Tendencias21
Acaba la primavera suiza para los refugiados sirios

Acaba la primavera suiza para los refugiados sirios

Más de 1.100 refugiados sirios se beneficiaron desde septiembre del programa de Suiza para  la reunificación familiar, mientras miles esperaban una oportunidad similar en embajadas del país europeo en la región. Pero el plan llegó a su fin. Varias naciones europeas respondieron a una solicitud del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados […]

El artículo Acaba la primavera suiza para los refugiados sirios fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Ziad Ali y su familia en su “hogar” en Suiza. Crédito: Ray Smith/IPS.

Ziad Ali y su familia en su “hogar” en Suiza. Crédito: Ray Smith/IPS.

Por Ray Smith
LUCERNA, Suiza, Jan 23 2014 (IPS)

Más de 1.100 refugiados sirios se beneficiaron desde septiembre del programa de Suiza para  la reunificación familiar, mientras miles esperaban una oportunidad similar en embajadas del país europeo en la región. Pero el plan llegó a su fin.

Varias naciones europeas respondieron a una solicitud del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) el pasado verano boreal para admitir a refugiados sirios. Suiza anunció que aceptaría a 500 “refugiados especialmente vulnerables” a lo largo de tres años.

Además, el país, que alberga a unos 2.000 ciudadanos de origen sirio, se comprometió a abrir sus fronteras a sus familiares. Para fines de noviembre, las embajadas suizas en Turquía, Líbano y Jordania habían concedido a 1.600 sirios una visa de ingreso por tres meses.

Por lo menos 1.100 de estos ya llegaron a Suiza. Otros 5.000 sirios solicitaron citas en embajadas suizas para presentar pedidos similares de visas.

Las autoridades suizas se sorprendieron con estos números o consideraron que su acción humanitaria tenía corta vida. Desde noviembre, introdujeron trabas burocráticas: los sirios residenciados en Suiza que habían invitado a sus parientes, pasaron a tener que cumplir con ciertos requisitos financieros.

“Si se observa el tamaño de una familia siria promedio, estos requisitos constituyen un criterio asesino”, dijo Beat Meiner, secretario general del Consejo Suizo de Refugiados.

“Pocos de los sirios que viven en Suiza tienen suficiente dinero para superar estos obstáculos”, agregó.

Las advertencias de Meiner cayeron en oídos sordos. Y, lo que es aún peor, un mes después la ministra suiza de Justicia, Simonetta Sommaruga, canceló por completo el programa de reunificación familiar.

“Presumimos que la mayoría de los sirios a quienes les corresponde postularse a visas de ingreso y enfrentan un peligro inmediato usaron la suspensión de nuestros requisitos para obtener la visa”, sostuvo.

Ashti Amir, un sirio kurdo que huyó a Suiza por motivos políticos hace más de una década y que ahora dirige la organización no gubernamental SyriAid, tiene una perspectiva diferente. Desde septiembre se las arregló para hacer venir a Suiza a las familias de un hermano y una hermana.

Amir dijo a IPS que todavía le quedan dos hermanos y sus padres en Aleppo, y que también pretende traerlos a Suiza.

“Escapar de allí y viajar a una embajada en el exterior no solo es difícil, sino también muy costoso”, señaló.

Amir conoce a decenas de otros compatriotas que tienen familiares en peligro en Siria y a los que quieren rescatar.

Otra de sus hermanas, así como su cuñada, están varadas en Estambul con sus familias, esperando una visa para ingresar a Suiza. Solicitaron una cita antes de que aquí cancelara su programa de reunificación, y Amir es optimista en cuanto a que finalmente les concederán la autorización.

“Pero si no fuera así, ¿a dónde deberían ir? Su larga estadía en Turquía les ha comido todos sus ahorros”, dijo.

Meiner señaló que muchos sirios se han embarcado en un peligroso viaje a embajadas suizas en Medio Oriente, presumiendo que pueden postularse con éxito a una visa de ingreso. “Algunos de ellos ahora están bloqueados: ni pueden venir a Suiza ni volver a Siria”, planteó.

Él está convencido de que se podría haber prolongado la acción humanitaria suiza, y de que se podrían haber salvado muchas más vidas.

Además, Suiza también duda si tramitar unas 2.000 solicitudes de asilo presentadas por sirios, que huyeron de su país solos, sin sus familias. Algunos de ellos llevan entre tres y cuatro años esperando una decisión.

IPS conoció a Ziad Ali y a su familia en el centro de Suiza. Oriundo de Malikiyah, en el nororiente de Siria, Ali se mudó de joven a Damasco, donde se ganó la vida como taxista. “Como kurdo en Siria, uno tomaba cualquier trabajo que lo llevase a alguna parte”, dijo.

Antes de huir del país, Ali trabajó en la región de Idlib como jardinero. Lo arrestaron en una manifestación en Qamishlim y luego lo torturaron en una prisión de Deir az-Zour, en Siria.

Tras su liberación, escapar del país le pareció la única opción. Su esposa y sus dos hijos llegaron a Suiza en junio de 2011, mientras Ali les siguió en enero de 2012.

El refugiado dijo que el destino de su hermana y de su padre, que fueron arrestados por el régimen sirio en 2011, está constantemente en su mente. No tiene noticias de ellos desde entonces.

Su hija Fatima y su hijo Mohammad van a la escuela en la zona y ya hablan mejor alemán que kurdo. Hace un año nació un tercer hijo, Azad. La familia vive en un barracón destinado a solicitantes de asilo, y ocupa tres habitaciones.

Su pedido de asilo sigue en el limbo, manteniendo a la  familia en constante inseguridad sobre su destino.

Moreno Casasola, secretario general de la organización Solidaridad Sin Fronteras, dijo que las peticiones de asilo de los sirios son mayoritariamente dejadas a un lado por la Oficina Federal para las Migraciones. Como cualquier otro país europeo, Suiza teme que responder a esas solicitudes afirmativamente provoque un “efecto llamada” para más refugiados sirios.

El portavoz de la Oficina Federal para las Migraciones, Michael Glauser, reconoció que no se da prioridad a las solicitudes de asilo de los sirios. Sin embargo, negó toda decisión de moratoria.

Según él, los solicitantes de asilo sirios gozan de la protección de Suiza, y por el momento no han sido enviados de regreso a su país de origen.

Ziad Ali y su familia, junto con otros solicitantes de asilo sirios, han protestado frente a la Oficina Federal para las Migraciones en Berna, reclamando una pronta decisión sobre su pedido. Obtener por lo menos una admisión oficial temporaria les daría una perspectiva para los próximos años y les facilitaría la búsqueda de trabajo.

Pese a su desesperación, Ali confía en un resultado positivo. Dijo que no le importaría volver a Siria cuando termine la guerra, si los kurdos fueran tratados de modo justo. “Pero cuanto más tiempo vivan mis hijos aquí, más difícil les resultará volver”, reconoció.

Artículos relacionados

El artículo Acaba la primavera suiza para los refugiados sirios fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/01/acaba-la-primav…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente