Tendencias21
Acuerdo Ecuador-Colombia no frena fumigaciones con glifosato

Acuerdo Ecuador-Colombia no frena fumigaciones con glifosato

El secretismo del acuerdo extrajudicial entre Quito y Bogotá, que evitó a Colombia un juicio ante la Corte Internacional de Justicia por los daños de sus fumigaciones antidrogas en la zona fronteriza de Ecuador, es una de las razones del descontento de los afectados. El acuerdo firmado el 9 de septiembre, cuyo texto completo obtuvo […]

El secretismo del acuerdo extrajudicial entre Quito y Bogotá, que evitó a Colombia un juicio ante la Corte Internacional de Justicia por los daños de sus fumigaciones antidrogas en la zona fronteriza de Ecuador, es una de las razones del descontento de los afectados.

El acuerdo firmado el 9 de septiembre, cuyo texto completo obtuvo IPS, llevó a que Ecuador retirara la demanda que había presentado en 2008 ante el tribunal con sede en La Haya.

Colombia deberá pagar una indemnización de 15 millones de dólares, que se invertirán en la zona ecuatoriana afectada por las aspersiones con una mezcla del herbicida glifosato que se realizaron sobre cultivos colombianos de coca, materia prima de la cocaína. Pero aún no se ha explicado cómo ni en qué tiempo se realizarán esas inversiones.

Bogotá se compromete asimismo a no realizar fumigaciones aéreas durante un año, desde la firma del acuerdo, en una franja de 10 kilómetros “en la frontera de los departamentos de Putumayo y Nariño en (el sudoeste de) Colombia, en donde existe presencia de cultivos ilícitos, que linda con las provincias de Sucumbíos, Carchi y Esmeraldas, en (el norte de) Ecuador”.

Acuerdo Colombia-Ecuador

Acuerdo Colombia-Ecuador

Pero esa franja de 10 kilómetros podrá de hecho reducirse a cinco y a dos kilómetros, al cabo de dos años, según las condiciones que se explicitan en el Anexo 1.

Allí se detalla que, transcurrido el primer año, luego de revisar los análisis y pruebas científicas, un “Grupo Técnico Binacional determinará si la deriva de las aspersiones aéreas realizadas en el marco del Programa le Erradicación de cultivos ilícitos ha alcanzado o no territorio ecuatoriano; en caso de que no fuera así, la zona de exclusión se reducirá a cinco (5) kilómetros, por el término de un año”.

Del mismo modo se procederá para reducir, transcurrido otro año, la zona de exclusión a una franja de dos kilómetros.

Allí radica la principal preocupación de los afectados por el glifosato.

Achicar la zona de exclusión a dos kilómetros es “algo injusto, pero el acuerdo ya se firmó y, como se hizo de gobierno a gobierno, nosotros nos quedamos cortos, pero seguimos en la lucha”, dijo a IPS el presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbíos (Forccofes), Daniel Alarcón.

El acuerdo entonces no implica una solución definitiva porque “seguirán fumigando cerca de nosotros”, dijo.

“Nos va a afectar, esperamos que sea en la mínima proporción, pero cuando caiga una gota de glifosato nosotros estaremos protestando porque estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias para que se repare el daño causado”.

Alarcón se refería a los problemas de salud y al deterioro de la calidad de vida que padecieron decenas de miles de personas por las fumigaciones realizadas entre 2000 y 2007 por autoridades colombianas para erradicar cultivos de coca, muy cerca del territorio ecuatoriano.

Según un censo de Forccofes, en el cordón fronterizo habitan unas 15.000 familias y las más afectadas, unas 10.000, viven a orillas del río San Miguel.«Cuando caiga una gota de glifosato nosotros estaremos protestando porque estamos dispuestos a ir hasta las últimas consecuencias para que se repare el daño causado». –Daniel Alarcón, presidente de la Federación de Organizaciones Campesinas del Cordón Fronterizo Ecuatoriano de Sucumbíos.

