Tendencias21
Aumentan los signos de vida en el sistema solar

Aumentan los signos de vida en el sistema solar

El reciente descubrimiento de fosfina en Venus y de hielo fresco en Encélado, el sexto satélite más grande de Saturno, aumenta las posibilidades de encontrar vida extraterrestre en el sistema solar.

¿Existen aún posibilidades ciertas de hallar vida extraterrestre en el Sistema Solar? Cuando todo parecía orientado hacia los exoplanetas, el descubrimiento de fosfina en las nubes de Venus, así como el hallazgo de hielo fresco en el hemisferio norte de Encélado, el sexto satélite más grande de Saturno, ha puesto en alerta a los científicos. ¿Será que aquello que buscamos tan lejos está más cerca de lo pensado? Un artículo publicado en The Conversation explora las posibilidades de cuatro candidatos potenciales: Marte, Europa, Encélado y Titán.

La NASA parece claramente enfocada a continuar la búsqueda de vida en los exoplanetas: “el candidato ideal es un mundo rocoso del tamaño de la Tierra, ubicado cómodamente dentro de la zona habitable de su estrella”. Queda claro que no habla del Sol, sino de planetas extrasolares. Por eso define que “la apuesta más segura podría ser estrellas similares al Sol, con planetas de tamaño comparable y órbitas comparables a las de la Tierra”.

Sin embargo, según Gareth Dorrian, investigador post-doctoral en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, todavía podemos ilusionarnos con hallar vida extraterrestre en el Sistema Solar. En orden de importancia según las posibilidades, el científico cree que Marte, Europa (luna de Júpiter), Encélado y Titán (satélites de Saturno) son los cuatro astros con mayores probabilidades de albergar alguna forma de vida alienígena.

El eterno planeta rojo

Marte ha sido desde siempre el candidato natural para encontrar vida fuera de la Tierra. Posee un día de 24 horas y media, casquetes polares que se modifican con las estaciones y un paisaje muy similar al que se puede apreciar en algunas partes de nuestro planeta.

Según Dorrian, la esperanza estaría principalmente centrada en posibles reservas de agua debajo de la superficie marciana, teniendo en cuenta las actuales y complejas condiciones atmosféricas. El científico también resalta la detección de un lago debajo de la capa de hielo del polo sur del planeta rojo y la presencia de metano en la atmósfera, un gas que podría indicar que puede o pudo haber vida en Marte.

La luna blanca de Júpiter

En el caso de Europa, satélite de Júpiter descubierto por Galileo Galilei en 1610, sus probabilidades aumentan si tenemos en cuenta que se trata de un astro geológicamente activo, al igual que la Tierra.

Asimismo, la enorme capa de hielo que cubre este satélite podría albergar por debajo otra capa de agua no congelada, la cual estaría en condiciones de proteger formas de vida subterránea que escaparían de las radiaciones y otras condiciones poco amigables de Europa.

Los géiseres de Encélado

Aunque orbita Saturno, Encélado posee algunas condiciones similares a las de Europa, sobre todo la capa de hielo que cubre toda su superficie y la existencia de una segunda capa de agua subterránea no congelada.

Pero el detalle que más ha llamado la atención de los investigadores son sus géiseres, enormes chorros de agua provenientes del interior del astro como los que se aprecian en la Tierra, pero que en este caso llegan hasta el espacio debido a la debilidad del campo gravitacional de esta luna de Saturno.

Las nuevas imágenes de infrarrojos obtenidas por la nave Cassini de la NASA revelan que esos enormes chorros de agua se dan en ambos hemisferios del sexto satélite más grande de Saturno. Los científicos deducen que no solamente el área norte está cubierta de hielo fresco, sino que el mismo tipo de actividad geológica ha ocurrido en ambos hemisferios.

Además de la presencia de una reserva de agua subterránea, que estaría confirmada en función de estos géiseres, el año pasado se descubrieron también rastros de compuestos orgánicos en las columnas que brotan de la superficie de este satélite de Saturno: según los científicos, podrían ser los componentes básicos de los aminoácidos, los precursores de las formas de vida terrestres.

Un mundo anaranjado y nebuloso

Titán es la luna de mayores dimensiones de Saturno. Presenta una espesa niebla de color anaranjado, y se la conoce por ser la única luna del Sistema Solar con una atmósfera sustancial.

Su distancia del Sol genera un clima gélido, con temperaturas superficiales de -180 grados centígrados. A pesar de esto, la presencia de elementos como el nitrógeno ha alentado a los especialistas a pensar que podría albergar alguna forma de vida, aunque con una química diametralmente opuesta a la que presentan los organismos vivos en la Tierra.

Referencias

Photometrically-corrected global infrared mosaics of Enceladus: New implications for its spectral diversity and geological activity. R.Robidel et al.  Icarus, Volume 349, October 2020, 113848. DOI:https://doi.org/10.1016/j.icarus.2020.113848

The four most promising worlds for alien life in the solar system. Dorrian, Gareth. The Conversation (2020).

Foto: ¿Vida en el sistema solar? Foto: Nicolás Lobos. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21