Tendencias21
Los sueños nos preparan para enfrentar nuestros miedos

Los sueños nos preparan para enfrentar nuestros miedos

Sentir miedo mientras dormimos es un recurso cerebral para prepararnos a afrontar peligros al despertar: las mismas neuronas se movilizan ante un riesgo, tanto si estamos dormidos como despiertos.

Los sueños nos preparan para enfrentar nuestros miedos

Tener un mal sueño no es tan malo como parece: cuando sentimos miedo mientras dormimos, se activan las áreas cerebrales encargadas de controlar las emociones y, cuando despertamos, estamos mejor preparados para lidiar con los problemas y preocupaciones de cada día.

Lo ha descubierto una investigación de la Universidad de Ginebra y de los Hospitales Universitarios de Ginebra (HUG), en colaboración con la Universidad de Wisconsin (EE. UU.).

Estos investigadores analizaron los sueños de muchas personas e identificaron las áreas del cerebro que se activaban cuando sintieron miedo en sus sueños.

Luego descubrieron que una vez que los individuos estaban despiertos, las áreas del cerebro responsables de controlar las emociones se activaban ante situaciones de miedo, favoreciendo una reacción adecuada de las personas.

Estos resultados, que se publican en la revista Human Brain Mapping, demuestran que el sueño nos permite responder mejor a situaciones aterradoras, allanando el camino para nuevos métodos terapéuticos basados ​​en el sueño para combatir la ansiedad.

Cerebro y miedos

Desde hace varios años, la neurociencia ha estado interesada en los sueños, más específicamente en las zonas cerebrales activas cuando soñamos.

Gracias al uso del electroencefalograma de alta densidad (EEG), que mide la actividad cerebral usando numerosos electrodos colocados en el cráneo, los científicos han descubierto en el pasado que ciertas regiones del cerebro son responsables de la génesis de los sueños, y que de acuerdo con el contenido más específico del sueño (percepciones, pensamientos, emociones), también se activan otras regiones.

Los científicos de Ginebra colocaron 256 electrodos del EEG en 18 personas, a quienes despertaron varias veces durante la noche para preguntarles: ¿Has soñado? Si es así, ¿te sentiste asustado?

«Al analizar la actividad cerebral en función de las respuestas de los participantes, identificamos dos regiones cerebrales como responsables del miedo que se siente en un sueño: la ínsula y la corteza cingulada», explica Lampros Perogamvros, uno de los investigadores, en un comunicado.

La corteza insular o ínsula, la estructura del cerebro implicada en las emociones, participa en la evaluación de las emociones al despertar, y se activa sistemáticamente en caso de miedo. La corteza cingulada juega un papel en la preparación de respuestas motoras y conductuales en caso de peligro, señalan los investigadores.

Entrenamiento para la vida

En una segunda fase del experimento, los investigadores entregaron un cuaderno de sueños a 89 participantes. Durante una semana, tenían que describir al despertar si recordaban los sueños de la noche anterior e identificar las emociones que sentían, incluido el miedo.

Al final de la semana colocaron a los participantes ante una máquina de resonancia magnética (MRI), que obtiene información sobre la estructura y composición de un órgano o cuerpo y en esa situación los sometieron a un nuevo experimento.

«Mostramos a cada participante imágenes emocionalmente negativas, como agresiones o angustia, e imágenes neutrales, para ver qué áreas del cerebro eran más activas por miedo y si esta activación tenía que ver con las emociones de los participantes registradas en las sesiones de sueño controlado de la semana pasada «, explica la también investigadora Virginie Sterpenich.

«Descubrimos que, cuanto más miedo tenía una persona en sus sueños, menos la ínsula, la cortaza coingulada y la amígdala se activaban cuando esa misma persona se enfrentaba despierto a imágenes negativas», añade Sterpenich.

«Además, la actividad de la corteza prefrontal medial, que se sabe que inhibe la amígdala en caso de miedo, aumentó en proporción a la cantidad de sueños de miedo», precisa.

Estos resultados demuestran el fuerte vínculo entre las emociones sentidas y despiertas y apoyan una teoría neurocientífica, según la cual, los sueños simulan situaciones aterradoras para prepararnos ante esas situaciones una vez despiertos.

«Los sueños pueden considerarse como un entrenamiento real de nuestras reacciones futuras y potencialmente nos pueden preparar para enfrentar los peligros», dice Lampros Perogamvros.

¿Aliado terapéutico?

Tras esta revelación de una función potencial del sueño, los investigadores planean estudiar una nueva forma de terapia para tratar los trastornos de ansiedad a través de los sueños.

También están interesados ​​en las pesadillas, porque a diferencia de los malos sueños, en los que el nivel de miedo es moderado, la pesadilla se caracteriza por un nivel excesivo de miedo que interrumpe el sueño y tiene un impacto negativo en la persona despierta.

«Creemos que si se supera un cierto umbral de miedo en un sueño, este umbral pierde su papel beneficioso de regulador emocional», concluye Lampros Perogamvros.

Referencia

Fear in dreams and in wakefulness: Evidence for day/night affective homeostasis. Sterpenich V et al. Hum Brain Mapp. 2019 Oct 30. DOI:10.1002/hbm.24843

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente