Tendencias21
Astrobiólogos afirman haber encontrado rastros de vida alienígena en la estratosfera

Astrobiólogos afirman haber encontrado rastros de vida alienígena en la estratosfera

Por extraño que parezca, en la atmósfera de nuestro planeta hay bacterias terrestres que han llegado hasta ella aventadas por movimientos del aire o por erupciones volcánicas. Sin embargo, astrobiólogos de la Universidad de Sheffield afirman haber encontrado “otra cosa”: fragmentos de un alga unicelular que, por su tamaño, no habrían podido llegar a 27 kilómetros de la Tierra. ¿Una procedencia espacial? Los científicos creen que sí, pero nada ha sido demostrado. Por Yaiza Martínez.

Astrobiólogos afirman haber encontrado rastros de vida alienígena en la estratosfera

Un equipo de astrobiólogos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, asegura haber encontrado una importante prueba de que la vida llegó a la Tierra procedente de otros lugares del cosmos.

Los investigadores afirman que han hallado en la estratosfera fragmentos de un alga unicelular, la diatomea, procedentes del espacio, pues por su tamaño no habrían podido llegar desde nuestro planeta. Estos fragmentos habrían alcanzado la estratosfera viajando en el entorno húmedo de un cometa.

En concreto, lo que se ha descubierto son los restos de una frústula, que es la pared celular dura y porosa de la capa externa de este tipo de algas, detallan los científicos en la revista Journal of Cosmology, anteriormente criticada por la extravagancia de algunas de sus publicaciones.

Por ejemplo, en 2011 Journal of Cosmology sacó a la luz un controvertido artículo que anunciaba la identificación de diminutos restos fósiles de vida alienígena en meteoritos.

Con respecto a este hallazgo algunos astrónomos se mostraron tan escépticos que otra revista, Comology, invitó entonces a 100 expertos sobre el tema y a 5.000 científicos a ofrecer un análisis crítico sobre esta otra investigación.

¿Por qué no pueden proceder de la Tierra?

Pero volviendo a la investigación de Sheffield, su director, Milton Wainwright, del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología de dicha Universidad, explica en un comunicado que el descubrimiento se hizo gracias a un globo aerostático lanzado a la estratosfera, a una distancia de 27 kilómetros de nuestro planeta, durante la última lluvia de meteoros conocida como Perseidas o, más popularmente, como Lágrimas de San Lorenzo.

«La mayoría de la gente asumirá que las partículas biológicas encontradas simplemente habrán llegado a la estratosfera desde la Tierra, pero en general se acepta que una partícula de este tamaño no puede alejarse de nuestro planeta hasta una altura de, por ejemplo, 27 kilómetros. La única excepción conocida sería la del caso de una erupción volcánica violenta, y no ha habido ninguna erupción de este tipo en tres años”, añade convencido el investigador.

«En ausencia de un mecanismo por el cual partículas tan grandes como las halladas hayan sido transportadas a la estratosfera, sólo podemos inferir el origen espacial de estas entidades biológicas. Nuestra conclusión es, por tanto, que la vida está llegando a la Tierra desde el espacio continuamente, y no se limita a este planeta. Es casi seguro que no se originó aquí «, afirma.

Wainwright cree que los resultados podrían ser revolucionarios: «Si la vida continúa llegando desde el espacio, entonces tenemos que cambiar por completo nuestra visión de la biología y de la evolución. ¡Deberán rescribirse los libros de texto!”

El globo, diseñado por Chris Rose y Alex Baker, del Leonardo Centre for Tribology de la Universidad de Sheffield, salió de las proximidades de Chester (ciudad ubicada al noroeste de Inglaterra) portando herramientas de observación microscópica que sólo fueron expuestas a la atmósfera cuando el globo alcanzó alturas de entre 22 y 27 kilómetros.

Éste aterrizó más tarde e intacto cerca del condado inglés de Wakefield. Entonces, los científicos descubrieron que había capturado un fragmento de diatomeas y algunas entidades biológicas inusuales en la estratosfera, todas ellas demasiado grandes como para provenir de la Tierra.

Los isótopos confirmarán o desmentirán

Wainwright asegura que se tomaron precauciones muy estrictas para evitar que las muestras se contaminaran con material terrestre.

El investigador y su equipo esperan poder ampliar y confirmar estos resultados en una nueva prueba que se realizará en octubre, coincidiendo con la próxima lluvia de meteoros asociada con el paso del Cometa Haley, momento en que habrá grandes cantidades de polvo cósmico. Para entonces se espera poder encontrar nuevos e inusuales organismos.

Wainwright añade: «Por supuesto se argumentará que debe haber un mecanismo, hasta ahora desconocido, de transferencia de grandes partículas a la alta estratosfera desde la Tierra, pero mantenemos nuestra conclusión. El experimento absolutamente crucial vendrá cuando llevemos a cabo el ‘fraccionamiento isotópico’. Vamos a tomar algunas de las muestras que hemos aislado de la estratosfera e introducirlas en una máquina compleja. Si el porcentaje de ciertos isótopos es un número dado, nuestros organismos serán en realidad de la Tierra; pero si se da otro porcentaje, entonces son del espacio. La tensión, obviamente, será casi insoportable».

Bacterias terrestres en la atmósfera

Por más extraño que parezca el hallazgo de Wainwright (cuya conclusión aún no está confirmada), lo cierto es que ya se sabía que la atmósfera terrestre alberga formas de vida.

A principios de este año, científicos de la NASA anunciaron que habían descubierto bacterias viviendo a entre seis y ocho kilómetros de la superficie de la Tierra: muestras de aire tomadas de la parte superior de la troposfera (capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra) por una aeronave revelaron, en concreto, 314 tipos distintos de bacterias suspendidas sobre el Océano Atlántico y Estados Unidos, informa The Telegraph.

Sin embargo, los investigadores concluyeron que gran parte de estos microorganismos (que constituían el 20% de las partículas recogidas), habían sido aventados por el movimiento del aire en la formación de los huracanes. Es decir, que no habían venido del espacio.

A más altura, incluso a 30 kilómetros de distancia, es corriente encontrar otra bacteria en la estratosfera, la Bacillus stratosphericus. Ésta es tan común que investigadores de la Universidad Newcastle han llegado a usarla como generador de electricidad.

Referencia bibliográfica:

Wainwright, M., C.E. Rose, A.J. Baker, K.J. Briston, & N.C.Wickramasinghe, Isolation of a diatom frustule fragment from the lower stratosphere (22-27Km) – evidence for a cosmic origin. Journal of Cosmology (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente