Tendencias21

Crean un laboratorio que se pega a la piel

Ingenieros de la Universidad de Northwestern de EEUU han desarrollado un ‘laboratorio de piel’, un dispositivo adherente, suave y flexible que mide el sudor del usuario para registrar cómo su cuerpo responde al ejercicio físico. Está diseñado para un solo uso de unas pocas horas, y se coloca directamente sobre la piel del antebrazo o de la espalda. Permitirá a las personas monitorear su estado de salud in situ, sin necesidad de tomar muestras de sangre.

Crean un laboratorio que se pega a la piel

Un equipo de investigación de la Universidad de Northwestern de EEUU ha desarrollado un dispositivo microfluídico suave y flexible que se adhiere fácilmente a la piel y que mide el sudor del usuario para registrar cómo su cuerpo responde al ejercicio físico.

Este pequeño y simple dispositivo de bajo costo analiza más concretamente los biomarcadores clave para determinar si una persona debe realizar algún ajuste, como beber más agua o reponer electrolitos o si algo está fallando, desde el punto de vista médico.

Diseñado para un solo uso de unas pocas horas, el dispositivo, colocado directamente sobre la piel del antebrazo o  de la espalda, incluso detecta la presencia de un biomarcador de la fibrosis quística. Por eso, en un futuro, sus creadores piensan que podría usarse para el diagnóstico de esta enfermedad.

Cómo funciona

Este «laboratorio de piel» ha sido creado por el ingeniero John A. Rogers, de la Universidad Northwestern de EEUU.  Según Rogers, el sistema aporta nuevas capacidades de medición imposibles  de lograr con las almohadillas absorbentes y esponjas usadas actualmente en la recolección de sudor. ¿Por qué mide el sudor? Pues porque este contiene una serie de compuestos químicos importantes, que aportan información fisiológica.
 
Durante el ejercicio moderado o fuerte, el sudor serpentea a través de los diminutos canales microscópicos del dispositivo y por cuatro compartimentos circulares pequeños distintos.
 
En los compartimentos, se producen reacciones con reactivos químicos que dan como resultado cambios de color visibles y vinculados cuantitativamente con el pH y concentraciones de glucosa, cloruro y lactato. Los investigadores eligieron estos cuatro biomarcadores porque proporcionan un perfil característico relevante para la determinación del estado de salud.
 
El dispositivo también puede almacenar muestras para análisis de laboratorio posteriores, si es necesario. Además, no precisa de una fuente de alimentación para mostrar los resultados: basta con una cámara de teléfono inteligente que registre los colores y una aplicación que los interprete.
 
En pruebas realizadas con ciclistas, Roger y su equipo han demostrado que el dispositivo es robusto, funciona bien, y aguanta adherido a la piel el tiempo preciso.  Esta plataforma de análisis de sudor permitirá a las personas monitorear su estado de salud in situ, sin necesidad de tomar muestras de sangre.

Más dispositivos sorprendentes
 
En trabajos previos, Rogers y sus colaboradores han desarrollado otros sorprendentes aparatos, como sensores inalámbricos para el cerebro  o  dispositivos electrónicos autosolubles en agua, es decir, que después de realizar su función, en biomedicina por ejemplo, se disuelven desaparecen.

Estos últimos podrían aplicarse en forma de monitores eléctricos del cerebro para ayudar a la rehabilitación de lesiones traumáticas, por ejemplo.
 
También ha creado un implante de tejido controlado a distancia, que permite liberar fármacos y encender luces directamente en las neuronas de los cerebros.

Este dispositivo, fabricado con materiales blandos con un espesor de la décima parte de un cabello humano, hace posible penetrar en el interior del cerebro con daños mínimos.

Referencia bibliográfica:
 
A. Koh, D. Kang, Y. Xue, S. Lee, R. M. Pielak, J. Kim, T. Hwang, S. Min, A. Banks, P. Bastien, M. C. Manco, L. Wang, K. R. Ammann, K.-I. Jang, P. Won, S. Han, R. Ghaffari, U. Paik, M. J. Slepian, G. Balooch, Y. Huang, J. A. Rogers. A soft, wearable microfluidic device for the capture, storage, and colorimetric sensing of sweat. Science Translational Medicine  (2016). DOI: 10.1126/scitranslmed.aaf2593.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21