Tendencias21

Cada neurona es una célula pensante que funciona como un sofisticado ordenador

Las neuronas en la práctica funcionan como un sofisticado ordenador, ya que el cerebro utiliza pocas células cerebrales para recordar algo que ha visto, según un nuevo estudio que contradice la teoría aceptada hasta ahora de que el cerebro usa una enorme red de neuronas para almacenar recuerdos. La investigación sugiere que las neuronas actúan como “células pensantes”, capaces de especializarse en determinados recuerdos previamente seleccionados por el cerebro. Este descubrimiento podría servir para ‘devolver’ artificialmente la memoria a personas que han sufrido daños cerebrales o que estén afectadas por enfermedades como el Alzheimer, así como constituir una referencia para nuevos desarrollos de la Inteligencia Artificial. Por Eduardo Martínez.

Cada neurona es una célula pensante que funciona como un sofisticado ordenador

Las neuronas del cerebro humano funcionan como un sofisticado ordenador, según un estudio que publica la revista Nature en el que se sugiere asimismo que las neuronas actúan en la práctica como “células pensantes”, capaces de especializarse en determinados recuerdos previamente seleccionados por el cerebro.

En el cerebro humano hay más de cien mil millones de neuronas. Están conectadas entre sí a través de una compleja red de procesos nerviosos. El mensaje de una neurona a otra es transmitido a través de diferentes transmisores químicos. La entrega de mensajes tiene lugar en puntos de contacto especiales entre neuronas, llamados sinapsis.

Las neuronas son las células que componen nuestro sistema nervioso. Aunque están conectadas entre sí, no mantienen contacto físico entre ellas. Todas las neuronas están situadas en la región cerebral llamada córtex y cada una de ellas puede ser considerada como un diminuto sistema para el tratamiento de la información.

Cada neurona puede tener, como media, mil sinapsis o contactos con otras neuronas. En el cerebro puede haber de diez a cien billones de sinapsis y cada una de estas sinapsis funciona como una calculadora diminuta que registra en forma de impulsos eléctricos las señales que recibe.

Debido a la gran acumulación de sinapsis, el número de estados diferentes de un cerebro humano es muy superior al número de partículas elementales (electrones y protones) existente en todo el Universo, lo que desvela la potencia y complejidad del órgano del conocimiento.

Pocas neuronas

El estudio publicado por la revista Nature ha descubierto que la memoria no depende tanto de la implicación de una infinita red de neuronas, como de la actividad de cada una de estas células nerviosas.

Hasta ahora se consideraba que un recuerdo estaba almacenado en una red de miles o millones de neuronas conectadas entre sí mediante sinapsis. Sin embargo, lo que ha descubierto el equipo de la Universidad de California y del Instituto Tecnológico de California, ambos en Los Angeles (EEUU), es que la actividad de reconocer a gente, edificios y lugares, objetos y nombres, depende de una o varias neuronas, y no del trabajo de muchas.

Eso significa que la función de las células cerebrales es mucho más compleja de lo que se creía hasta ahora: los investigadores han observado que las neuronas funcionan individualmente o en pequeños grupos, comportándose cada una de ellas como si fuera un potente ordenador.

Los científicos efectuaron sus experimentos en cerebros humanos, con enfermos voluntarios, lo que aporta a su trabajo una dimensión más próxima a la complejidad que la que se consigue con animales.

Cada neurona es una célula pensante que funciona como un sofisticado ordenador

Experimento con imágenes

Varios pacientes con epilepsia accedieron a participar en la prueba, que consistió en conectarles electrodos intracraneales para registrar las reacciones cerebrales durante el reconocimiento de unas imágenes.

Los expertos examinaron las respuestas registradas en el lóbulo temporal, encargada de registrar en la memoria las percepciones de cada individuo y que desempeña un papel fundamental en la memoria humana. El lóbulo temporal es además el principal afectado por la enfermedad de Alzheimer.

Los pacientes tuvieron que mirar una serie de retratos de famosos, monumentos, animales y objetos, al mismo tiempo que sus reacciones cerebrales eran observadas por los investigadores. Las respuestas de los ocho voluntarios del experimento variaban según cada persona y según cada imagen mostrada, lo que por el momento no permite extraer conclusiones definitivas.

En una de las pruebas, la misma neurona de uno de los pacientes reconoció todas las imágenes de la actriz estadounidense Jennifer Aniston, pero, en cambio, no respondió a otras caras famosas y de gente corriente. La neurona no reconoció a Aniston en las fotos en las que estaba con el actor Brad Pitt (que fue su marido).

En el caso de otro paciente, una de sus neuronas reaccionó a fotos de la ópera de Sydney (Australia) y a las palabras ‘Opera de Sydney’, pero, en cambio, no se inmutó ante otras palabras, como ‘torre Eiffel’ (París).

Especialización neuronal

Cuando los científicos examinaron la actividad cerebral de sujetos que miraban docenas de fotos, hallaron que algunas neuronas reaccionaban a una persona famosa en particular, o a un lugar o un objeto específico.

Los investigadores resaltan sin embargo que estos resultados no implican que cada persona en particular sea reconocida y recordada por una sola célula cerebral. Tampoco significa que una célula cerebral reaccione ante una sola persona o un objeto único, ya que los participantes en el estudio recibieron un número limitado de fotos para mirar. De hecho, se descubrió que algunas células respondieron a más de una persona, o bien a una persona y a un objeto simultáneamente.

Lo que el estudio sugiere es que el cerebro parece utilizar relativamente pocas células para registrar algo que ha visto, contradiciendo así la teoría de que utiliza una enorme red de neuronas.

Para los investigadores, este sorprendente comportamiento cerebral descubre a las neuronas como “células pensantes”, con criterio propio para especializarse en determinados recuerdos, y arroja nueva luz a las investigaciones para descifrar el código cognitivo del cerebro.

Aplicaciones médicas e informáticas

Este descubrimiento permitirá, con el tiempo, que puedan crearse sustitutos de neuronas enfermas para reemplazar su función, por lo que en el futuro podrían construirse “prótesis cognitivas” que ejecuten las funciones perdidas debido a heridas cerebrales o a enfermedades como el Alzheimer.

Los resultados sugieren asimismo la existencia de un código cerebral que juega un papel importante en el conocimiento de la percepción visual y en los procedimientos cerebrales para elaborar memoria abstracta.

Fuera del ámbito de la neurología, este descubrimiento contribuirá sin duda al desarrollo de la Inteligencia Artificial y de las redes neuronales, que pretenden imitar en ordenadores el funcionamiento del cerebro humano y sus procedimientos para procesar información y almacenar recuerdos.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21