Tendencias21
Bereberes libios cierran el grifo de petróleo

Bereberes libios cierran el grifo de petróleo

“Ningún petrolero atracará en este puerto hasta que Trípoli atienda nuestras demandas”. Son las palabras de Younis, uno de los rebeldes que bloquean una de las mayores refinerías de gas y petróleo de Libia. Gestionada por la empresa italiana ENI y el gobierno libio, la planta de gas y crudo de Mellitah, unos 100 kilómetros […]

El artículo Bereberes libios cierran el grifo de petróleo fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un rebelde bereber controla el puerto de Mellitah, en el noroeste de Libia. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Un rebelde bereber controla el puerto de Mellitah, en el noroeste de Libia. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Por Diana Cariboni
ZUARA, Libia, Nov 6 2013 (IPS)

“Ningún petrolero atracará en este puerto hasta que Trípoli atienda nuestras demandas”. Son las palabras de Younis, uno de los rebeldes que bloquean una de las mayores refinerías de gas y petróleo de Libia.

Gestionada por la empresa italiana ENI y el gobierno libio, la planta de gas y crudo de Mellitah, unos 100 kilómetros al oeste de Trípoli, lleva bloqueada desde el 26 de octubre, cuando un grupo de hombres armados tomó su puerto de atraque.

“Partimos de noche por mar desde Zuara”, la ciudad anexa, detalla Younis a IPS. “Llevamos aquí desde entonces, organizándonos en turnos de 30 hombres”, explica desde la tienda que sirve de centro de mando de este estratégico lugar.

“En 2011 los amazighs de Libia nos levantamos en masa contra un régimen que nos había tratado como a perros durante décadas. Dos años después seguimos sin obtener reconocimiento del nuevo gobierno libio”, dice Younis antes de ayudar a descargar un bote con suministros.“Hasta ahora solo hemos cortado el suministro de crudo, pero de no atenderse nuestras demandas estamos a dispuestos a hacer lo mismo con el de gas». – Uno de los rebeldes tamazigh que tomaron la refinería de la ENI en Mellitah

También llamados bereberes, los amazighs son habitantes nativos del norte de África. Su población se extiende desde la costa atlántica de Marruecos hasta la orilla oeste del Nilo, en Egipto, y comparten una lengua común con las tribus tuareg del interior del desierto del Sahara.

La llegada de los árabes a la región en el siglo VII fue el inicio de un lento pero progresivo proceso de arabización que fue bruscamente acelerado durante las cuatro décadas en las que Muammar Gadafi (1969-2011) permaneció en el poder en Libia.

Se calcula que la cantidad de amazighs ronda los 600.000 en este país, aproximadamente 10 por ciento de la población.

“El gobierno no nos reconoce y nosotros tampoco reconocemos al gobierno”, se lee en una de las múltiples pancartas desplegadas en la instalación. Muchas son trilingües: árabe, inglés y tamazight, una lengua que cuenta con un alfabeto propio.

“El objetivo principal de nuestra protesta es modificar el funcionamiento del comité encargado de redactar la Constitución, pues no tenemos ninguna oportunidad de conseguir nuestros derechos como pueblo a través del mismo”, explica Ayub Sufian, otro de los rebeldes.

El joven se refiere al llamado Comité de los 60, por la cantidad de sus integrantes, que contempla seis miembros de las minorías.

“Dos para los amazighs, dos para los tuaregs y otros dos para los tubus (grupo del sur del país)”, explica Sufian. “El problema es que se trata de un sistema basado en la mayoría de dos tercios más uno, es decir, 41. ¿Qué opción nos queda a quienes no nos consideramos árabes?”, cuestiona.

“Queremos que el tamazight sea lengua oficial, así como poder tomar parte en decisiones clave que atañen al país”, explica. La alternativa sería “un acuerdo basado en el consenso, y no en la mayoría”, dice.

Si bien Sufian viste uniforme de camuflaje y lleva una pistola en la cintura, es uno de los integrantes del Consejo Supremo Amazigh, que engloba a todas las localidades bereberes de Libia.

La mayoría se encuentran en la cordillera de Nafusa, en el noroeste, mientras Zuara constituye un inesperado pero compacto enclave costero de esta minoría en una región llana y desértica en la frontera con Túnez.

La falta de un gobierno central efectivo ha llevado a una atomización del poder en los ámbitos regionales y tribales sobre los que Trípoli apenas ejerce influencia.

Los insurgentes del régimen de Gadafi se han reconvertido en milicias que gestionan puestos de control en sus zonas de origen y cuya lealtad recae en los consejos locales. Los amazighs que bloquean la refinería no son una excepción.

“Nuestras armas y uniformes, así como el resto de los suministros, llegan desde el consejo local de Zuara. Toda la ciudad está con nosotros”, asegura orgulloso Sufían.

Los motivos de ese apoyo los desvela Fathi Buzajar, un reconocido activista amazigh que trabaja en el Centro Libio de Estudios Estratégicos y del Futuro.

“Hemos protestado pacíficamente, nos hemos reunido infinidad de veces con representantes de las Naciones Unidas, pero no ha servido de nada. La ocupación de Mellitah es un paso más allá”, explica Buzajar a IPS desde su residencia en Trípoli.

“Nuestra región en las montañas de Nafusa fue determinante para tomar Trípoli (durante la rebelión contra Gadafi). Se nos usó para ello y ahora se nos margina bajo el pretexto de que seguimos una ‘agenda extranjera’”, denuncia Buzajar, quien visitó recientemente el oleoducto de Jwidia, 250 kilómetros al suroeste de Trípoli, también bloqueado por los amazighs desde el 29 de septiembre.

En su última sesión, el martes 5, el parlamento libio renunció a abordar el tema como se había contemplado, pero lo cierto es que bloquear el gas y el crudo en Trípoli parece haberse convertido en una práctica habitual para presionar al gobierno, desde Bengasi, en el extremo noreste, hasta Ubari, en el suroeste, donde los tuaregs conducen una protesta similar.

Por el momento, las tripulaciones de los remolcadores que facilitan el atraque y carga de los buques en Mellitah matan el tiempo pescando en el puerto. Mientras tanto, protestas similares por todo el país han reducido la exportación total de crudo en 90 por ciento.

Trabajadores de la planta de Mellitah aseguran a IPS que, si bien permanece interrumpido el suministro de 160.000 barriles diarios de crudo, la refinería no ha sufrido ningún desperfecto ni su plantilla agresión ni amenaza alguna de los ocupantes. No obstante, los rebeldes aseguran estar dispuestos a dar nuevos pasos en su protesta.

“Hasta ahora solo hemos cortado el suministro de crudo, pero de no atenderse nuestras demandas estamos a dispuestos a hacer lo mismo con el de gas“, detalla a IPS un rebelde que responde al nombre de Anwar.

De ser así, las posibles víctimas colaterales del contencioso entre Trípoli y los amazighs podrían ser los italianos, que verían mermadas sus existencias de gas a las mismas puertas del invierno boreal.

Artículos relacionados

El artículo Bereberes libios cierran el grifo de petróleo fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/bereberes-libio…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21