Tendencias21

África occidental lucha contra brote del Ébola…y los tabúes

Adikali Kamara es uno de los sobrevivientes de un brote del virus de Ébola que ya causó un centenar de muertes en Sierra Leona y que también afectó a los países vecinos de Guinea y Liberia. Kamara es un estudiante de enfermería de 36 años que trabaja en el hospital público de Kenema, la mayor […]

Un centro médico en el control fronterizo de Bandama, en Kenema, Sierra Leona, analiza si las personas en tránsito tienen síntomas del virus del Ébola. Crédito: Mohamed Fofanah/IPS

Un centro médico en el control fronterizo de Bandama, en Kenema, Sierra Leona, analiza si las personas en tránsito tienen síntomas del virus del Ébola. Crédito: Mohamed Fofanah/IPS

Por Mohamed Fofanah
KENEMA, Sierra Leona, Jul 14 2014 (IPS)

Adikali Kamara es uno de los sobrevivientes de un brote del virus de Ébola que ya causó un centenar de muertes en Sierra Leona y que también afectó a los países vecinos de Guinea y Liberia.

Kamara es un estudiante de enfermería de 36 años que trabaja en el hospital público de Kenema, la mayor ciudad de la provincia Oriental, fronteriza con los dos países vecinos y donde se diagnosticaron casi todos los casos.

Kamara comenzó a sentirse mal el 19 de junio, con fiebre y dolor de cabeza. En una farmacia próxima a su casa compró medicamentos contra la malaria y antibióticos para la fiebre tifoidea.

“Pensé que los síntomas indicaban malaria o fiebre tifoidea, porque estas son las dolencias más comunes que padece la gente por aquí”, explicó Kamara.”La gente niega con vehemencia que el Ébola exista, a pesar de la enorme campaña de información que se lleva a cabo, y quienes creen que la enfermedad sí existe tienen tanto miedo que no acuden ni llevan a sus familiares cuando están enfermos. Así es como se extiende por la comunidad”: Michael Vandi.

Pero su condición no varió y el 21 de junio decidió acudir al hospital. Entonces los médicos descubrieron que sufría del virus de Ébola, una enfermedad que causa fiebre, vómitos, hemorragia y diarrea, y cuya tasa de letalidad puede llegar a 90 por ciento de las personas infectadas.

Kamara fue internado de inmediato. Siete días después fue dado de alta tras recibir el tratamiento adecuado.

Es uno de los 51 afortunados habitantes de Sierra Leona que sobrevivió al actual brote de Ébola que también causa estragos en los dos países vecinos de África occidental.

Hasta el momento, 99 personas murieron en Sierra Leona y el análisis de la enfermedad resultó positivo en 315 hombres, mujeres y niños.

Sierra Leona está lejos de ganar la lucha contra la enfermedad, aseguró Michael Vandi, funcionario docente de salud pública de la provincia Oriental que trabaja en el hospital de Kenema, donde se encuentra el único Centro de Tratamiento de Apoyo y laboratorio de análisis del Ébola en el país.

“La gente niega con vehemencia que el Ébola exista, a pesar de la enorme campaña de información que se lleva a cabo, y quienes creen que la enfermedad sí existe tienen tanto miedo que no acuden ni llevan a sus familiares cuando están enfermos. Así es como se extiende por la comunidad sin que tengamos conocimiento de los casos”, explicó.

Vandi indicó que hay personas que acusan a los médicos de administrar inyecciones letales a los enfermos de Ébola o de extirparles órganos vitales para venderlos en los mercados europeos. Incluso algunos afirman que infectan el virus a sus pacientes de manera intencional para reducir la población, añadió.

En consecuencia, el personal médico y de enfermería sufrió ataques en los hospitales y muchos enfermeros no llevan puestos sus uniformes de camino al trabajo por miedo a sufrir agresiones en la calle.

La situación de desconfianza hace que “los pacientes internados, tanto hombres como mujeres, abandonan los hospitales. Ahora acuden a las farmacias o son tratados por curanderos o enfermeras en sus casas”, dijo Vandi.

“Esto es preocupante porque las señales y síntomas del Ébola imitan a la malaria y la fiebre tifoidea más frecuentes en el país y, antes de que puedan saber de qué se trata, ya es demasiado tarde”, advirtió.

El comisario de derechos humanos de la provincia Oriental, Hassan Yarjah, culpa a la estrategia de sensibilización del gobierno sobre el Ébola por generar la desconfianza e incredulidad popular. La parte este del país es un bastión de la oposición, señaló.

“Lo que el gobierno central hace, que yo considero un error, es enviar a estas comunidades a aquellos con quienes no pueden identificarse: parlamentarios, ministros, ejecutivos del gobernante partido Congreso de Todo el Pueblo, y este es un país donde todo se polariza”, sostuvo.

Según Yarjah, la población del este razona que, “como hay un censo previsto para septiembre, los políticos quieren ahuyentar a la gente de esta parte del país, para que disminuyan en número… eso significará menos representantes de la oposición en el parlamento en las próximas elecciones”.

La campaña de sensibilización “del gobierno debería utilizar las estructuras locales, como los jefes supremos, el personal médico y los consejos locales”, sugirió Yarjah en entrevista con IPS.

Mientras tanto, el gobierno anunció la prohibición de las ferias comerciales en Kailahun, uno de los distritos de la provincia Oriental más afectados por el Ébola. También envió personal médico a varios puestos de control en las carreteras de la zona para verificar si los viajeros tienen síntomas relacionados con el virus.

“Esto perjudicó la agricultura”, se quejó Lamin Musa, un agricultor de Kailahun.

“No podemos vender la cosecha en las ferias y esto trajo más penurias a los pobres. Incluso la carne de caza, que era un buen negocio para nosotros, está prohibida. Es difícil entender todo el sufrimiento que tenemos que soportar a causa del Ébola”, comentó.

El virus prospera, en parte debido al mal funcionamiento de los sistemas sanitarios y a la debilidad de las estructuras de gestión de desastres en Sierra Leona y los países vecinos.

Los días 2 y 3 de este mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró una reunión de emergencia en Accra, la capital de Ghana, con los ministros de salud de 12 países de África occidental para analizar y proponer recomendaciones de combate al brote del virus que afectó a Sierra Leona, Guinea y Liberia.

Los ministros adoptaron una estrategia común que aboga por una rápida respuesta a la epidemia y subraya la necesidad de un liderazgo regional y nacional, acciones coordinadas entre todas las partes involucradas, la colaboración transfronteriza reforzada y la participación de las comunidades.

Por su parte, el estudiante de enfermería Kamara es optimista. “Si yo pude vencer a esta enfermedad entonces todos pueden”, afirmó.

“Hay que creer en la existencia del Ébola, dejar de lado los prejuicios e ir al hospital cuanto antes si se experimentan los síntomas”, recomendó el sobreviviente.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/07/africa-occident…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)