Tendencias21
Aumento salarial en Haití queda en nada ante abusos de maquilas

Aumento salarial en Haití queda en nada ante abusos de maquilas

El salario mínimo aumentará 12 por ciento en Haití desde enero. Pasará de 4,65 a 5,23 dólares por día, y de 58 a 65 centavos por hora. Pero el aumento no afectará a los 30.000 trabajadores de las maquilas, que ensamblan o confeccionan productos para la exportación, porque se supone que ya cobran alrededor de […]

El artículo Aumento salarial en Haití queda en nada ante abusos de maquilas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Trabajadoras cosen camisetas para Hanes en una fábrica de la zona de libre comercio de Codevi, en Ouanaminthe, Haití. Crédito: Jude Stanley Roy/IPS.

Trabajadoras cosen camisetas para Hanes en una fábrica de la zona de libre comercio de Codevi, en Ouanaminthe, Haití. Crédito: Jude Stanley Roy/IPS.

Por Jane Regan
PUERTO PRÍNCIPE , Dec 6 2013 (IPS)

El salario mínimo aumentará 12 por ciento en Haití desde enero. Pasará de 4,65 a 5,23 dólares por día, y de 58 a 65 centavos por hora.

Pero el aumento no afectará a los 30.000 trabajadores de las maquilas, que ensamblan o confeccionan productos para la exportación, porque se supone que ya cobran alrededor de siete dólares por una jornada de ocho horas, es decir 87 centavos por hora.

Sin embargo, varios estudios concluyen que hay un rampante robo salarial en casi una veintena de fábricas maquiladoras que confeccionan vestimenta para grandes consorcios, sobre todo de Estados Unidos.

El incremento salarial, que entrará en vigor el 14 de enero, llega casi cinco años después de que el parlamento haitiano pidiese un aumento equivalente a 4,96 dólares diarios en el salario mínimo, que sin embargo no pudo con la oposición de la industria, respaldada por Washington.

El Consejo de Salarios, convocado por las autoridades e integrado por representantes de sindicatos, empresas y gobierno, acordó el aumento el 29 de noviembre, lejos del salario mínimo de 11,63 dólares (500 gourdes) que reclaman diferentes sectores.

El mes pasado, el Colectivo de Sindicatos de Fábricas Textiles (Kosit), que representa a los trabajadores de tres parques industriales, se movilizó por el salario de 500 gourdes en la capital y en el norte del país.

El 7 de noviembre, a la voz de “¡500 gourdes! ¡500 gourdes!”, unos 5.000 trabajadores y simpatizantes de sus demandas marcharon por el exterior de una zona franca en Ouanaminthe , en la frontera con República Dominicana. Otros centenares protestaron  el día 26 en la capital.

Los dueños de las maquilas respondieron un día después con una carta abierta que hablaba de “mantener a Haití competitivo” ante lo que identificaron como sus “grandes rivales”: Bangladesh, Camboya y Vietnam, países conocidos por los abusos y las duras condiciones laborales.

““Si oigo que habrá una manifestación, allí estaré No puedo arreglármelas con estas cantidades. Los patrones saben eso. Simplemente son crueles”. – Una trabajadora del sector de la vestimenta en Haití
Los sectores de la vestimenta y el ensamblaje (…) pueden ser un estímulo muy importante y servir como motor para ayudar a Haití a abrirse y a presentarse como un país que cambia y se moderniza”, dijeron los 23 empresarios haitianos, dominicanos y surcoreanos de la Asociación de Industrias Haitianas (ADIH).

El 29 de noviembre, ocho de los nueve miembros del Consejo de Salarios, incluidos los representantes de los tres sindicatos, aprobaron el salario de 5,23 dólares (225 gourdes). Ninguno de ellos pertenecía a Kosit.

Yannick Etienne, de Batay Ouvriye (La lucha de los trabajadores), una organización que apoya a Kosit y a otros sindicatos textiles, dijo que su organización y otras similares rechazan ese aumento.

“Es una vergüenza que los representantes sindicales hayan accedido al sueldo miserable de 225 gourdes. La noche antes les pedimos que se negaran a firmar cualquier acuerdo por menos de 300 gourdes”, declaró Etienne a IPS.

Robo de salarios

Los 30.000 trabajadores  –casi dos tercios, mujeres– de las plantas que funcionan en las zonas francas se dedican a la confección de vestimenta para firmas como las estadounidenses GAP, Hanes, Kohl’s, Levi’s, Russell Athletic, Target, VF y Walmart, y para la canadiense Gildan Activewear.

Las leyes haitianas estipulan que en las maquilas “el precio pagado por unidad de producción… debe fijarse de modo que permita a un trabajador ganar por lo menos 300 gourdes mensuales por una jornada de ocho horas”.

