Tendencias21
Analizan el efecto de las estructuras funerarias en la descomposición de cadáveres

Analizan el efecto de las estructuras funerarias en la descomposición de cadáveres

Investigadores de la Universidad de Barcelona, en colaboración con científicos de otras instituciones catalanas, están desarrollando un estudio pionero en España, que consiste en analizar las diferencias esqueléticas de los cadáveres, en función del tipo de estructura funeraria en la que fueron enterradas. Los resultados de esta investigación servirán para conocer aspectos de los depósitos funerarios antiguos, tipologías y rituales funerarios, o las características y naturaleza de alteraciones ante y post-mortem de los restos. UAB/T21.

Analizan el efecto de las estructuras funerarias en la descomposición de cadáveres

Investigadores de la Unidad de Antropología Biológica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), del Grup de Recerca de les Terres de Ponent, del laboratorio ANTROPÒLEGS.LAB, y del Institut d’Estudis Ilerdencs acaban de presentar el «Projecte Tafonòmic», una investigación científica de arqueología y antropología experimental pionera en toda España, que se está llevando a cabo en Sant Martí de Maldà, un pueblo de Lleida.

El objetivo del proyecto es analizar las diferencias esqueléticas que presentan los cuerpos, según el tipo de estructura funeraria en la que han sido inhumados.

Con este estudio, los investigadores podrán realizar aportaciones teóricas y metodológicas generales capaces de reconstruir la historia y evolución seguida por los restos inhumados con unas características y contexto determinados.

El uso de estos modelos es básico para poder conocer aspectos relacionados con el origen de los depósitos funerarios antiguos (primarios o secundarios), tipologías y rituales funerarios, o las características y naturaleza de alteraciones ante y post-mortem de los restos.

Las instalaciones donde se lleva a cabo la investigación, en las afueras del municipio leridano, permiten a los investigadores disponer de un espacio que recrea las condiciones de las tipologías funerarias básicas, que a lo largo de la historia de la humanidad se han utilizado para enterrar cuerpos.

Se trata de un espacio de unos 120 metros cuadrados donde los investigadores pueden hacer inhumaciones controlando todas las variables que comporta cada entierro, como el tipo de estructura funeraria, la posición y características del cuerpo que se entierra, el día de la inhumación, los datos climáticos y los elementos que acompañan los restos.

Veintiséis inhumaciones de cerdos

Hasta ahora, se han realizado un total de 26 inhumaciones de cerdos (Sus scrofa domestica), que fueron enterrados en varias estructuras funerarias individuales.

Si bien la experiencia pretende comparar el estado de los restos en la fase esquelética, según como se haya producido la descomposición del cuerpo (espacio vacío versus espacio relleno), se ha jugado con diferentes variables controladas, como son la edad del animal, el sexo, las patologías y la causa de su muerte.

En algunos casos, el entierro se ha realizado con cal y en otros se ha envuelto el animal con una tela de algodón, para estudiar la incidencia de la ropa.

La hipótesis de partida de los investigadores es que ejemplares de características muy similares y enterrados con la misma posición pero en estructuras funerarias de tipología diferente mostrarán diferencias esqueléticas en el momento de su exhumación.

A finales de marzo, se realizó la última inhumación y a lo largo del mes de abril se han acabado los trabajos de adecuación de las instalaciones, dando así por acabada la primera fase del proyecto.

De aquí a unos dos años, los investigadores valorarán la idoneidad de iniciar la segunda fase, que comportará la apertura de las estructuras funerarias y la excavación de los restos. La exhumación se hará siguiendo una cuidadosa metodología arqueológica que permita observar los elementos óseos y su relación y posición con total precisión.

Numerosas aplicaciones

“Projecte Tafonòmic” pretende ser un espacio de investigación científica abierto a iniciativas o programas de investigación compatibles con la investigación que se está llevando a cabo.

El hecho de que se trate de un proyecto experimental pionero y que los resultados de la investigación puedan ofrecer un amplio abanico de aplicaciones en relación al mundo de la arqueología y la antropología forense ha despertado ya el interés de otros ámbitos científicos, como la Unidad Canina de los Mossos d’Esquadra, -con la elaboración de su nuevo programa de adiestramiento canino para la investigación de personas desaparecidas-.

También empresas de prospección arqueológica se han mostrado interesadas en el proyecto. En este caso, para validar el uso de técnicas geofísicas en la localización y caracterización de inhumaciones para usos forenses o arqueológicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los primeros habitantes del Sahara eran una población aislada que ya ha desaparecido 6 abril, 2025
    Un estudio publicado en la revista Nature ha desvelado información genómica crucial sobre los antiguos habitantes del Sahara Verde: no era un corredor para los humanos, sino para las ideas y las tecnologías.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Entre ciencia y pseudociencia: el absurdo intento de la CIA de localizar el Arca Perdida terminó en bluf 6 abril, 2025
    En el ocaso de la Guerra Fría, la CIA se adentró en un terreno desconocido para la inteligencia: fracasó al usar la visión remota para localizar el legendario Arca de la Alianza, una reliquia bíblica envuelta en misterio y poder. Todo quedó en un bluf.
    Redacción T21
  • Posible colisión lunar en 2032 con un asteroide “asesino de ciudades” 6 abril, 2025
    El asteroide 2024 YR4, inicialmente considerado una amenaza para la Tierra, ha cambiado su curso y ahora tiene una posibilidad real de impactar contra la Luna en diciembre de 2032. Aunque ya no representa un peligro para nuestro planeta, los científicos están atentos a lo que podría ser uno de los eventos más fascinantes y […]
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21