Tendencias21

Al hambre no la trajeron los huracanes

Un mes después de que los huracanes Ingrid y Manuel causaran a México la mayor destrucción por un fenómeno natural en 30 años, se impone otra: el hambre en comunidades supuestamente atendidas por un programa rural de abastecimiento de alimentos. Las historias se repiten en los 14 municipios de la sierra del sudoccidental estado de […]

Un mes después de que los huracanes Ingrid y Manuel causaran a México la mayor destrucción por un fenómeno natural en 30 años, se impone otra: el hambre en comunidades supuestamente atendidas por un programa rural de abastecimiento de alimentos.

Las historias se repiten en los 14 municipios de la sierra del sudoccidental estado de Guerrero, indican testimonios de la gente que ha llegado a las cabeceras municipales para pedir socorro, como los tres hombres de la comunidad de Los Laureles que caminaron tres días y cruzaron ríos usando cuerdas para poder llegar a Coyuca.

“Necesitamos alimentos, ya se acabó todo, no tenemos que comer”, dijo a IPS uno de esos habitantes, Gregorio Angulo, que llegó a pedir un helicóptero para trasladar ancianos y mujeres embarazadas.

Guerrero fue el estado más afectado por el impacto combinado de dos huracanes casi simultáneos: Ingrid, en el Golfo de México sobre el océano Atlántico entre el 12 y el 17 de septiembre, y Manuel, que se formó el 13 y se disipó el 20 de ese mes en el Pacífico.
La crisis de la tortilla

En enero de 2007 estalló en México la crisis de la tortilla de maíz, alimento básico y ancestral, cuando el precio completó un ciclo de 40 por ciento de aumento en menos de un año, resultado de operaciones especulativas de las empresas intermediarias. Estallaron protestas y disturbios.
Poco después, una comisión de la Cámara de Diputados analizó las causas de esa crisis para concluir que en una década el país había perdido “un importante segmento de su soberanía alimentaria, se rezagó en la producción doméstica de granos básicos y acrecentó su dependencia de las importaciones para atender su consumo interno”.
Además, el Estado “entregó el manejo de la comercialización y distribución interna y externa de alimentos a empresas foráneas de carácter transnacional”.
El informe también destacaba que, si «el gobierno federal pudo actuar en defensa de los consumidores de maíz en áreas rurales, fue gracias a que todavía opera la red de abasto comunitario Diconsa», aunque ya con carencias «de infraestructura, instrumentos operativos y logísticos para regular directamente el mercado del maíz–tortilla, como sucedía anteriormente».

“El hambre ya está”, declaró el presidente de la Confederación Nacional de los Consejos Comunitarios de Abasto, Porfirio González Cortés, a un periódico del sureño estado de Oaxaca, el segundo estado más dañado.

Con decenas de carreteras federales cortadas, contar con alimentos locales y a bajo precio resulta clave en este país de 118 millones de habitantes. Para eso se creó en la década de 1970 la empresa estatal Diconsa (acrónimo de Distribuidora Conasupo Sociedad Anónima).

Mediante una red de algo más de 25.000 tiendas destinadas a atender a comunidades marginadas de menos de 2.500 habitantes, Diconsa debería ofrecer una canasta básica de 22 productos, como maíz, frijol, arroz, azúcar, aceite y pasta, a precios subsidiados.

Por años, este sistema se encargó de regular el mercado en las regiones de mayor pobreza. Durante las inundaciones de 1999, por ejemplo, garantizó el abasto de las comunidades aisladas.

Pero en los últimos 15 años fue perdiendo capacidad operativa y presupuesto.

Un evaluación del desempeño de Diconsa, hecha este año por Coneval, un organismo público y autónomo, encontró “problemas de abasto regular y permanente en las tiendas”. Además, en 10 por ciento de las localidades rurales atendidas, estas tiendas eran el único lugar donde obtener alimentos y solo un tercio de todos los centros contaban con los 22 productos previstos.

Entre 1998 y 1999 se redujo a la mitad el presupuesto federal para todos los programas alimentarios, incluyendo Diconsa, Liconsa (sistema de distribución de leche) y Fidelist (subsidios a la tortilla de maíz, ya desaparecidos).

En 2000, las autoridades quisieron eliminar por completo el subsidio a Diconsa, pero una fuerte movilización de los consejos comunitarios lo impidió.

Ya entonces se advertía que el presupuesto asignado, de 41 millones de dólares, apenas cubría los costos de operación. Este año se le asignaron apenas 14 millones de dólares, de acuerdo a la información del Presupuesto de Egresos de 2013.

Esto crea otros problemas. La canasta subsidiada de 22 productos cuesta unos 220 pesos (casi 20 dólares), mientras en un comercio cualquiera o un supermercado se puede adquirir por entre 230 y 330 pesos.

Además, abundan las denuncias de que las tiendas Diconsa venden otros productos, incluso alimentos “chatarra”, al mismo precio o más caros que en cualquier comercio.

El sistema aprovecha muy poco la pequeña agricultura local y depende de una costosa distribución centralizada en este extenso país de geografía accidentada. Muchos de sus alimentos son importados.

México es el segundo mayor importador de alimentos del mundo, después de Japón, señala la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo.

Este país, que pertenece al exclusivo club de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, tenía el año pasado 27,4 millones de personas con carencias de alimentos, según cifras oficiales. Casi 14 de cada 100 alumnos preescolares tienen baja talla para la edad, señal de desnutrición crónica. Y entre los indígenas este problema afecta a 33 de cada 100 niñas y niños.

En Guerrero, María Natividad ahorró hasta el último centavo en julio y agosto. Tenía ya una buena cantidad y, como cada año, lo gastó todo en carne, cerveza y Coca-Cola, suficiente para llenar dos refrigeradores. Pero nada de eso era para su consumo.

Con algo de suerte, la venta del largo fin de semana del Día de la Independencia (16 de septiembre) le daría ingresos para aguantar hasta Navidad. Su local, una pequeña casa de dos pisos, está sobre la ribera del río Azul que bordea Santa Fe, el centro turístico más importante del centro de Guerrero.

En la madrugada del día 15, el Azul se desbordó en minutos y llegó casi 100 metros tierra adentro. La casa de Natividad quedó casi toda sumergida y cuando el agua se retiró, una mescolanza de lodo y basura llenaba por completo el piso bajo.

Casi un mes después, su única fuente de ingreso desapareció y, aunque el balneario es el principal sustento de todo el pueblo, las autoridades dan largas a sus peticiones, pues como centro turístico figura en los últimos lugares de las urgencias.

Natividad es una de las miles de personas en Guerrero que no han recibido ayuda, ni de dinero ni de alimentos. A Santa Fe “nadie ha llegado”, dijo a IPS.

Las inundaciones dañaron medio millón de hectáreas cultivadas. La devastación trajo alzas súbitas en los precios del limón, la cebolla, el frijol, el maíz y el tomate. También murieron 157 personas, hay varias decenas de desaparecidos, medio millón de damnificados y 1,2 millones de viviendas dañadas.

Con aportes de Ximena Natera (Coyuca y Santa Fe, Guerrero).

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/10/al-hambre-no-la…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean una selva tropical con gigantescos árboles descendientes del supercontinente perdido Gondwana 11 julio, 2024
    Un proyecto australiano busca proteger los antiguos linajes de árboles que han sobrevivido desde el momento previo a que los continentes de la Tierra se separaran: las variedades que descienden de los árboles que predominaron en Gondwana se han preservado mediante un "banco de semillas vivas". Esto permitirá proteger los últimos fragmentos de selva tropical […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un abrumador silencio dominaría a la mayor parte del Universo 11 julio, 2024
    Solamente 4 de cada 10.000 galaxias tendrían vida inteligente, según un nuevo estudio que confirma la importancia de procesos como la tectónica de placas o la presencia de océanos y continentes para que un planeta logre desarrollar vida compleja. De acuerdo a esta visión, la mayor parte del cosmos estaría deshabitada, explicando por qué aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren misteriosos patrones "X" en la ionosfera terrestre 11 julio, 2024
    Los científicos han descubierto patrones extraños en la ionosfera de la Tierra: enormes condensaciones de plasma en forma de X que se forman muy por encima del ecuador. Otras burbujas de plasma más pequeñas, en forma de C, que siempre aparecen en pares, son igualmente desconcertantes.
    Redacción T21
  • Identifican cómo las neuronas le otorgan sentido a las palabras 10 julio, 2024
    Se han detectado significados de palabras en el “parpadeo” de células cerebrales individuales: los investigadores han empleado nuevas técnicas que pueden rastrear la actividad cerebral hasta una única neurona, revelando exactamente dónde tiene lugar la traducción que confiere significado al sonido de las palabras dentro de nuestra mente.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubierto el mejor ejemplo de un exoplaneta potencialmente habitable 10 julio, 2024
    Utilizando el poder del telescopio Webb, los científicos han logrado precisar que el exoplaneta LHS-1140b, un mundo alienígena del tipo "globo ocular", con un océano global cubierto de hielo y una única región similar a un iris de unos 4.000 kilómetros de diámetro mirando en dirección a su estrella anfitriona, sería el mejor ejemplo existente […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intersección entre la crisis de desigualdad y el cambio climático es clara 10 julio, 2024
    ¿Cómo se espera que el cambio climático en un país que enfrenta olas de calor cada vez más intensas y frecuentes no tenga efectos sobre sectores cruciales de la economía como el turismo o la agricultura? ¿O que no tenga efecto sobre las capas de población más vulnerables, que ya padecen la pobreza energética, y […]
    Fernando Prieto y Alejandro Sacristán (*)
  • Los laberintos más complejos podrían servir para solucionar algunos de los problemas que aquejan al mundo 9 julio, 2024
    Un conjunto de creaciones laberínticas únicas, inspiradas en los movimientos de las piezas en un tablero de ajedrez, podrían ayudar a desentrañar problemas graves para el planeta y para la humanidad. Por ejemplo, lograrían propiciar la simplificación de distintos procesos industriales, desde la captura de carbono hasta la producción de fertilizantes.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelto el misterio sobre el ordenador más antiguo del mundo 9 julio, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los primeros homínidos llegaron a la Península Ibérica hace 1,3 millones de años 9 julio, 2024
    Un nuevo estudio ayuda a resolver una de las controversias más largas de la paleoantropología: ¿cuándo llegaron los primeros homínidos a Europa? Fue hace 1,3 millones de años y lo hicieron cruzando el Estrecho de Gibraltar.
    N+1/T21
  • Las mariposas pueden viajar a través de océanos enteros con la ayuda del viento 8 julio, 2024
    Un nuevo estudio ha demostrado que la mariposa dama pintada (Vanessa cardui) puede cruzar el segundo océano más grande del mundo, el Atlántico, con la ayuda de los vientos. Logra cubrir 4.200 kilómetros en tan solo 5 a 8 días. Sin el empuje de los vientos, los insectos solo habrían alcanzado unos 780 kilómetros antes […]
    Pablo Javier Piacente