Pero recientes estudios de tres instituciones mundiales, incluida la Organización Internacional del Trabajo (OIT), demuestran que es raro que los trabajadores del sector cobren el salario mínimo legal.

Una madre de 29 años que trabaja en la fábrica Multiwear, que confecciona camisetas para Hanes, está indignada.

“Mantengo a mi hijo de cuatro años y a dos hermanas y un hermano”, dijo a IPS. “A veces cubro la cuota y obtengo 300 gourdes, pero eso ocurre una vez cada tanto”, dijo a IPS bajo anonimato, como otras entrevistadas.

En un informe divulgado en octubre, el programa de monitoreo de fábricas textiles Better Work (un trabajo mejor) concluyó que ninguna de las 23 plantas estudiadas, entre ellas Multiwear, cumplían la ley.

Para acatarla, el reporte señaló que “por lo menos 90 por ciento de los trabajadores experimentados” deberían ganar 300 gourdes en una jornada de ocho horas.

La mujer es el único sostén de su familia. “Soy la mayor.  Justo ahora mi esposo está sin empleo. Vivimos en un solo ambiente”, dijo.

Ella quiere por supuesto un salario mínimo más elevado, pero señaló que “muchas personas ni siquiera participarán en una protesta, porque si los jefes saben que apoyan un alza salarial las despedirán de inmediato”.

Diferentes estudios y expertos económicos coinciden en que 300 gourdes no alcanzan para vivir y menos 225.

Un informe divulgado en 2011 por el Centro de Solidaridad de la AFL-CIO (federación de sindicatos de Estados Unidos) sostuvo que un trabajador o trabajadora de una fábrica que viva en Puerto Príncipe y mantenga dos hijos necesita alrededor de 29 dólares por día (1.152 gourdes), seis días a la semana, para sostener a su familia.

Una trabajadora de 54 años de una fábrica que confecciona ropa para la firma estadounidense One World Apparel, cuyo dueño es el excandidato presidencial Charles Henri Baker,  dijo a IPS que es muy raro ganar 300 gourdes.

“Cuando el jefe se enteró de que iban a subir el salario mínimo, se la agarró con nosotros”, señaló esta madre de tres hijos, que trabaja hace ocho años en la empresa.

“Tienes que hacer 75 docenas de piezas, pero no todas son iguales. A veces cumples la cuota, otras no puedes. No importa cuál sea la tarea, el número es el mismo. Una vez cada tanto, si trabajo realmente duro, llego a ganar 225 gourdes”, agregó.

Gildan Activewear  y la estadounidense Fruit of the Loom prometieron en sendos comunicados garantizar que a sus subcontratados se les respete el mínimo de 300 gourdes.

Fruit of the Loom también admitió que, según su “investigación independiente”, “la industria de la vestimenta en Haití generalmente no cumple con ese estándar”.

Además de negar a la mayoría de los empleados el mínimo de 300 gourdes, los patrones suelen hacerlos trabajar más horas sin paga extra, según un informe del Consorcio de Derechos de los Trabajadores (WRC), con sede en Washington, presentado el 15 de octubre.

En el estudio, titulado Stealing from the Poor (Robando a los pobres) y basado en entrevistas con trabajadores y recibos de sueldos de cinco fábricas, el WRC halló reiterados casos de empleadores que pagaban las horas extra de forma incorrecta.

Según el WRC, cuatro de las fábricas, instaladas en la capital, estafaban a los trabajadores por el equivalente a la paga de siete semanas por año. A veces, estos trabajaban horario extra voluntariamente, para cumplir las cuotas demandadas para cobrar 300 gourdes, informó la organización.

El economista Camille Chalmers, director de la Plataforma Haitiana por la Defensa de un Desarrollo Alternativo, es muy crítico del gobierno por no aprobar el salario mínimo de 300 gourdes y reclama que se fije en 560 gourdes.

“El gobierno no desempeña el rol de árbitro que debería”, dijo este profesor universitario al hablar el 18 de noviembre en una reunión para tratar el problema.

“En cambio, las autoridades tienden a escuchar a las embajadas, a ADIH… Nuestro gobierno está realmente vinculado a la clase más alta, a la oligarquía”, agregó.

El gobierno tiene como lema  “¡Haití está abierto a los negocios!” y defiende los salarios bajos en escenarios nacionales e internacionales.

La traajadora y madre de tres hijos pide un salario de al menos 500 gourdes. “Si oigo que habrá una manifestación, allí estaré”, dijo a IPS. “No puedo arreglármelas con estas cantidades. Los patrones lo saben. Simplemente son crueles”.

Con aportes de Patrick St. Pré (Puerto Príncipe).

 

Artículos relacionados

El artículo Aumento salarial en Haití queda en nada ante abusos de maquilas fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/12/aumento-salaria…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente