóricos de la eficacia en la conversión calor-electricidad.

La teoría establece que la conversión de energía nunca puede exceder un valor específico denominado límite de Carnot, basado en una fórmula del siglo XIX para determinar la eficiencia máxima que cualquier dispositivo puede alcanzar en la conversión de calor durante su actividad.

En la actualidad, los dispositivos termoeléctricos comerciales logran alcanzar solamente una décima parte de ese límite. Los experimentos realizados con esta nueva tecnología, a base de diodos térmicos, permiten alcanzar hasta un 40 por ciento del límite de Carnot. Además, los cálculos demuestran que este nuevo sistema podría llegar hasta un 90 por ciento de ese límite máximo.

Mayor eficiencia y menores costos

De acuerdo a estos ingenieros eléctricos, los sistemas actuales permiten convertir el calor en electricidad, pero entregando escasa potencia. También es posible conseguir grandes cantidades de energía eléctrica, lo que se conoce como energía de alto rendimiento, pero la misma se obtiene de un modo poco eficiente e insumiendo el desarrollo de costosos sistemas.

Según el equipo del MIT, con la nueva tecnología se podría producir una gran cantidad de energía eléctrica, de un modo más eficiente y a un menor costo. Una clave importante para mejorar el rendimiento fue la reducción de la separación entre la superficie caliente y el dispositivo de conversión.

Este adelanto proviene de un análisis también realizado en el MIT que demuestra que la transferencia de calor puede tener lugar con muy poca separación entre las superficies, y a una velocidad que es mucho más elevada que aquella que predice la teoría anteriormente mencionada.

El próximo paso es demostrar que el calor no solamente puede ser transferido, sino también convertido en electricidad para que pueda ser realmente aprovechado. Vale destacar que la compañía MTPV Corp. ya está trabajando en el desarrollo de una nueva tecnología, estrechamente relacionada con el trabajo llevado a cabo en el marco de esta investigación del MIT.

Al mismo tiempo, los ingenieros eléctricos del Instituto Tecnológico de Massachusetts resaltaron que alrededor del 60 por ciento de toda la energía producida por la quema de combustibles o generada en plantas de energía se desperdicia, principalmente debido al exceso de calor. Por consiguiente, esta tecnología podría hacer posible la recuperación de una fracción importante de ese derroche energético.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente