Tendencias21
Aplican el conocimiento de las redes neuronales a la conducción

Aplican el conocimiento de las redes neuronales a la conducción

Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado un test neurocognitivo capaz de obtener medidas individuales de distintas funciones atencionales, incluyendo la vigilancia. Esta herramienta permite relacionar el comportamiento de los conductores ante determinadas situaciones de riesgo en el tráfico (por ejemplo, cuando un peatón se cruza inesperadamente o cuando se debe atender a varios peligros potenciales a la vez). UGR/T21

Aplican el conocimiento de las redes neuronales a la conducción

Científicos de la Universidad de Granada han analizado las relaciones que existen entre el funcionamiento de las redes neuronales que controlan nuestra capacidad para atender al entorno y el comportamiento del conductor ante determinadas situaciones de riesgo en el tráfico.

Para ello, han desarrollado un nuevo test atencional capaz de obtener medidas individuales de distintas funciones atencionales, incluyendo la capacidad de vigilancia.

A continuación, han estudiado en un simulador de la conducción la relación que existe entre las funciones atencionales y el comportamiento de los conductores ante determinadas situaciones de riesgo en el tráfico (por ejemplo, cuando un peatón se cruza inesperadamente o cuando se debe atender a varios peligros potenciales a la vez).

Este trabajo es el fruto de una tesis doctoral presentada recientemente por el investigador Javier Roca Ruiz, del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, junto con los profesores Cándida Castro Ramírez, Sergio Moreno Ríos, Juan Lupiáñez Castillo y María Fernanda López Ramón.

Como explican los autores, conducir un vehículo es una tarea compleja, en la que todos los recursos cognitivos (percepción, atención, memoria, etc.) deben aplicarse de una forma coordinada y sincronizada para llegar al destino con seguridad. En este contexto, atender al estímulo más adecuado en el momento más oportuno constituye uno de los factores clave para evitar un posible accidente. De ahí la importancia de incrementar nuestros conocimientos básicos sobre el funcionamiento de la atención humana y, en especial, de aplicarlos para comprender el comportamiento del conductor.

Estudio con 216 personas

En esta serie de estudios participaron más de 200 personas de España y Reino Unido, a quienes se les aplicaron diferentes pruebas, como experimentos de laboratorio, cuestionarios de auto-informe o la valoración de su rendimiento en un simulador de conducción, entre otras.
En un primer estudio, 53 participantes completaron en un laboratorio de la Universidad de Granada el test atencional “ANTI-V”, una nueva versión del Attentional Networks Test (ANT) dirigida a medir la capacidad de vigilancia junto a las funciones atencionales habituales de alerta fásica, orientación atencional y control ejecutivo.

En segundo lugar, 25 personas participaron en un estudio de privación de sueño desarrollado en la Universidad de Murcia, donde permanecieron más de 24 horas sin dormir y se analizó el impacto de la falta de sueño sobre el funcionamiento atencional medido por el test atencional ANTI-V, particularmente sobre la medida de vigilancia.

En el tercer estudio, 99 personas (48 conductores) completaron en un laboratorio de la Universidad de Granada el test atencional ANTI-V y dos cuestionarios sobre distracciones o lapsus atencionales en la conducción y sobre fallos cognitivos en la vida diaria.

Finalmente, 39 conductores participaron en un estudio en la Accident Research Unit (ARU) de la Universidad de Nottingham con un simulador de conducción en el que se presentaban varias situaciones de riesgo al volante (por ejemplo, un peatón que se cruza en el camino inesperadamente o un camión detenido en el carril de circulación tras una curva con visibilidad reducida). En este estudio se analizó la relación entre las funciones atencionales medidas por el test ANTI-V y el comportamiento de los conductores frente a las situaciones de riesgo en el tráfico.

Lapsus atencionales

Los autores de este trabajo han encontrado relaciones significativas entre algunas funciones atencionales específicas y distintas medidas del comportamiento del conductor. Por ejemplo, han observado que “la capacidad para mantener nuestra vigilancia en el tiempo puede ser un factor relevante para explicar la ocurrencia de lapsus atencionales durante la conducción de vehículos (por ejemplo, girar en una intersección y no darse cuenta de que hay peatones cruzando)”, explica Javier Roca.

También se ha observado que el funcionamiento de la red de orientación atencional podría estar especialmente relacionado con el rendimiento de los conductores a la hora de resolver con éxito determinadas situaciones concretas de riesgo en el tráfico (por ejemplo, cuando un elemento del entorno permite anticipar un peligro potencial), mientras que en otras situaciones más complejas una mayor puntuación en orientación atencional se relaciona con una conducción menos segura (probablemente porque la atención se focaliza sobre el estímulo equivocado, generando una distracción). La atención humana ya se consideraba un factor muy relevante para explicar el comportamiento del conductor, “pero ahora contamos con una herramienta para vincular funciones atencionales específicas con situaciones de tráfico concretas”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una ciudad fortificada oculta durante 4.000 años en un oasis del desierto árabe 4 noviembre, 2024
    El hallazgo de una antigua ciudad escondida en un oasis en la actual Arabia Saudita revela cómo la vida humana estaba cambiando lentamente en ese momento de la Edad del Bronce, de una existencia nómada a una incipiente organización urbana. Los restos de la ciudad se mantuvieron ocultos durante 4.000 años por el oasis amurallado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros están estirando el Universo 4 noviembre, 2024
    Los agujeros negros podrían estar impulsando la expansión acelerada del Universo, según sugiere un nuevo estudio: los científicos sostienen que si los agujeros negros contienen energía oscura, pueden acoplarse y crecer con el Universo en expansión, algo que al mismo tiempo provoca que el crecimiento se acelere. Aunque esta hipótesis no es nueva, los últimos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La evolución no sería exclusiva de los seres vivos: afecta también a los minerales 4 noviembre, 2024
    Cualquier sistema está sujeto a procesos evolutivos siguiendo un supuesto principio fundamental que impulsa el aumento de la complejidad en cualquier sistemas físico, no solo en la biología. Una propuesta que ya encuentra aplicaciones en la oncología, ecología microbiana o en las ciencias de la computación.
    Redacción T21
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 noviembre, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • La electricidad podría producir oro 2 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la formación de pepitas de oro podría ser impulsada por un fenómeno eléctrico único: la piezoelectricidad es un proceso que resulta de la polarización eléctrica que ocurre dentro de sustancias, incluidos cristales como el cuarzo, cuando se colocan bajo tensión mecánica. Esto explicaría la formación de enormes pepitas de oro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida extraterrestre podría prosperar sin necesidad de un planeta que la cobije 1 noviembre, 2024
    Los investigadores sostienen que las condiciones de soporte vital creadas únicamente por estructuras biológicas podrían de hecho existir, haciendo completamente posible que algunas formas de vida prosperen en hábitats espaciales muy diferentes a los existentes en la Tierra. Incluso, podrían existir civilizaciones extraterrestres en hábitats autosustentables vagando en el espacio, sin necesidad de contar con […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo tratamiento para eliminar residuos cerebrales podría extender la vida humana 1 noviembre, 2024
    La prevención de la acumulación de F-actina en el envejecimiento de las moscas de la fruta, a través de la modificación de genes específicos, optimizó el reciclaje celular, disminuyó la acumulación de desechos cerebrales y prolongó su vida útil saludable en aproximadamente un 30 %, según un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar el futuro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede procesar ilusiones ópticas como lo hace el cerebro humano 1 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) puede imitar por primera vez cómo las personas interpretan ilusiones ópticas complejas, gracias al gato de Schrödinger. Un impulso a la visión artificial, la seguridad aérea y la navegación espacial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Objetos desconocidos podrían existir en los confines del Sistema Solar 31 octubre, 2024
    Una serie de observaciones realizadas con el Telescopio Subaru han permitido descubrir nuevos objetos en el Sistema Solar exterior, sugiriendo la existencia de una población de cuerpos más grande y no identificada hasta el momento más allá del Cinturón de Kuiper. El hallazgo de los misteriosos 11 objetos se concretó en el marco de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un implante ocular logra restaurar la visión de pacientes ciegos 31 octubre, 2024
    Una startup biotecnológica anunció que ha desarrollado una interfaz cerebro-ordenador que puede ayudar a los pacientes con pérdida severa de la visión: mediante un implante ocular conectado al sistema, lograron restaurar la capacidad de leer con fluidez y reconocer rostros en personas ciegas. Es un gran avance contra la degeneración macular relacionada con la edad, […]
    Pablo Javier Piacente