Tendencias21
Birmania decide hacer frente al cambio climático

Birmania decide hacer frente al cambio climático

Mientras Birmania estuvo bastante aislada del resto mundo, entre 2008 y 2013, sufrió grandes pérdidas por causas naturales, una situación que permaneció prácticamente se desconoce fuera de sus fronteras. En esos cinco años, este país de 60 millones de habitantes sufrió por lo menos ocho desastres naturales que se cobraron la vida de más de […]

El artículo Birmania decide hacer frente al cambio climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La tala comercial y la extracción de leña para uso doméstico aceleraron la deforestación en Birmania en las últimas décadas. Crédito: Amantha Perera/IPS.

La tala comercial y la extracción de leña para uso doméstico aceleraron la deforestación en Birmania en las últimas décadas. Crédito: Amantha Perera/IPS.

Por Amantha Perera
RANGÚN, May 22 2014 (IPS)

Mientras Birmania estuvo bastante aislada del resto mundo, entre 2008 y 2013, sufrió grandes pérdidas por causas naturales, una situación que permaneció prácticamente se desconoce fuera de sus fronteras.

En esos cinco años, este país de 60 millones de habitantes sufrió por lo menos ocho desastres naturales que se cobraron la vida de más de 141.000 personas y afectaron a unas 3,2 millones más.

El ciclón Nargis, en mayo de 2008, es el mayor responsable, pues dejó más de 130.000 muertos y 2,4 millones de damnificados.

Este país es vulnerable al aumento de eventos climáticos extremos como muchos de sus vecinos.

Pero el Grupo de Trabajo para la Reducción de Riesgos de Desastres de Myanmar (nombre oficial de Birmania) señala en un extenso análisis sobre su preparación para afrontar desastres, que los riesgos se incrementaron porque las autoridades no han tomado medidas contra las consecuencias del cambio climático.Birmania todavía goza de una de las selvas más intactas de Asia sudoriental, pero el grado de deforestación es alarmante.

La ubicación de este país en el lugar 167, entre 176 estudiados por el Instituto para la Adaptación Global “es tanto un reflejo de la exposición de Birmania al cambio climático como de su baja capacidad para gestionar los riesgos climáticos”, subraya el informe.

La falta de preparación tiene un costo terrible. El mismo documento señala que 2,6 millones de personas viven en áreas propensas a sufrir desastres naturales, desde ciclones en el sur hasta terremotos en el norte.

Desde que asumió el gobierno el reformista Thein Sein, en mayo de 2011, existe la voluntad de instrumentar medidas que permitan al país hacer frente a los desafíos del cambio climático.

“Creo que el gobierno se toma en serio lo de tomar medidas a este respecto, saben lo importante que es”, dijo a IPS la coordinadora de reducción de desastres de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) en Birmania, Helena Mazarro.

En junio de 2013, el gobierno dio a conocer la nueva Ley sobre Gestión de Desastres y creó el Comité Nacional de Trabajo para la Preparación de Desastres Naturales, bajo la órbita de la Oficina del Presidente.

También se trabaja en la redacción de un nuevo código que regule la construcción para asegurarse de que el actual auge del sector no socave los estándares en la materia ni ponga más gente en riesgo.

El 1 de abril de este año se estableció una prohibición total a la exportación de madera sin procesar como forma de controlar la tala.

“La preparación frente a desastres mejoró de forma notoria desde el ciclón Nargis. A mediados de 2013, Birmania estaba en condiciones significativamente mejores para responder al ciclón Mahasen que se avecinaba”, indicó Maciej Pieczkowski, gerente de programa de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Mahasen causó menos daños materiales, pero dejó 200 personas muertas, y más de 120.000 fueron evacuadas de la occidental región de Rakhine antes de que la tormenta causara estragos.

Pieczkowski señaló que después del ciclón, el gobierno realizó una evaluación del grado de preparación para hacer frente a eventos climáticos extremos.

Pero a pesar de la nueva ley de gestión de desastres, todavía hay que racionalizar la coordinación entre el gobierno y las distintas organizaciones no gubernamentales. Las agencias internacionales suelen ordenar el trabajo por áreas temáticas, como refugios de emergencia, agua o saneamiento, pero las autoridades nacionales no tienen ese enfoque estructurado, explicó Mazarro, de OCHA.

El responsable de coordinar la asistencia es el Ministerio de Bienestar Social, Alivio y Reubicación. “Tratamos de mejorar la coordinación y mejorar las leyes de gestión de desastres. Es un trabajo en curso”, apuntó.

Jaiganesh Murugesan, especialista en riesgo de desastres de UN-HABITAT, dijo a IPS que la preparación a escala nacional mejoró, pero que las zonas rurales están quedando rezagadas. “Debe ponerse el foco en la reducción de riesgos a largo plazo, mientras que la preparación es esencial para el trabajo inmediato”, explicó.

Peeranan Towashiraporn, director del Centro de Preparación de Desastres de Asia, aseguró a IPS que la falta de recursos es una de las principales preocupaciones por la gran cantidad de áreas vulnerables que tiene este país.

“Las diferentes zonas geográficas de Birmania corren distintos riesgos. La región del Delta, como ya vimos con Nargis, puede sufrir el impacto de un ciclón y de las inundaciones costeras. El Estado de Rakhine, en el oeste, está expuesto a ciclones, al desborde fluvial, al crecimiento del nivel del mar y a los terremotos. Y en la llanura central, a lo largo del río Irawadi, no solo pueden haber inundaciones, sino también terremotos”, detalló.

Towashiraporn remarcó que el nuevo código de la construcción, que tiene en cuenta la amenaza de los terremotos y tormentas, deberá implementarse con rigurosidad para que sea efectivo.

Birmania todavía goza de una de las selvas más intactas de Asia sudoriental, pero el grado de deforestación es alarmante. Esta vegetación cubre casi la mitad del país, pero podría estar perdiendo alrededor de 466.000 hectáreas al año, si no más, según la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) de la Organización de las Naciones Unidas.

Entre 1990 y 2005, la selva se redujo en 18 por ciento. Muchos especialistas sostienen que la deforestación se aceleró por la tala comercial y la extracción de leña para uso doméstico.

La prohibición a la exportación maderera vigente desde abril se propone, en parte, controlar la tala ilegal. En los 12 meses previos a su entrada en vigor, los ingresos que dejó la venta al exterior de este producto superaron los 1.000 millones de dólares, por encima del promedio anual de entre 600 y 800 millones de dólares, según la Asociación de Comerciantes de Madera de Birmania.

Kevin Woods, autor del estudio “Timber Trade Flows and Actors in Myanmar: The Political Economy of Myanmar’s Timber Trade” (Actores y flujo comercial de la madera en Myanmar: la economía política del comercio maderero), dijo a IPS que el gobierno tenía un discurso adecuado, pero que debía mejorar la implementación.

“El gobierno también prevé disminuir de forma drástica la cuota para talar madera. Pero hasta donde yo sé, no se ha implementado nada, pese a que hay una mayor voluntad política al respecto”, añadió.

Artículos relacionados

El artículo Birmania decide hacer frente al cambio climático fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/05/birmania-decide…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21