Tendencias21
Nuevos sistemas para la detección y extinción de incendios en barcos

Nuevos sistemas para la detección y extinción de incendios en barcos

Ingenieros y científicos del Navy Technology Center for Safety & Survivability de los Estados Unidos han desarrollado nuevos sistemas y agentes para la detección y extinción de incendios en embarcaciones que, además de obtener mejores resultados y demostrar una mayor eficacia, resultan más económicos y livianos, así como resultan vitales para evitar catástrofes técnicas y humanas a bordo. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevos sistemas para la detección y extinción de incendios en barcos

Aplicar la ciencia y la técnica para combatir con mayor eficacia los efectos devastadores de un incendio en el terreno naval, y crear las condiciones para una mejor prevención de estos fenómenos, es el propósito de una investigación desarrollada por ingenieros y científicos del Navy Technology Center for Safety & Survivability, perteneciente al Naval Research Laboratory de Washington, Estados Unidos, informa una nota de prensa del Naval Research Laboratory.

Con el propósito de evitar los desagradables incidentes que ocurrieron a bordo del USS Forrestal en 1967 o del USS Enterprise en 1969, los investigadores buscan desarrollar las condiciones para que los marineros y sus naves se puedan proteger de los efectos mortales del fuego.

Los problemas que se analizan actualmente se relacionan con la combustión, la extinción del fuego, el control de daños y los riesgos de la atmósfera, entre otras cuestiones. Según el Dr. Frederick Williams, Director del Navy Technology Center for Safety & Survivability, las investigaciones buscan “garantizar que los marineros tengan las mejores herramientas posibles para luchar contra los estragos de los incendios a bordo».

Los posibles avances tecnológicos se chequean en cámaras presurizadas con una capacidad de hasta 10.000 metros cúbicos, ubicadas en el centro de pruebas del Naval Research Laboratory, ubicado en el condado de Calvert, Maryland, Estados Unidos. Este centro también posee el único buque en el mundo especializado para realizar pruebas de fuego, el Ex-USS Shadwell (LSD-15), situado en Mobile, Alabama.

Nuevas alternativas para la detección de incendios

Mediante esta embarcación es posible realizar las pruebas de control de daños en incendios en el ambiente real de los marinos en servicio activo. De esta manera, el barco ofrece una oportunidad única para experimentar en situación real las alternativas de control de daños.

Los desarrollos de los ingenieros y científicos norteamericanos se centran en dos grandes avances: el uso de espuma de alta expansión como protección contra el fuego y las nuevas alternativas a los halones, los gases extintores de incendios tradicionales. A bordo del Ex-USS Shadwell (LSD-15), la espuma de alta expansión ha sido todo un éxito.

En consecuencia, se ha podido demostrar que el uso de espuma de alta expansión puede ser muy eficaz para proteger espacios críticos, como por ejemplo hangares, cubiertas, zonas de estiba y otros. La espuma de alta expansión puede rellenar rápidamente un compartimiento y acercar agua en cantidades suficientes para extinguir los incendios o ante una amenaza concreta.

Los sistemas de espuma de alta expansión incluyen un ventilador que emplea el aire exterior para generar y expandir la espuma. Dichos mecanismos también pueden alimentarse a través de sistemas de aire interior, utilizando generadores instalados en el techo de la embarcación, en espacios protegidos.

Nuevos sistemas para la detección y extinción de incendios en barcos

Sistemas de extinción más económicos y livianos

En cuanto a las alternativas para los halones, se está trabajando en la sustitución del halón 1301 y del halón 1211, que actualmente protegen a los recintos de la turbina del motor, las unidades de potencia auxiliar, las bodegas de combustible y la cubierta de carga en un barco de prueba destinado a la investigación.

Resulta vital desarrollar agentes de extinción de incendios y sistemas relacionados que ofrezcan bajos índices de peso y un menor costo económico. Recientemente han culminado con éxito las pruebas para demostrar la eficacia de un nuevo generador de agentes de extinción en aerosol.

En resumen, los nuevos productos para combatir incendios en el terreno naval son menos nocivos para el medio ambiente, más livianos y cuentan con una fácil instalación y un sencillo mantenimiento, sin requerir tuberías para ser instalados. Además, alcanzan una larga duración, de 10 años como mínimo, y suponen un ahorro económico.

Estas ventajas podrán ser próximamente aplicadas a distintas embarcaciones de la armada estadounidense, donde se busca un bajo costo y un menor peso en los sistemas de protección contra incendios, además de un incremento en la efectividad de los mismos que permita evitar nuevas catástrofes.

Vale destacar que desde el año 2000 el Naval Research Laboratory viene desarrollando tecnologías relacionadas con la protección de incendios en el sector naval, como sensores para mejorar la detección de incendios, un modelo de redes para la predicción en tiempo real de fuego y humo en los buques y nuevas alternativas en agentes de extinción.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21