Tendencias21

Buscando el origen cósmico del oro

¿De dónde proceden los metales pesados terrestres, como el oro? Investigadores de EEUU y Alemania tratan de responder a esta cuestión, una de las más desconcertantes de la ciencia. Para ello, han desarrollado nuevos modelos informáticos que reducirán la incertidumbre de futuros análisis.

Buscando el origen cósmico del oro

El oro de las joyas humanas no procede de una mina de África o de Australia (solamente). En realidad, su verdadero origen es muchísimo más lejano. 

Investigadores de la Michigan State University de EEUU y de la Universidad Técnica Darmstadt, en Alemania, están centrados en tratar de responder a una de las preguntas más desconcertantes de la ciencia: ¿De dónde proceden los metales pesados (elementos cuya densidad es igual o superior a 5 gc/m³ cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20) terrestres, como el oro?

Actualmente hay dos orígenes candidatos para estos metales… y ninguno de ellos se encuentra en la Tierra. Uno es una supernova, una estrella masiva que, en su vejez, acabó explotando catastróficamente bajo su propio peso.

Otro origen posible sería la fusión de dos estrellas de neutrones, es decir, la unión de dos de estas estrellas pequeñas pero increíblemente masivas, que habría producido enormes cantidades de desechos estelares.

En un artículo recientemente publicado en la revista Physical Review Letters, los investigadores explican los detalles de su estudio, realizado con modelos informáticos, para tratar de hallar una contestación a este misterio.

«En este momento, nadie conoce la respuesta», explica Witold Nazarewicz, uno de los co-autores del artículo, en un comunicado de la MSU. «Pero este trabajo ayudará a guiar futuros experimentos y desarrollos teóricos».

Aumentar las posibilidades

Mediante el uso de datos ya existentes, a menudo obtenidos por medio de computación de alto rendimiento, los científicos lograron simular la producción de metales pesados ​​en ambos tipos de fusiones: la de las supernovas y la de las estrellas de neutrones.

«Nuestro trabajo muestra aquellas regiones de elementos en los que los modelos proporcionan una buena predicción,» explica Nazarewicz, investigador de unas instalaciones de la MSU conocidas como Facility for Rare Isotope Beams (FRIB).

«Lo que podemos hacer es identificar las áreas críticas en las que futuros experimentos, que se llevarán a cabo en FRIB, podrían reducir la incertidumbre de los modelos nucleares».

En 2013, otro estudio del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics de EEUU señaló que el oro podía proceder de un cataclismo como el estallido de rayos-gamma, que son destellos de rayos gamma asociados con explosiones extremadamente energéticas en galaxias distantes.

Por eso, explicaban estos otros investigadores, el oro es un metal tan raro en la Tierra y en general en el Universo: A diferencia de otros elementos, como el carbón o el hierro, no puede ser creado dentro de las estrellas.  

Referencia bibliográfica:

D. Martin, A. Arcones, W. Nazarewicz, E. Olsen. Impact of Nuclear Mass Uncertainties on therProcess. Physical Review Letters (2016). DOI: 10.1103/PhysRevLett.116.121101.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21