Tendencias21

Captadas las primeras imágenes del cerebro mientras ve objetos

Un grupo de científicos norteamericanos ha captado por primera vez varios grupos diferentes de neuronas en acción, mientras gatos y ratas “veían” ciertas imágenes. Estas imágenes permiten un acercamiento al funcionamiento de los circuitos neuronales que producen la visión. Gracias a esta captación, podrá comprenderse mejor cómo interactúan las neuronas en el cerebro para coordinar funciones más complejas. La técnica se podría usar para analizar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Por Vanessa Marsh.

Scientists gain a better understanding of the brain By examining certain brain activity in cats and rats, specifically what these animals “saw” when shown certain images, North American scientists have gained a better understanding of how brain neurons act. This approach has provided a better understanding of the connection between neuronal circuits and vision. Thanks to this advance it is hoped that more complex functions involving these circuits can be better understood. The technique could be used to access certain kinds of brain disease such as Alzehimers. By: Vanessa Marsh.

Captadas las primeras imágenes del cerebro mientras ve objetos

Investigadores del Harvard Medical School han conseguido captar imágenes del cerebro de animales vivos durante el proceso de la visión, lo que supone un importante avance para entender cómo interactúan entre sí las neuronas dentro del cerebro.

Estas imágenes permiten un acercamiento al funcionamiento de los circuitos neuronales que producen la visión de gatos y ratas. En última instancia, la técnica se podría usar para analizar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, informa la propia universidad en un comunicado. Los resultados de esta investigación están publicados en la revista Nature.

A los animales estudiados se les enseñó diferentes imágenes de rayas blancas y negras en patrones horizontales, verticales y diagonales. Los diferentes patrones pusieron en marcha distintos grupos de neuronas, cuya activación era representada por destellos de luminosidad que señalaban la aparición o desaparición de las imágenes.

Saber qué ve el cerebro

R. Claid Reid, profesor de neurobiología del Harvard Medical School afirma que esta técnica permite ver lo que el cerebro está viendo. En el pasado, algunos científicos como Arthur Konnerth ya habían captado imágenes de neuronas vivas, pero hasta ahora sólo se había podido ver cada vez un grupo de células.

Esta nueva técnica, capaz de reproducir imágenes de grandes extensiones de tejido, ayudaría a los investigadores a entender cómo –a gran escala- las neuronas pueden trabajar juntas para coordinar funciones más complejas. También servirá a los científicos para conseguir una comprensión más profunda de la estructura del cerebro.

En un gato, por ejemplo, los investigadores descubrieron que las neuronas que comparten las mismas características –como aquéllas cuya sensibilidad se acrecentaba ante las líneas inclinadas (más que ante las verticales)- se agrupaban juntas en el cerebro. Los diferentes tipos de nervios están separados por finos bordes.

Obtención de imágenes

Para obtener las imágenes, Reid y su compañero investigador Kenichi Ohki tiñeron las neuronas de los gatos y de las ratas analizados con un tinte que brilla intensamente cuando los niveles de calcio se elevan en el animal, que es una señal del incremento de actividad neuronal.

Después, los investigadores iluminaron las células con un láser de alta potencia y utilizaron un microscopio avanzado para crear las imágenes temporales de los movimientos de las neuronas.

Las células captadas en las imágenes son de la corteza visual que responde a las imágenes. Algunas regiones se encienden cuando el animal ve líneas horizontales, mientras que otras se apagan cuando se percibe un movimiento de éstas hacia la izquierda o hacia la derecha.

Temas relacionados:

La resonancia magnética descubre zonas del cerebro que se iluminan mientras mentimos

Un programa informático permite “ver” qué sucede en las mentes de los esquizofrénicos

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21