Tendencias21

Aclarado el origen de Urano y Neptuno

Un equipo de investigadores franco-norteamericano, liderado por el Instituto Utinam de Francia, acaba de proponer una solución a la problemática de la composición química de Urano y Neptuno, proporcionando así pistas para la comprensión de la formación de estos planetas. Lo han hecho con un modelo basado en simulaciones de la distribución y el transporte de los elementos volátiles más abundantes en la nebulosa protosolar que dio origen a todo el Sistema Solar.

Aclarado el origen de Urano y Neptuno

Un equipo de investigadores franco-norteamericano, liderado por el Instituto Utinam de Francia, acaba de proponer una solución a la problemática de la composición química de Urano y Neptuno, proporcionando así pistas para la comprensión de la formación de estos planetas.

Los investigadores se han centrado en la ubicación de estos cuerpos celestes, los más exteriores del Sistema Solar, y proponen un nuevo modelo que explica cómo y dónde se formaron. Sus resultados han sido publicados en The Astrophysical Journal.

Urano y Neptuno tienen cada uno una masa de aproximadamente quince veces la de la Tierra, formada en hasta un 90% de hielo, y con alto contenido de carbono. Debido a estas características, la cuestión de su origen había permanecido hasta ahora sin resolver.

Los modelos anteriores sobre su formación, así como las observaciones del Sistema Solar exterior, no habían logrado explicar cómo pudieron formarse ambos, en la zona donde actualmente se encuentran. ¿Por qué razón?

Pues porque la región donde se hallan ambos planetas, muy alejada del Sol, no habría contenido en el momento de la creación de Urano y Neptuno los elementos básicos suficientes como para generarlos con la suficiente rapidezantes de la disipación de la llamada nebulosa protosolar, que fue la nube de gas o disco de acrecimiento que dio lugar al Sistema Solar. Y, una vez disipada dicha nebulosa, se volvió imposible que estos dos planetas acumulasen los entornos gaseosos que los caracterizan.

Una proporción inesperada

Para tratar de explicar qué sucedió entonces, el Observatorio Espacial Herschel se ha centrado recientemente en la observación de la composición isotópica de Urano y Neptuno y, sobre todo, en la proporción de dos isótopos: el deuterio y el hidrógeno (proporción D/H) en ellos presentes. Esta relación es un marcador utilizado en planetología para examinar el origen de los elementos que forman el Sistema Solar.

La proporción D/H fue muy sensible a la nebulosa protosolar; por lo que resulta baja a distancias próximas al Sol; pero aumenta si las distancias al astro son más elevadas.

Los modelos dinámicos habían indicado que Urano y Neptuno se formaron en la misma región distante que los cometas y, por lo tanto, se esperaba que tuviesen una proporción D/H tan alta como estos otros objetos celestes alejados del Sol.

Sorprendentemente, sin embargo, las mediciones de Herschel mostraba que en ambos planetas dicha proporción D/H es mucho menor que la medida en todos los cometas.

La causa

Con las nuevas mediciones, el presente estudio parece haber resuelto este misterio, pues explica esa diferencia proporcional de los isótopos de deuterio e hidrógeno de Urano y Neptuno, con respecto a la de los cometas, al tiempo que confirma que ambos planetas sí pudieron formarse donde hoy se encuentra.

El nuevo modelo propuesto se basó en simulaciones detalladas de la distribución y el transporte de los elementos volátiles más abundantes en la nebulosa protosolar del sistema solar (H2O, CO y N2).

Las simulaciones muestran que en dicha nebulosa hubo "picos" de densidad de sólidos, en unas regiones en las que la temperatura de la nebulosa fue lo suficientemente baja como para permitir que un elemento gaseoso se condensase (formando "líneas de hielo").

Muestran asimismo que Urano y Neptuno se habrían formado a los niveles de una línea de hielo específica, la del monóxido de carbono (CO), lo que explicaría que estén constituidos por sólidos ricos en carbono, y desprovistos de gas nitrógeno.

La acreción o acumulación de grandes cantidades de CO y bajas cantidades de H2O (procedente de los cometas de la región) explicaría el valor D/H medido en la atmósfera de Urano y Neptuno.

Por otra parte, como la línea de hielo de nitrógeno se habría encontrado un poco más lejos (que la de CO), ambos planetas se habrían formado, de manera natural, con poco nitrógeno.

La abundancia de carbono y la escasez de nitrógeno propuestas por este modelo resulta consistente con los valores observados en la realidad, por lo que, gracias al presente trabajo, se puede establecer que la formación de Urano y de Neptuno efectivamente se produjo en la región más distante de nuestro Sistema Solar.

Referencia bibliográfica:

Mohamad Ali-Dib, Olivier Mousis, Jean-Marc Petit, Jonathan I. Lunine. The Measured Compositions of Uranus and Neptune from their Formation on the CO Ice Line. The Astrophysical Journal (2014). DOI: 10.1088/0004-637X/793/1/9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente