Tendencias21
Cambio climático es bueno para los cocos

Cambio climático es bueno para los cocos

El cambio climático es una suerte de bendición disfrazada para Rosamund Benn y otros agricultores de la región agrícola The Pomeroon, en Guyana. Ascender en el negocio del coco no le resultó nada fácil a Benn, que durante los últimos 32 años ha trabajado en una plantación de 20 hectáreas en The Pomeroon, La región […]

El artículo Cambio climático es bueno para los cocos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Rosamund Benn sostiene dos botellas de aceite de coco virgen que produjo en su hogar. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Rosamund Benn sostiene dos botellas de aceite de coco virgen que produjo en su hogar. Crédito: Desmond Brown/IPS.

Por Desmond Brown
GEORGETOWN, Guyana, Nov 7 2013 (IPS)

El cambio climático es una suerte de bendición disfrazada para Rosamund Benn y otros agricultores de la región agrícola The Pomeroon, en Guyana.

Ascender en el negocio del coco no le resultó nada fácil a Benn, que durante los últimos 32 años ha trabajado en una plantación de 20 hectáreas en The Pomeroon,

La región limita con el océano Atlántico al norte, con la región de Islas Esequibo-Demerara Occidental al este, con Cuyuni-Mazaruni al sur y con Barima-Waini al oeste. Se caracteriza por grandes ríos, muchas fincas y frutos, especialmente cocos.

El fruto del cocotero permite obtener una amplia variedad de productos: agua, aceite, leche y el coco desecado, que tienen demanda regional e internacional.

Junto con su hija y su esposo, Benn produce aceite de coco virgen desde su hogar. De unos 400 cocos secos se obtienen entre 19 y 23 litros de aceite.

“Es un trabajo duro. Tras recolectar los frutos, los rompemos y extraemos la pulpa, la rallamos y obtenemos la leche. Todo se hace a mano”, dijo Benn, de 48 años, a IPS.

“Con tres personas haciendo ese trabajo solo se puede producir entre 57 y 68 litros de aceite de coco virgen”, explicó.

Benn cree que el cambio climático también ha jugado un rol importante en la cantidad de aceite que puede producir.

“Con el tiempo caluroso y la estación seca, que en Guyana es cada vez más seca, se obtiene mayor rendimiento de los cocos”, señaló.

Según los científicos, el cambio climático es responsable del aumento de las temperaturas del aire y el mar, más sequías, de lluvias más intensas, transformaciones en las estaciones tradicionales y de mayores extremos meteorológicos, entre otros.

Janet Lawrence, una entomóloga jamaiquina que trabaja para el Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe, con sede en Trinidad y Tobago, también cree que el calentamiento global puede tener algunos aspectos positivos.

Sin embargo, con las temperaturas más elevadas y mayor sequedad, los agricultores deberían esperar la llegada de muchas más pestes, alertó.

“La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que cada año se pierden entre 20 y 40 por ciento de los cocos y otros cultivos por pestes y enfermedades”, dijo a IPS.

Pamella Thomas, una campesina de Antigua y Barbuda que integra la Red de Agricultores Caribeños (CaFAN), señaló a IPS que, aunque los miembros de su asociación están listos para afrontar los impactos del cambio climático, la mayoría de los productores rurales son ancianos y “es un poco más difícil educarlos”.

Por tanto, la CaFAN se ha embarcado en una campaña para dar participación a los agricultores más jóvenes.

“También tenemos acciones educativas, porque la gente sabe que el cambio climático está ocurriendo, pero necesita comprender su dinámica, y eso requiere educación”, expresó.

Aunque en las escuelas de Antigua se enseña ciencia agrícola, es necesario modernizar toda el área de estudio, observó.

“Se enseña el aspecto práctico, pero lo triste es que todavía se usan métodos antiguos. No se capacita considerando el cambio climático o la agricultura protegida”, dijo a IPS.

Vilma Da Silva es una pequeña productora de agua de coco que también vive en The Pomeroon. Se dedica a la agricultura desde hace más de 33 años y lamenta la falta de apoyo y reconocimiento a las mujeres que practican esta actividad.

“La agricultura es un trabajo duro, y las autoridades tienen que trabajar con los cultivadores y alentarlos a permanecer en la tierra”, dijo Da Silva a IPS.

“Cuando eres una recolectora de cocos se te debe reconocer que estás haciendo un excelente trabajo y que eres necesaria”, sostuvo.

En el Caribe hay además otros desafíos: drenaje deficiente, altos costos de producción, falta de mercados redituables y pocas opciones de manufactura y procesamiento.

Da Silva cree que hay potencial para producir grandes volúmenes de cocos y sus derivados.

“No usamos ningún fertilizante y producimos mucho. No tenemos pestes ni enfermedades. Así que The Pomeroon puede sostenerse por sí mismo para obtener aceite de coco virgen y agua de coco”, dijo a IPS.

Las agricultoras de la zona crearon la Asociación de Mujeres Agroprocesadoras de The Pomeroon, de la cual Da Silva es cofundadora.

Gracias al trabajo de la Asociación en el procesamiento del fruto, se transformó la calidad de vida de sus integrantes y, en general, de las mujeres de la comunidad, pues se les dio la oportunidad de manejar su negocio y de generar un ingreso.

Benn dijo que su lista de sueños incluye mercados seguros, su propia fábrica y expandir la producción de aceite de coco virgen con fines comerciales.

“The Pomeroon tiene una gran variedad de cocos”, destacó a IPS.

En Guyana, el coco es el tercer producto con más superficie cultivada, después del arroz y el azúcar. Se estima que hay 24.000 hectáreas del fruto en todo el país, con una producción anual promedio de entre 90 y 100 millones de unidades.

“Las mujeres estábamos en el hogar, a menudo con grandes familias, y necesitábamos estar ocupadas para mantenernos a nosotras mismas. Ahora lo logramos”, dijo Benn.

 

Artículos relacionados

El artículo Cambio climático es bueno para los cocos fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2013/11/cambio-climatic…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21