“Todavía hay secuelas, la tierra no ha vuelto a su nivel normal de producción. Anteriormente no se conocía el cáncer y ahora (la gente) muere continuamente de cáncer por el glifosato, que dejó contaminadas las fuentes de agua”, relató Alarcón, habitante de la comunidad 5 de Agosto, en la fronteriza parroquia General Farfán.

El acuerdo entre los dos países se refiere a una composición química del herbicida que figura en el Plan de Manejo Ambiental autorizado por el Ministerio de Ambiente de Colombia mediante la Resolución 1054 de 2003, es decir que Bogotá mantiene en la frontera la concentración que dice utilizar en todo su territorio.

De acuerdo a esta resolución, la mezcla es 44 por ciento de la “formulación comercial” de glifosato en concentración de 480 gramos por litro, uno por ciento del coadyuvante Cosmoflux y 55 por ciento de agua.

La etiqueta del Roundup, marca comercial del glifosato de la corporación Monsanto, recomienda en Estados Unidos concentraciones de 1,6 a 7,7 por ciento y nunca superiores a 29 por ciento. No hay estudios sobre el impacto del Cosmoflux.

Un estudio econométrico de 2013 de dos profesores de la privada Universidad de los Andes, de Bogotá, sobre los efectos de las fumigaciones aéreas en la salud, indicó que estas tienen un impacto “muy significativo” en la probabilidad de que ocurran abortos.

El estudio comprobó asimismo la relación entre las aspersiones antidrogas y las afecciones dermatológicas.

La internacionalista uruguaya Laura Gil, que divulgó en Colombia los términos del acuerdo el 1 de octubre, dijo a IPS que es “inaceptable que a los ecuatorianos se les dé más garantías que a los colombianos”.

Con todo, “los acuerdos así refuerzan las relaciones. Es mejor que se busque arreglar negociando y no a través de una sentencia, si bien la Corte Internacional de Justicia es un mecanismo de solución pacífica de controversias”, dijo Gil.

“Pero no es aceptable que sea mediante diplomacia secreta”, agregó, puesto que el contenido del acuerdo binacional no pasó por el parlamento colombiano. “Es obvio por qué: porque los congresistas van a exigir el fin de las fumigaciones”, indicó.

Amira Armenta, experta del Programa Drogas y Democracia del Transnational Institute, sostuvo en un artículo del 12 de septiembre que “en lo que concierne al programa de fumigaciones del gobierno colombiano, no cambia nada. Es decir, Colombia seguirá fumigando sus departamentos fronterizos”.

Según el último censo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Nariño y Putumayo son los departamentos con mayor densidad de plantaciones de coca, con 22 por ciento y 13 por ciento, respectivamente, de la superficie total sembrada a fines de 2012.

“Nariño ha sufrido en la última década los niveles más altos de fumigación de todo el país, a pesar de lo cual sigue ostentando el título de mayor productor”, arguyó el artículo de Armenta.

Otro punto del acuerdo añade que, antes de realizar una fumigación fronteriza, el gobierno de Colombia avisará a su homólogo de Ecuador con 10 días de anticipación, indicando los lugares precisos y las fechas de las operaciones.

“Esto es mucho más de lo que podía haberse alcanzado en un fallo, porque es muy difícil para un Tribunal Internacional obligar a un país a establecer un compromiso de esta naturaleza porque puede alegarse que está afectando su soberanía”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, al justificar la firma del documento. “Pero cuando es un acuerdo amistoso, es posible lograrlo”.

Las partes también acordaron firmar un “Protocolo especial, expedito y sencillo para la atención de quejas en la frontera” por parte de ciudadanos “nacionales de Ecuador”. Ese texto, que debía adoptarse “dentro de los 15 días calendario” a partir del 9 de septiembre, sigue sin hacerse público.

Con aporte de Constanza Vieira (Bogotá).

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/acuerdo-ecuador…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21