Tendencias21
El cerebro distorsiona nuestra percepción del tiempo

El cerebro distorsiona nuestra percepción del tiempo

Cuando vivimos una experiencia significativa, el tiempo parece que pasa muy deprisa o a cámara lenta, dependiendo de si lo estamos pasando bien o mal. La fatiga de unas neuronas de nuestro cerebro explica esta distorsión temporal.

Un grupo de neuronas de nuestro cerebro distorsionan la percepción del tiempo cuando experimentamos que algo pasa muy deprisa o muy despacio, ha descubierto una investigación publicada en el Journal of Neuroscience.

La investigación, desarrollada por Masamichi J. Hayashi y Richard B. Ivry, ambos de la Universidad de California en Berkeley, establece que la naturaleza subjetiva de nuestras experiencias del paso del tiempo está condicionada por las respuestas de un grupo específico de neuronas especializadas.

Esas neuronas que distorsionan nuestra percepción del tiempo están localizadas en el así llamado Giro Supramarginal del cerebro, una porción del lóbulo parietal.

El Giro Supramarginal o SMG está relacionado con procesos cognitivos superiores, como la lectura o escritura, la memoria de trabajo y el aprendizaje, mientras que el lóbulo parietal es la parte de la corteza cerebral que regula el sentido espacial y la navegación.

Neuronas del tiempo

Lo que ha apreciado esta investigación es que las neuronas del SMG se activan cuando la experiencia que vivimos se prolonga durante un tiempo específico: se encargan de regular nuestra percepción temporal.

Sin embargo, cuando algunas de estas neuronas se exponen repetidamente a un estímulo que se prolonga durante un tiempo específico, padecen una especie de fatiga bioquímica que altera su funcionamiento.

Merced a este “accidente” neuronal, que coincide con el normal funcionamiento de otras neuronas SMG, nuestra percepción del tiempo se altera, influida por este contraste entre neuronas activas y cansadas.

La consecuencia de este episodio cerebral es que percibimos que el tiempo pasa mucho más deprisa o mucho más despacio: la percepción depende de esa dinámica neuronal.

Tiempo rápido o lento

La rapidez o la lentitud de la percepción temporal está relacionada también con la naturaleza de la experiencia que vivimos: la memoria, las emociones o la habituación o costumbre, influyen en la duración percibida de la experiencia.

Los factores contextuales asociados a una vivencia pueden aumentar la fatiga de las neuronas SMG y provocar una mayor distorsión del tiempo percibido, destacan los investigadores.

El efecto asociado a estos factores contextuales puede ser acelerar el tiempo, si la experiencia es agradable, o alargarlo y hacerlo interminable, si la experiencia es desagradable.

Base neuronal

Sobre la metodología utilizada en esta investigación, los autores explican: «para investigar la base neuronal del tiempo subjetivo, realizamos un estudio de resonancia magnética funcional, utilizando un procedimiento de adaptación que nos permitió manipular la duración percibida manteniendo constante la duración física».

El experimento se desarrolló con 18 voluntarios que incluían 11 hombres y 7 mujeres. Se les pidió que señalaran la diferencia entre la duración del tiempo en una prueba que incluía, bien un estímulo visual de duración variable, bien un estímulo auditivo de duración fija.

Los resultados obtenidos “proporcionan una fuerte evidencia fisiológica de que la codificación de una población de neuronas en la corteza parietal derecha refleja nuestra experiencia subjetiva del tiempo», señala la investigación.

La conclusión es que no debemos fiarnos siempre de nuestro sentido del tiempo, particularmente si estamos expuestos a estímulos constantes que pueden fatigar neuronas sensibles al tiempo en nuestro cerebro.

En color aparece la región del cerebro (SMG) que se activa para regular la percepción del tiempo que dura una experiencia. El grafico de la derecha establece la relación entre la magnitud de la distorsión del tiempo y el cambio en la actividad SMG. CRÉDITO: Hayashi e Ivry, JNeurosci 2020.

Tiempo subjetivo

Esta investigación profundiza en los resultados obtenidos por investigaciones previas, especialmente la que el año pasado identificó el reloj neuronal que registra el tiempo durante las experiencias humanas.

Ese reloj, situado también, según esta investigación, en la corteza cerebral, realiza el seguimiento del orden de los eventos vividos con una percepción que no siempre coincide con el tiempo del reloj, algo que ha confirmado la nueva investigación.

Investigaciones más antiguas desarrolladas por el psicólogo y biólogo humano de Friburgo, Marc Wittmann, han establecido también la distorsión del tiempo que se produce con la edad: para las personas mayores, una hora dura 45 minutos, un mes dura 3 semanas y un año dura 9 meses.

Espiral neuronal

La nueva investigación da a entender que esta distorsión de la percepción temporal asociada con la edad puede estar relacionada con el deterioro neuronal propio del envejecimiento cerebral. También con el posible desgaste neuronal provocado por el impacto emocional de un accidente grave, que en ocasiones la consciencia percibe a cámara lenta.

En un artículo publicado en Nature en 2013, Wittmann explica asimismo que la percepción del tiempo en el cerebro humano se produce por una espiral neuronal ascendente en la corteza insular, asociada con estados sensoriales y emocionales, de la que depende la representación acumulativa del tiempo en nuestra consciencia.

El alcance de todos estos descubrimientos podría todavía ser más profundo: “el tiempo subjetivo y la consciencia, el tiempo sentido y la experiencia del yo, están estrechamente relacionados”, señala Wittmann, citado por la revista académica InsideHigherEd.

Referencia

Duration-selectivity in right parietal cortex reflects the subjective experience of time. Masamichi J. Hayashi and Richard B. Ivry. Journal of Neuroscience 14 September 2020, JN-RM-0078-20. DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0078-20.2020.

 

Foto: Distintos relojes neuronales rigen la percepción del tiempo en nuestro cerebro. Crédito: Christine Daniloff /MIT.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente