Tendencias21
Los bebés ven algo desde el segundo trimestre de embarazo

Los bebés ven algo desde el segundo trimestre de embarazo

Los bebés perciben la luz desde el segundo trimestre de embarazo, cuando la retina todavía se está desarrollando y no puede percibir imágenes. Esta sensibilidad prematura mejora el desarrollo del cerebro.

Los bebés ven algo desde el segundo trimestre de embarazo

Los ojos en desarrollo de un feto humano pueden sentir la luz en el segundo trimestre, que va  de la semana 13 hasta el final de la semana 26 del embarazo, sugiere una nueva investigación.

El desarrollo de un bebé adquiere un significado especial en el segundo trimestre de gestación: ya tiene órganos, nervios y músculos que funcionan. A las 16 semanas de embarazo, sus ojos pueden moverse lentamente.

Sin embargo, su retina,  tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo, y encargada de transformar la luz en un impulso nervioso que viaja hasta el cerebro para convertirse en imágenes del mundo, todavía está en desarrollo.

Hasta ahora se pensaba que las células sensibles a la luz de la retina en desarrollo eran como simples interruptores de encendido y apagado, que marcaban el ritmo del día y la noche.

Sin embargo, una nueva investigación desarrollada en la Universidad de California en Berkeley, ha descubierto que estas células simples no son simples interruptores.

Red de comunicación

En realidad, a esa edad tan temprana del desarrollo embrionario, las células sensibles a la luz de la retina se están comunicando entre sí y forman una red interconectada que transmiten a la retina la sensibilidad a la luz que poseen.

El efecto combinado de esa influencia de las células sobre el conjunto de la retina le otorga una sensibilidad a la luz extraordinaria.

Eso significa que un bebé en desarrollo, probablemente antes de que la madre sienta los primeros movimientos en su útero, es capaz de percibir la luz en el seno materno, mucho antes también de que pueda percibir una imagen.

Los investigadores sospechan que esta sensibilidad tan prematura puede mejorar la influencia de la luz en el comportamiento y el desarrollo del cerebro de una forma totalmente inimaginable hasta ahora.

Fotosensibilidad especial

Todo gira en torno a las así llamadas células ganglionares retinianas fotosensibles intrínsecamente (ipRGCs), un tipo de neurona situada en la retina del ojo de los mamíferos que informa sobre la duración del día y de la noche.

Estas células son diferentes a otros fotorreceptores de la retina,  como las células de bastoncillo y conos, ya que responden más lentamente y señalan la presencia de luz a largo plazo, además de proporcionar una representación estable de la intensidad de la luz ambiental.

La autora principal de la nueva investigación, Marla Feller, ya había establecido en una investigación anterior que la actividad eléctrica espontánea de estas células en el  ojo durante el desarrollo, era fundamental para configurar las redes cerebrales correctas y procesar las imágenes, llegado el momento de madurez de la retina.

Son estas células las que generan las así llamadas ondas retinianas, explosiones espontáneas que se propagan en forma de onda a través de la retina en desarrollo. Estas ondas ocurren antes de la maduración de las células de bastoncillo y  conos y antes de que pueda ocurrir la visión.

No están ciegos

«Pensábamos que el feto humano era ciego en este momento del desarrollo, que las células ganglionares estaban conectadas al cerebro, pero no a gran parte del resto de la retina en ese momento. Ahora, resulta que están conectadas entre sí”, añade Feller en un comunicado.

Para observarlo, los investigadores combinaron imágenes de calcio de dos fotones, registro eléctrico de células enteras, farmacología y técnicas anatómicas.

La red que observaron los investigadores no solo detecta la luz, sino que responde a la intensidad de la luz, que puede variar casi mil millones de veces.

Los investigadores también obtuvieron evidencias de que el circuito ipRGC se sintoniza para adaptarse a la intensidad de la luz, lo que probablemente tiene un papel importante en el desarrollo, según Feller.

Lo que antes se pensaba, que estas células retinianas eran meros interruptores, en realidad lo que hacen es codificar diferentes intensidades de luz, y procesan así mucha más información de la que se les había atribuido inicialmente.

Referencia

Gap Junction Coupling Shapes the Encoding of Light in the Developing Retina. Franklin Caval-Holme, Marla B. Feller. Current Biology. November 07, 2019. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.10.025

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente