Tendencias21

Alan Guth: “Un mundo de infinitos universos es la mejor explicación para la realidad”

Avanza ICHEP2014, la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías que estos días se celebra por primera vez en España (en Valencia). Ayer, intervino Alan Harvey Guth, el creador de la teoría del universo inflacionario, para explicar su fe en el multiverso y en su propia hipótesis, a pesar de la actual incertidumbre sobre los resultados del radiotelescopio BICEP2 que el pasado marzo parecieron probarla. ICHEP2014 continuará hoy y mañana explorando la conexión entre la cosmología y la física de partículas. Por Yaiza Martínez.

Alan Guth: “Un mundo de infinitos universos es la mejor explicación para la realidad”

En 1981, Alan Harvey Guth, físico y cosmólogo estadounidense investigador del MIT, elaboró la primera formulación de la teoría del universo inflacionario, que explica la expansión ultrarrápida del universo en los instantes iniciales tras el Big Bang y resuelve llamado problema del horizonte (la dificultad para los modelos cosmológicos de dar una explicación a la gran homogeneidad que el universo muestra a gran escala en la distribución de materia y radiación).

Ayer, Alan Guth estuvo en ICHEP2014, la Conferencia Internacional de Física de Altas Energías que estos días se celebra por primera vez en España (en Valencia), en su 37ª edición.

En su intervención, habló de dos temas principalmente. Por un lado, de los resultados del radiotelescopio BICEP2 en el Polo Sur. El pasado mes de marzo, este sistema parecía haber detectado la primera prueba directa de la inflación cósmica del Big Bang, la expansión inicial del universo, corroborando la teoría de Guth.

Sin embargo, más recientemente, se han revisado aquellos datos, y han surgido discrepancias sobre su interpretación. Algunos físicos ya ponen en duda su validez. Si estas dudas son verdad, “por desgracia, existen indicios de que esas primeras interpretaciones eran demasiado positivas”, ha declarado al respecto Guth a la plataforma Sinc.

A pesar de todo, el cosmólogo se mostró positivo: “Si se confirman estos resultados (del BICEP2), implicaría que la inflación es cierta; pero, si se descubre que eran erróneos, la teoría sigue siendo válida; lo malo es que habría que esperar a nuevos experimentos”.

La confirmación o lo contrario podría llegar en unos días: los físicos esperan ya datos del satélite Planck que podrían resultar claves al respecto. Guth reveló ayer que, de hecho, en pocos días, el equipo de Planck presentará un artículo en el que explicará los efectos del polvo cósmico sobre las medidas de BICEP2. Hoy mismo, a las 18:30, representantes de ambos proyectos aclararán dudas al público de ICHEP2014, de nuevo según Sinc.

Esperando al ‘familiar’ de Higgs

Más allá de la importancia que pueda tener para los físicos y sus teorías, la confirmación de la teoría de la inflación resultaría clave porque “los primeros momentos de la inflación pueden dar lugar a extensiones del modelo estándar de las partículas elementales que respondan a cuestiones que este no resuelve”, explicaba también ayer Rolf-Dieter Heuer, el alemán que dirige el CERN, en la rueda de prensa compartida con Guth en ICHEP2014.

En esas “extensiones” se incluiría al inflatón, una partícula hipotética que sería la responsable de la inflación sufrida en el universo durante su etapa más temprana.

Según la teoría inflacionaria, el campo del inflatón habría establecido el mecanismo para conducir el período de rápida expansión existente desde 10-35 a 10-34 segundos después de la explosión inicial que formó el universo.

Juan Fuster, profesor del CSIC y copresidente de ICHEP2014, señaló en esa misma rueda de prensa la “familiaridad” que podría unir al bosón de Higgs y al inflatón. En declaraciones recogidas por EFE afirmó que “hay estudios que indican que el inflatón podría ser el bosón de Higgs”. Y que “puede no haber solo un Higgs”.

Para determinar este punto y conocer a fondo las –tal vez- múltiples personalidades del bosón más famoso habrá aún que esperar un tiempo. Los físicos señalan que este punto se analizará en la labor que desarrollará en adelante el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra, el acelerador de partículas ubicado en el CERN, tras diversas fases de revisión sobre su funcionamiento.

Alan Guth: “Un mundo de infinitos universos es la mejor explicación para la realidad”

Segundo tema: el multiverso

Alan Guth habló en su intervención de un segundo tema importante: la existencia de un multiverso. Señaló: “Creo que un mundo de infinitos universos, con infinitos ‘Big Bangs’, es la mejor explicación que tenemos para la realidad que observamos”, publica Sinc.

Diversos físicos (como Martin Rees, Andrei Linde o el Nobel Steven Weinberg) han defendido esta hipótesis, según la cual nuestro universo podría ser únicamente un islote aislado en el seno de un inmenso “multiverso”.

“Muchos modelos actuales, ya sean admitidos (como la relatividad general) o especulativos (como la teoría de cuerdas), conducen naturalmente a multiversos. Esos universos múltiples aparecen de hecho como consecuencia de teorías elaboradas para responder a cuestiones específicas de la física de partículas o de la gravitación”, escribía en 2007 en Tendencias21 Aurélien Barrau, físico del Laboratorio de Física Subatómica y de Cosmología de Grenoble.

En 2013, los científicos Laura Mersini-Houghton y Richard Holman afirmaron haber descubierto, a través del telescopio Planck, una posible evidencia de la existencia de otros universos más allá del nuestro. Pero esta afirmación ha creado controversia en la comunidad científica.

El término “multiverso” lleva de cualquier modo rondando la mente humana desde 1895, año en que fue acuñado por el psicólogo William James, que creía que el universo no es un sistema cerrado y acabado, sino inacabado y en tensión y enfrentamiento. Por ello es un multiverso en formación.

El ICHEP2014, por su parte, continuará hoy y mañana explorando la conexión entre la cosmología y la física de partículas. El evento ha congregado, desde el pasado dos de julio, a un millar de físicos en Valencia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente