Tendencias21

Bertolucci (CERN): Incluso en crisis la ciencia es una inversión de futuro

Santiago de Compostela, 9 may (EFE).- El director de Investigación y Computación Científica del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Sergio Bertolucci, ha destacado hoy el elevado nivel de la física española y ha subrayado que «incluso con crisis la inversión en ciencia es una inversión de futuro».

La entrada Bertolucci (CERN): Incluso en crisis la ciencia es una inversión de futuro aparece primero en EFE futuro.

En una entrevista telefónica con Efe, Bertolucci ha reconocido sentirse “orgulloso” de los físicos e ingenieros españoles que trabajan en el CERN, también por su inventiva, ha dicho, y ha confiado en que puedan seguir contando con estos profesionales “porque, si no, sería una pena que los jóvenes no pudieran continuar con esa labor”.

En el contexto actual de crisis económica, el director científico del CERN ha destacado que “Europa no puede pasar sin un país como España” ni “estar sin el sur del continente, sobre todo por la creatividad y dimensión que tiene”.

“El Gobierno español tiene que comprender que incluso con crisis la inversión en ciencia es una inversión de futuro”, ha aseverado.

La Sociedad Europea de Física ha encargado a una consultora externa un estudio sobre el impacto general de la física en la economía de los países, que ha revelado que entre los años 2007 y 2010, en los 27 países de la Unión Europea más Noruega y Suiza, la física movió 15 millones de empleos y 13 billones de euros.

Según Bertolucci, este volumen de empleos superó a la construcción o el sector financiero.

Por ello, ha querido destacar la importancia de la ciencia y de la investigación en general y del CERN en particular, no sólo porque crea conocimiento sino también porque justamente, a corto o medio plazo, genera empleo, riqueza y valor añadido en las empresas.

Ejemplo de ello ha mencionado que, hace veinte años, el CERN creó una web que significa ahora el 15% del producto interior bruto de todo el mundo; o que la superconectividad que se desarrolló para los imanes del gran acelerador de partículas se utiliza ahora en todas las resonancias magnéticas de los hospitales.

Además y para manejar toda la información que se está obteniendo de todos los detectores en experimentos se ha desarrollado una tecnología (Grid) que funciona como una red de PC, de tal manera que la información fluirá ahora como lo hace la red eléctrica en las ciudades y pueblos.

Bertolucci impartirá mañana en el centro cultural Novacaixagalicia de Compostela una conferencia de divulgación general con el título “Pequeñas partículas y el optimismo de la curiosidad”, en la que abordará todos estos asuntos, también el bosón de Higgs.

El pasado verano responsables del CERN anunciaron el descubrimiento de una nueva partícula muy similar a lo que se cree es el “bosón de Higgs”, del nombre del físico británico Peter Higgs que predijo la existencia de esa partícula en 1964.

Entonces, el catedrático de Física Carlos Pajares y delegado científico de España en el consejo del CERN afirmó que este hallazgo, “si no es el bosón de Higgs, desde luego es algo muy parecido”.

Ahora, ha explicado Bertolucci, saben que “es un bosón de Higgs, pero no si es el bosón de la teoría estándar o hay algo más adicional”.

Por ello, los científicos estudian “con muchísimo detalle todas las desintegraciones que se han detectado de ese bosón de Higgs”, ha concluido.

La conferencia mañana del director científico del CERN forma parte de la exposición “El instrumento científico más grande jamás construido: una exposición del CERN”, que muestra en la Facultad de Física de la Universidad de Santiago de Compostela hasta el próximo 20 de mayo las particularidades y misión de este laboratorio, su estructura, sus experimentos y las aplicaciones de su investigación. EFE

elr

La entrada Bertolucci (CERN): Incluso en crisis la ciencia es una inversión de futuro aparece primero en EFE futuro.

Fuente : http://www.efefuturo.com/noticia/bertolucci-cern-i…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21