Tendencias21
Analizan el efecto de las estructuras funerarias en la descomposición de cadáveres

Analizan el efecto de las estructuras funerarias en la descomposición de cadáveres

Investigadores de la Universidad de Barcelona, en colaboración con científicos de otras instituciones catalanas, están desarrollando un estudio pionero en España, que consiste en analizar las diferencias esqueléticas de los cadáveres, en función del tipo de estructura funeraria en la que fueron enterradas. Los resultados de esta investigación servirán para conocer aspectos de los depósitos funerarios antiguos, tipologías y rituales funerarios, o las características y naturaleza de alteraciones ante y post-mortem de los restos. UAB/T21.

Analizan el efecto de las estructuras funerarias en la descomposición de cadáveres

Investigadores de la Unidad de Antropología Biológica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), del Grup de Recerca de les Terres de Ponent, del laboratorio ANTROPÒLEGS.LAB, y del Institut d’Estudis Ilerdencs acaban de presentar el «Projecte Tafonòmic», una investigación científica de arqueología y antropología experimental pionera en toda España, que se está llevando a cabo en Sant Martí de Maldà, un pueblo de Lleida.

El objetivo del proyecto es analizar las diferencias esqueléticas que presentan los cuerpos, según el tipo de estructura funeraria en la que han sido inhumados.

Con este estudio, los investigadores podrán realizar aportaciones teóricas y metodológicas generales capaces de reconstruir la historia y evolución seguida por los restos inhumados con unas características y contexto determinados.

El uso de estos modelos es básico para poder conocer aspectos relacionados con el origen de los depósitos funerarios antiguos (primarios o secundarios), tipologías y rituales funerarios, o las características y naturaleza de alteraciones ante y post-mortem de los restos.

Las instalaciones donde se lleva a cabo la investigación, en las afueras del municipio leridano, permiten a los investigadores disponer de un espacio que recrea las condiciones de las tipologías funerarias básicas, que a lo largo de la historia de la humanidad se han utilizado para enterrar cuerpos.

Se trata de un espacio de unos 120 metros cuadrados donde los investigadores pueden hacer inhumaciones controlando todas las variables que comporta cada entierro, como el tipo de estructura funeraria, la posición y características del cuerpo que se entierra, el día de la inhumación, los datos climáticos y los elementos que acompañan los restos.

Veintiséis inhumaciones de cerdos

Hasta ahora, se han realizado un total de 26 inhumaciones de cerdos (Sus scrofa domestica), que fueron enterrados en varias estructuras funerarias individuales.

Si bien la experiencia pretende comparar el estado de los restos en la fase esquelética, según como se haya producido la descomposición del cuerpo (espacio vacío versus espacio relleno), se ha jugado con diferentes variables controladas, como son la edad del animal, el sexo, las patologías y la causa de su muerte.

En algunos casos, el entierro se ha realizado con cal y en otros se ha envuelto el animal con una tela de algodón, para estudiar la incidencia de la ropa.

La hipótesis de partida de los investigadores es que ejemplares de características muy similares y enterrados con la misma posición pero en estructuras funerarias de tipología diferente mostrarán diferencias esqueléticas en el momento de su exhumación.

A finales de marzo, se realizó la última inhumación y a lo largo del mes de abril se han acabado los trabajos de adecuación de las instalaciones, dando así por acabada la primera fase del proyecto.

De aquí a unos dos años, los investigadores valorarán la idoneidad de iniciar la segunda fase, que comportará la apertura de las estructuras funerarias y la excavación de los restos. La exhumación se hará siguiendo una cuidadosa metodología arqueológica que permita observar los elementos óseos y su relación y posición con total precisión.

Numerosas aplicaciones

“Projecte Tafonòmic” pretende ser un espacio de investigación científica abierto a iniciativas o programas de investigación compatibles con la investigación que se está llevando a cabo.

El hecho de que se trate de un proyecto experimental pionero y que los resultados de la investigación puedan ofrecer un amplio abanico de aplicaciones en relación al mundo de la arqueología y la antropología forense ha despertado ya el interés de otros ámbitos científicos, como la Unidad Canina de los Mossos d’Esquadra, -con la elaboración de su nuevo programa de adiestramiento canino para la investigación de personas desaparecidas-.

También empresas de prospección arqueológica se han mostrado interesadas en el proyecto. En este caso, para validar el uso de técnicas geofísicas en la localización y caracterización de inhumaciones para usos forenses o arqueológicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21