Tendencias21

Averiguan cómo viaja la información en el cerebro

Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han averiguado, mediante estimaciones matemáticas, que en el cerebro cada trozo de información relacionado con una tarea viaja a través de un camino neuronal diferenciado, y que la información sensorial y la decisoria se distribuyen a velocidades distintas.

Averiguan cómo viaja la información en el cerebro

Saber cómo se comunican las neuronas cuando el cerebro está llevando a cabo una tarea cognitiva es un conocimiento esencial para el estudio del procesamiento cerebral de la información. Sin embargo, es un tema que ha sido tradicionalmente poco estudiado debido a la dificultad de registrar simultáneamente la actividad de neuronas individuales durante las diferentes etapas de la ejecución de la tarea.

En un trabajo publicado recientemente en la revista PNAS se ha cuantificado la interacción temporal entre la actividad eléctrica de neuronas de cinco áreas corticales de dos primates -las áreas corticales sensoriales (S1 y S2), premotoras (MPC, DPC) y motoras (M1)-, mientras los individuos llevaban a cabo una labor de discriminación somatosensorial en que debían indicar con el movimiento de la mano que estímulo recibido tenía mayor intensidad.

La investigación ha sido liderada por Gustavo Deco, investigador ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y director del Centro de Cognición y Cerebro de la Universidad Pompeu Fabra, junto con Ranulfo Romo, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El estudio ha consistido en la estimación matemática de las interdependencias que se establecen entre los trenes de potenciales de acción de cada par de neuronas como consecuencia de las diferentes etapas de la tarea cognitiva: percepción, memoria, toma de la decisión y actividad motora.

Deco y Adrián Tauste, director y primer autor del trabajo, respectivamente, han constatado que para llevar a cabo la tarea cognitiva, «son necesarias dependencias bidireccionales entre áreas sensoriales y motoras que se mantienen incluso durante intervalos de la tarea en que las neuronas por sí solas no codifican información sobre el estímulo y / o respuesta», señalan en la nota de prensa de la universidad.

Una comunicación neuronal para cada tarea

«Curiosamente, los resultados indican que, cuando el cerebro deja de hacer la tarea estas correlaciones neuronales desaparecen en gran medida, incluso en presencia del mismo tipo de estímulo», han añadido.

Estas dependencias bidireccionales entre neuronas se activan y se desactivan en función de los valores del estímulo y de la respuesta, lo que indica que cada trozo de información relacionada con la tarea viaja a través de un camino neuronal diferenciado.

Además, estas interacciones neuronales ocurren de forma más rápida entre áreas somatosensoriales (S1 y S2), durante los periodos de estimulación y de memoria, que cuando relacionan áreas premotoras y áreas motoras (MPC, DPC, M1) en el momento de la toma de decisión, sugiriendo que la información sensorial y decisional se distribuyen a diferente velocidad.

En conclusión, como explica Tauste, el trabajo «muestra que existe una comunicación neuronal en el cerebro activada específicamente para la realización de una tarea y que las características espaciales y temporales de esta comunicación dependen del tipo de información transmitida».

En el sueño

Otro estudio reciente, dirigido también por Deco, analizó los cambios que se producen en el cerebro durante el sueño. Durante la noche, el sueño de onda lenta sincronizado alterna con el sueño paradójico o desincronizado, de manera que la mayor parte del sueño es del tipo de onda lenta, con intervalos de sueño paradójico. Deco y sus colegas constataron que este cambio no es tanto repentino, sino que es más gradual de lo que se creía.

Referencia bibliográfica:

Adrià Tauste Campo, Marina Martínez Garcia, Verónica Nácher, Rogelio Luna, Ranulfo Romo y Gustavo Deco: Task-driven intra-and interarea communications in primate cerebral cortex. PNAS (2015). doi: 10.1073/pnas.1503937112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21