Tendencias21
Cambiar de aires detiene el envejecimiento

Cambiar de aires detiene el envejecimiento

Un estudio enfocado en poblaciones de serpientes ha logrado determinar que las variaciones en el hábitat pueden reducir drásticamente las consecuencias del envejecimiento. Los efectos positivos de los cambios de residencia se advierten incluso en las edades más avanzadas.

Especialistas del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) y la Universidad de la Sorbona, en Francia, han concluido, después de estudiar durante 37 años el comportamiento de diferentes poblaciones de serpientes, que los procesos de envejecimiento se encuentran relacionados con los cambios de hábitat. Una leve variación en la ubicación espacial determina que algunas serpientes ancianas mantengan un rendimiento reproductivo y de supervivencia similar al de los ejemplares jóvenes.

Aunque la esperanza de vida y las características de los procesos de envejecimiento varían profundamente entre las distintas especies animales y vegetales, todas se ven afectadas por la senescencia. Dicho proceso marca importantes cambios celulares con el paso del tiempo, llevando a una suerte de “parálisis” celular que desemboca en las diferentes consecuencias propias del envejecimiento y el deterioro de los organismos vivos.

En algunas especies la senescencia es más fuerte, de esta manera la supervivencia y la reproducción disminuyen notoriamente con la edad. En otras variedades animales o vegetales, los ancianos mantienen un rendimiento reproductivo y de supervivencia similar al de los jóvenes, con indicadores muy bajos de senescencia. Finalmente, en algunos pocos casos, la supervivencia o la reproducción mejoran con la edad, provocando que la senescencia sea clasificada como negativa.

De acuerdo a una nota de prensa, los científicos franceses han logrado demostrar en su estudio con serpientes que la senescencia puede cambiar drásticamente en función del hábitat y los desplazamientos espaciales. Mientras algunos ejemplares sufren un envejecimiento rápido y contundente, por otro lado la senescencia es insignificante en individuos ubicados en lo que sería su “hábitat óptimo”, incluso en las edades más avanzadas.

El hábitat determina el envejecimiento

La investigación, publicada en la revista especializada Journal of Animal Ecology, resalta la importancia del estudio de las serpientes teniendo en cuenta que se trata de una especie que sigue creciendo incluso hasta la edad adulta, con hembras que incrementan su potencial reproductivo a medida que aumenta su tamaño corporal.

Los expertos analizaron trayectorias individuales de envejecimiento de la víbora de Orsini, conocida con el nombre científico de Vipera ursinii. Utilizaron datos de un programa de marcado y recaptura llevado a cabo durante 37 años consecutivos en dos hábitats contiguos en Mont Ventoux, Francia. A través de las investigaciones lograron cuantificar la esperanza de vida y determinar la forma en la cual se manifiesta la senescencia, concretamente en cuanto a la supervivencia y la reproducción de los ejemplares de mayor edad.

Los resultados son contundentes: los científicos comprobaron que el rendimiento reproductivo y las habilidades de supervivencia cambian radicalmente en una escala geográfica muy pequeña. Cuando están en el hábitat indicado, las serpientes se mantienen estables sin importar su edad. Mientras tanto, en un lugar menos favorable, las víboras muestran notables condiciones de deterioro propias del envejecimiento.

Además de este descubrimiento, que confirma el impacto del área de residencia en las consecuencias del envejecimiento, los investigadores creen que su trabajo puede servir de impulso para nuevos estudios que exploren la forma en la cual el medio ambiente determina la evolución de la senescencia en las diferentes especies. Sostienen que sería útil conocer, por ejemplo, las características que debería tener el “hábitat ideal” para cada especie pensando en optimizar las condiciones de envejecimiento.

Referencia

Micro-geographic shift between negligible and actuarial senescence in a wild snake. Tully, T., Le Galliard, J.-F., & Baron, J.-P. Journal of Animal Ecology (2020).DOI:https://doi.org/10.1111/1365-2656.13317

Foto de portada:

Una de las serpientes capturadas y estudiadas por los científicos franceses en distintas etapas de su desarrollo, con el propósito de evaluar el impacto del cambio de hábitat en los indicadores de senescencia. Imagen: Thomas Tully.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21