Tendencias21
Analizan en profundidad una ola congelada en el tiempo

Analizan en profundidad una ola congelada en el tiempo

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad de California en San Diego (UCSD) han recreado en el laboratorio una ola de tubo estática, cuya cresta ni avanza ni retrocede. Lo han hecho para poder estudiarla a fondo. Los conocimientos obtenidos permitirán mejorar el diseño de barcos o responder mejor a lo que ocurre en la superficie marina cuando una ola se rompe, entre otras aplicaciones.

Analizan en profundidad una ola congelada en el tiempo

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad de California en San Diego (UCSD) han recreado en el laboratorio una ola de tubo estática, cuya cresta ni avanza ni retrocede. Esta investigación permitirá mejorar el diseño de barcos y puertos marinos o analizar cómo se produce el intercambio de dióxido de carbono entre el océano y la atmósfera.

En general, una ola es una deformación en la superficie de un líquido que se mueve con una velocidad independiente de la de éste, explican los investigadores. Por ejemplo: en las olas que se forman al tirar una piedra a un estanque, el agua permanece en reposo mientras que las olas se alejan del centro con una velocidad propia.

“En nuestro caso ocurre más bien al contrario: el agua va muy rápido (a varios metros por segundo), pero la ola se mueve a velocidad cero. Es decir, permanece fija, ‘congelada’ en el tiempo para un observador que la ve desde fuera del agua”, explica uno de los autores de la investigación, Javier Rodríguez, del departamento de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UC3M en un comunicado de dicha Universidad.

El sueño de cualquier surfista

En el experimento, que se describe en el artículo publicado en la revista Experiments in Fluids, los científicos han utilizado técnicas de procesado digital de imágenes y técnicas de visualización iluminando con láser para reconstruir la forma de la ola en tres dimensiones y poder compararla con olas reales, similares a las que cabalgan los surfistas.

“Lo más llamativo es observar una ola de tubo que se queda quieta, hasta el punto de que podemos meter los dedos debajo de la cresta el tiempo que queramos y no nos mojamos porque esta ola no rompe nunca”, describe Javier Rodríguez.

Para conseguir este fenómeno, los científicos construyeron un pequeño canal en un laboratorio de la Universidad. El prototipo es relativamente simple, dicen: consiste en una placa semisumergida con una esquina cuadrada que obstruye parcialmente el flujo en un tanque de agua con una longitud similar a la de una furgoneta.

“Es la forma más sencilla y barata de producir una diferencia de alturas en una corriente de agua que se mueve a gran velocidad”, indica el profesor Rodríguez.

Simulaciones y análisis

En la parte teórica del estudio, en la que los científicos de la UC3M colaboran actualmente con colegas de la UCSD (EEUU) y de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), utilizan técnicas de simulación por ordenador y de análisis asintótico para crear una descripción aproximada de la formación de esta ola.

“Esta descripción es lo suficientemente precisa para entender su comportamiento: nos aprovechamos del hecho de que la ola es muy esbelta. Es decir, a medida que nos alejamos de su origen, su tamaño va creciendo lentamente”, señala Pablo Martínez-Legazpi, investigador de la UCSD.

“A medida que profundizábamos en el tema – añade – nos hemos dado cuenta de que este proceso de formación es representativo y común al de otras olas de gran interés en ingeniería civil y naval, como las olas que impactan sobre puertos, puentes, barcos o plataformas en condiciones de mala mar”.

Aplicaciones estructurales y medioambientales

Gracias a este experimento, se puede generar una ola que en la naturaleza jamás estaría quieta y dejarla inmóvil en el laboratorio el tiempo que sea necesario para estudiarla en detalle.

Comprender cómo se forman estas olas resulta de gran interés para predecir la intensidad de los chorros que aparecen cuando las olas corrientes impactan sobre estructuras marinas (puertos, plataformas petrolíferas, barcos, etc.) y podría ayudar a anticipar el daño que pueden causar. De hecho, esta investigación surgió y se financió en parte por la Marina de EEUU por sus implicaciones en la mejora de la hidrodinámica naval.

Desde el punto de vista oceanográfico también es una herramienta muy útil, ya que permite usar una gran cantidad de técnicas de investigación que en una ola en movimiento serían muy difíciles de aplicar.

Tiene aplicaciones medioambientales directas: permite responder mejor a lo que ocurre en la superficie marina cuando una ola se rompe, lo que tiene interés para comprender cómo se produce el intercambio de dióxido de carbono entre el océano y la atmósfera.

“Y aunque no tiene nada que ver con la ciencia, también pensamos que tendría interés para hacer fuentes decorativas o atracciones en parques acuáticos – apunta Javier Rodríguez – . Si, además de ser interesante para comprender el océano, te puedes divertir con ella, ¿por qué no hacerlo?”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Martinez Legazpi, P; Rodriguez-Rodriguez, J; Marugan-Cruz, C; Lasheras, JC. Plunging to spilling transition in corner surface waves in the wake of a partially submerged vertical plate. Experiments in fluids (2013). DOI: 10.1007/s00348-012-1437-7.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21