Tendencias21

Catalizadores a medida para producir energía de forma más eficiente

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han descubierto cómo se mueven los átomos en un catalizador real, y han demostrado que éstos reaccionan de forma diferente en función del tipo de soporte que se utiliza. Eso abre la puerta al diseño de nuevos catalizadores a medida para hacer más eficientes los procesos industriales y energéticos, como la producción de hidrógeno a partir de agua y bioetanol.

Catalizadores a medida para producir energía de forma más eficiente

Un equipo de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha descubierto que los átomos reaccionan de manera diferente en función de las características del catalizador que se utilice. El estudio, publicado en Science, representa un paso muy importante para el diseño de nuevos catalizadores con aplicaciones en el campo de la energía.

Los catalizadores, utilizados en el 95% de los procesos industriales y para eliminar la contaminación de los gases que emiten los vehículos con motores de combustión, son las sustancias que hacen que las reacciones químicas vayan más rápido. El cuerpo humano también tiene cientos de ellos, pero en forma de enzimas. Desde el punto de vista energético, la función del catalizador es reducir la energía necesaria para activar estas reacciones.

Ahora, un equipo de investigadores encabezado por Jordi Llorca, del Centro de Investigación en Nanoingeniería y del Instituto de Técnicas Energéticas ─ambos de la UPC─, ha sido capaz de descubrir cómo se mueven los átomos en un catalizador real, y ha demostrado que éstos reaccionan de forma diferente en función del tipo de soporte que se utiliza. Eso abre la puerta al diseño de nuevos catalizadores a medida.

El catalizador que han escogido los investigadores contiene nanopartículas metálicas (de rodio y paladio) preparadas por el grupo de Dendrímeros y Polígonos Moleculares de la Universidad de Barcelona, que se han fijado a un soporte de óxido de cerio. Este catalizador es muy eficiente en la producción de hidrógeno, un producto que puede sustituir el uso de los combustibles fósiles antes de que se agoten y permitir cambiar el modelo energético actual por uno más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

En este sentido, Llorca explica que los resultados de esta investigación facilitan el camino para obtener hidrógeno de la forma más eficiente posible, concretamente a partir de agua y bioetanol, un recurso renovable y económico que se obtiene fácilmente a partir de residuos forestales y desechos agrícolas.

Como explica Llorca en la nota de prensa de la UPC, un símil para entender este proceso más eficiente sería buscar el mejor camino para atravesar una montaña: "El camino más corto es subir por una ladera de la cima y bajar por el otro, pero esta opción es la que requiere el uso de más energía. Si encontramos el lugar más idóneo para dar la vuelta a la montaña, aunque parezca más largo, requerirá menos uso de energía y, por lo tanto, la atravesaremos más rápido".

Experimento

Un paso para encontrar este camino es conocer cómo se comportan realmente los átomos y las nanopartículas en un catalizador, y comprobar si siempre lo hacen de la misma manera. Para realizar este experimento, los investigadores han utilizado la línea de luz Circe del sincrotrón ALBA, en Cerdanyola del Vallès, y concretamente la técnica de espectroscopia de fotoemisión a presión cercana a la ambiente, NAPP (del inglés Near Ambient Pressure Photoemission).

Esta técnica fue desarrollada por el grupo del profesor Miquel Salmerón a inicios de siglo en el Lawrence Berkeley National Laboratory (California, Estados Unidos). Única en España y sólo disponible en ocho sincrotrones en todo el mundo, la estación experimental de NAPP del sincrotrón ALBA entró en funcionamiento en septiembre de 2013 y se estrenó con este experimento.

Hasta ahora, los investigadores habían logrado saber qué pasaba cuando las moléculas de agua y etanol se calientan a 550 grados centígrados, en la cámara de espectroscopia fotoelectrónica de rayos X del Centro de Investigación en Nanoingeniería de la UPC.

Pero gracias al uso del sincrotrón ALBA, los investigadores han podido conocer con más precisión el movimiento de los átomos en las nanopartículas en el momento de las reacciones químicas (es decir, in operando), y han descubierto que estas nanopartículas tienen un comportamiento diferente según las características del soporte del catalizador, que pueden afectar tanto a su composición, como a la forma o la nanoestructura.

"Es decir", especifica Llorca, "las nanopartículas saben dónde están soportadas y reaccionan en consecuencia". Este descubrimiento, especifica, "abre la puerta a diseñar catalizadores a medida y más eficientes, ya que pueden desarrollarse o adaptarse a los dispositivos ya existentes teniendo en cuenta el proceso por el que se requieren".

Hidrógeno

En el caso de la producción del hidrógeno, este equipo investigador ha descubierto que para producirlo es necesario que los átomos del catalizador estén en unas posiciones determinadas. Estas posiciones permiten el intercambio de electrones de forma adecuada entre las nanopartículas metálicas y el apoyo de óxido de cerio en el momento que se rompen y forman nuevos enlaces químicos para producir el hidrógeno.

En el caso, por ejemplo, de los vehículos que utilizan motores de combustión (coches, motos, aviones, barcos, etc ..), que ya utilizan catalizadores con óxido de cerio, se podrían diseñar nanoformas o nanoestructuras nuevas, o incluso adaptar los ya existentes para que sean más eficientes energéticamente.

En el estudio también han participado la estudiante de doctorado de la UPC Núria Jiménez Divinos, los investigadores Carlos Escudero y Virginia Pérez-Dieste, del sincrotrón ALBA, y la investigadora Inma Angurell, de la Universidad de Barcelona, que ha sintetizado las nanopartículas utilizadas.

Referencia bibliográfica:

Núria J. Divins, Inma Angurell, Carlos Escudero, Virginia Pérez-Dieste, Jordi Llorca: Influence of the support on surface rearrangements of bimetallic nanoparticles in real catalysts. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1258106.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21