Tendencias21

Así viaja el cerebro a través del tiempo

Los viajes en el tiempo que hacemos con nuestro cerebro son denominados cronestesia (del griego cronos -tiempo- y aisthesis -sensibilidad-). ¿Cómo los hacemos? En 2010, un estudio reveló las regiones cerebrales implicadas en estos ‘desplazamientos’. Ahora, una nueva investigación ha constatado que la actividad en el lóbulo temporal medial puede indicar el grado de detalle de las imágenes del pasado que recreamos mentalmente. El avance es importante porque podría ayudar a desarrollar tratamientos para pacientes cuyos recuerdos se han perdido. Por Marta Lorenzo.

Así viaja el cerebro a través del tiempo

Los viajes en el tiempo que hacemos con nuestro cerebro son denominados cronestesia (del griego cronos (tiempo) y aisthesis (sensibilidad). En 2010, un equipo internacional de científicos confirmó que  nuestro cerebro de comporta de manera distinta cuando pensamos en el presente, en el pasado o en el futuro.

Lo hicieron registrando con tecnología punta (fMRI) la actividad metabólica del cerebro de una serie de sujetos mientras estos imaginaban un mismo evento (un paseo familiar) en distintos tiempos.

Así constataron que la corteza frontal izquierda, la corteza parietal izquierda, el cerebelo y el tálamo se activaban de manera distinta cuando los sujetos pensaban en el pasado y el futuro, en comparación con el presente. Asimismo, la actividad del cerebro fue similar cuando pensaron sobre un pasado imaginado, un pasado real o un futuro imaginado.

Ahora, neurocientíficos de la Universidad de Vanderbilt (EEUU) han profundizado un poco más en esta cuestión. En concreto, han analizado los cambios que se producen en el cerebro cuando rememoramos un evento del pasado, informa dicha universidad en un comunicado.

El LTM y los recuerdos

En este caso, se descubrieron cambios en un área cerebral llamada lóbulo temporal medial (LTM), que es básica para la memoria declarativa (el recuerdo consciente de hechos y eventos). También constataron que ciertos patrones de actividad en el LTM pueden predecir cómo se está recordando una información recientemente aprendida (con más o menos detalle).

Los patrones encontrados fueron los siguientes. Por un lado, la activación de la región anterior del lóbulo temporal medial implicó una recuperación de la memoria, aunque no sirvió para definir el grado de detalle con que esa memoria se estaba recuperando.

En cambio, la activación en la región posterior del LTM, indicó que la persona estaba experimentando una memoria del tipo «viaje en el tiempo», es decir, con un nivel de detalle considerable.

La investigación fue realizada con 20 participantes (siete varones y 13 mujeres) de entre 18 y 35 años de edad. Todos ellos fueron sometidos a un escáner cerebral de resonancia magnética funcional (de nuevo, fMRI) y a todos se les dio una lista de 24 nombres de objetos comunes, como caballo, barco o ventana. También se les pidió que decidieran si cada uno de estos objetos era grande o pequeño, animado o inanimado (el objetivo de la pregunta era que se concentraran en las palabras).

Tras una breve pausa, los científicos pidieron a los participantes que recordaran las palabras que acababan de estudiar en el orden en que les fueron presentadas (memoria con detalle). En función de la actividad detectada en el LTM, pudieron predecir si los participantes iban a recordar dicho orden (nombrar la palabra más cercana en la lista que se les presentó) o no (nombrar cualquier otra palabra de la lista).

Los autores del estudio explican que es muy importante entender el papel de las diversas regiones cerebrales en la búsqueda de los recuerdos, porque ese conocimiento ayudará a desarrollar tratamientos para preservar la memoria de pacientes que sufren enfermedades devastadoras para la memoria, como el Alzheimer.

Referencias bibliográficas:

Lars Nyberga, Alice S. N. Kimc, Reza Habibd, Brian Levinec, Endel Tulving. Consciousness of subjective time in the brain. PNAS (2010). DOI: 10.1073/pnas.1016823108.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21