Tendencias21

Así viaja el cerebro a través del tiempo

Los viajes en el tiempo que hacemos con nuestro cerebro son denominados cronestesia (del griego cronos -tiempo- y aisthesis -sensibilidad-). ¿Cómo los hacemos? En 2010, un estudio reveló las regiones cerebrales implicadas en estos ‘desplazamientos’. Ahora, una nueva investigación ha constatado que la actividad en el lóbulo temporal medial puede indicar el grado de detalle de las imágenes del pasado que recreamos mentalmente. El avance es importante porque podría ayudar a desarrollar tratamientos para pacientes cuyos recuerdos se han perdido. Por Marta Lorenzo.

Así viaja el cerebro a través del tiempo

Los viajes en el tiempo que hacemos con nuestro cerebro son denominados cronestesia (del griego cronos (tiempo) y aisthesis (sensibilidad). En 2010, un equipo internacional de científicos confirmó que  nuestro cerebro de comporta de manera distinta cuando pensamos en el presente, en el pasado o en el futuro.

Lo hicieron registrando con tecnología punta (fMRI) la actividad metabólica del cerebro de una serie de sujetos mientras estos imaginaban un mismo evento (un paseo familiar) en distintos tiempos.

Así constataron que la corteza frontal izquierda, la corteza parietal izquierda, el cerebelo y el tálamo se activaban de manera distinta cuando los sujetos pensaban en el pasado y el futuro, en comparación con el presente. Asimismo, la actividad del cerebro fue similar cuando pensaron sobre un pasado imaginado, un pasado real o un futuro imaginado.

Ahora, neurocientíficos de la Universidad de Vanderbilt (EEUU) han profundizado un poco más en esta cuestión. En concreto, han analizado los cambios que se producen en el cerebro cuando rememoramos un evento del pasado, informa dicha universidad en un comunicado.

El LTM y los recuerdos

En este caso, se descubrieron cambios en un área cerebral llamada lóbulo temporal medial (LTM), que es básica para la memoria declarativa (el recuerdo consciente de hechos y eventos). También constataron que ciertos patrones de actividad en el LTM pueden predecir cómo se está recordando una información recientemente aprendida (con más o menos detalle).

Los patrones encontrados fueron los siguientes. Por un lado, la activación de la región anterior del lóbulo temporal medial implicó una recuperación de la memoria, aunque no sirvió para definir el grado de detalle con que esa memoria se estaba recuperando.

En cambio, la activación en la región posterior del LTM, indicó que la persona estaba experimentando una memoria del tipo «viaje en el tiempo», es decir, con un nivel de detalle considerable.

La investigación fue realizada con 20 participantes (siete varones y 13 mujeres) de entre 18 y 35 años de edad. Todos ellos fueron sometidos a un escáner cerebral de resonancia magnética funcional (de nuevo, fMRI) y a todos se les dio una lista de 24 nombres de objetos comunes, como caballo, barco o ventana. También se les pidió que decidieran si cada uno de estos objetos era grande o pequeño, animado o inanimado (el objetivo de la pregunta era que se concentraran en las palabras).

Tras una breve pausa, los científicos pidieron a los participantes que recordaran las palabras que acababan de estudiar en el orden en que les fueron presentadas (memoria con detalle). En función de la actividad detectada en el LTM, pudieron predecir si los participantes iban a recordar dicho orden (nombrar la palabra más cercana en la lista que se les presentó) o no (nombrar cualquier otra palabra de la lista).

Los autores del estudio explican que es muy importante entender el papel de las diversas regiones cerebrales en la búsqueda de los recuerdos, porque ese conocimiento ayudará a desarrollar tratamientos para preservar la memoria de pacientes que sufren enfermedades devastadoras para la memoria, como el Alzheimer.

Referencias bibliográficas:

Lars Nyberga, Alice S. N. Kimc, Reza Habibd, Brian Levinec, Endel Tulving. Consciousness of subjective time in the brain. PNAS (2010). DOI: 10.1073/pnas.1016823108.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente