Tendencias21
Astrobiólogos afirman haber encontrado rastros de vida alienígena en la estratosfera

Astrobiólogos afirman haber encontrado rastros de vida alienígena en la estratosfera

Por extraño que parezca, en la atmósfera de nuestro planeta hay bacterias terrestres que han llegado hasta ella aventadas por movimientos del aire o por erupciones volcánicas. Sin embargo, astrobiólogos de la Universidad de Sheffield afirman haber encontrado “otra cosa”: fragmentos de un alga unicelular que, por su tamaño, no habrían podido llegar a 27 kilómetros de la Tierra. ¿Una procedencia espacial? Los científicos creen que sí, pero nada ha sido demostrado. Por Yaiza Martínez.

Astrobiólogos afirman haber encontrado rastros de vida alienígena en la estratosfera

Un equipo de astrobiólogos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, asegura haber encontrado una importante prueba de que la vida llegó a la Tierra procedente de otros lugares del cosmos.

Los investigadores afirman que han hallado en la estratosfera fragmentos de un alga unicelular, la diatomea, procedentes del espacio, pues por su tamaño no habrían podido llegar desde nuestro planeta. Estos fragmentos habrían alcanzado la estratosfera viajando en el entorno húmedo de un cometa.

En concreto, lo que se ha descubierto son los restos de una frústula, que es la pared celular dura y porosa de la capa externa de este tipo de algas, detallan los científicos en la revista Journal of Cosmology, anteriormente criticada por la extravagancia de algunas de sus publicaciones.

Por ejemplo, en 2011 Journal of Cosmology sacó a la luz un controvertido artículo que anunciaba la identificación de diminutos restos fósiles de vida alienígena en meteoritos.

Con respecto a este hallazgo algunos astrónomos se mostraron tan escépticos que otra revista, Comology, invitó entonces a 100 expertos sobre el tema y a 5.000 científicos a ofrecer un análisis crítico sobre esta otra investigación.

¿Por qué no pueden proceder de la Tierra?

Pero volviendo a la investigación de Sheffield, su director, Milton Wainwright, del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología de dicha Universidad, explica en un comunicado que el descubrimiento se hizo gracias a un globo aerostático lanzado a la estratosfera, a una distancia de 27 kilómetros de nuestro planeta, durante la última lluvia de meteoros conocida como Perseidas o, más popularmente, como Lágrimas de San Lorenzo.

«La mayoría de la gente asumirá que las partículas biológicas encontradas simplemente habrán llegado a la estratosfera desde la Tierra, pero en general se acepta que una partícula de este tamaño no puede alejarse de nuestro planeta hasta una altura de, por ejemplo, 27 kilómetros. La única excepción conocida sería la del caso de una erupción volcánica violenta, y no ha habido ninguna erupción de este tipo en tres años”, añade convencido el investigador.

«En ausencia de un mecanismo por el cual partículas tan grandes como las halladas hayan sido transportadas a la estratosfera, sólo podemos inferir el origen espacial de estas entidades biológicas. Nuestra conclusión es, por tanto, que la vida está llegando a la Tierra desde el espacio continuamente, y no se limita a este planeta. Es casi seguro que no se originó aquí «, afirma.

Wainwright cree que los resultados podrían ser revolucionarios: «Si la vida continúa llegando desde el espacio, entonces tenemos que cambiar por completo nuestra visión de la biología y de la evolución. ¡Deberán rescribirse los libros de texto!”

El globo, diseñado por Chris Rose y Alex Baker, del Leonardo Centre for Tribology de la Universidad de Sheffield, salió de las proximidades de Chester (ciudad ubicada al noroeste de Inglaterra) portando herramientas de observación microscópica que sólo fueron expuestas a la atmósfera cuando el globo alcanzó alturas de entre 22 y 27 kilómetros.

Éste aterrizó más tarde e intacto cerca del condado inglés de Wakefield. Entonces, los científicos descubrieron que había capturado un fragmento de diatomeas y algunas entidades biológicas inusuales en la estratosfera, todas ellas demasiado grandes como para provenir de la Tierra.

Los isótopos confirmarán o desmentirán

Wainwright asegura que se tomaron precauciones muy estrictas para evitar que las muestras se contaminaran con material terrestre.

El investigador y su equipo esperan poder ampliar y confirmar estos resultados en una nueva prueba que se realizará en octubre, coincidiendo con la próxima lluvia de meteoros asociada con el paso del Cometa Haley, momento en que habrá grandes cantidades de polvo cósmico. Para entonces se espera poder encontrar nuevos e inusuales organismos.

Wainwright añade: «Por supuesto se argumentará que debe haber un mecanismo, hasta ahora desconocido, de transferencia de grandes partículas a la alta estratosfera desde la Tierra, pero mantenemos nuestra conclusión. El experimento absolutamente crucial vendrá cuando llevemos a cabo el ‘fraccionamiento isotópico’. Vamos a tomar algunas de las muestras que hemos aislado de la estratosfera e introducirlas en una máquina compleja. Si el porcentaje de ciertos isótopos es un número dado, nuestros organismos serán en realidad de la Tierra; pero si se da otro porcentaje, entonces son del espacio. La tensión, obviamente, será casi insoportable».

Bacterias terrestres en la atmósfera

Por más extraño que parezca el hallazgo de Wainwright (cuya conclusión aún no está confirmada), lo cierto es que ya se sabía que la atmósfera terrestre alberga formas de vida.

A principios de este año, científicos de la NASA anunciaron que habían descubierto bacterias viviendo a entre seis y ocho kilómetros de la superficie de la Tierra: muestras de aire tomadas de la parte superior de la troposfera (capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra) por una aeronave revelaron, en concreto, 314 tipos distintos de bacterias suspendidas sobre el Océano Atlántico y Estados Unidos, informa The Telegraph.

Sin embargo, los investigadores concluyeron que gran parte de estos microorganismos (que constituían el 20% de las partículas recogidas), habían sido aventados por el movimiento del aire en la formación de los huracanes. Es decir, que no habían venido del espacio.

A más altura, incluso a 30 kilómetros de distancia, es corriente encontrar otra bacteria en la estratosfera, la Bacillus stratosphericus. Ésta es tan común que investigadores de la Universidad Newcastle han llegado a usarla como generador de electricidad.

Referencia bibliográfica:

Wainwright, M., C.E. Rose, A.J. Baker, K.J. Briston, & N.C.Wickramasinghe, Isolation of a diatom frustule fragment from the lower stratosphere (22-27Km) – evidence for a cosmic origin. Journal of Cosmology (2013).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21