Tendencias21

Catalizadores a medida para producir energía de forma más eficiente

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña han descubierto cómo se mueven los átomos en un catalizador real, y han demostrado que éstos reaccionan de forma diferente en función del tipo de soporte que se utiliza. Eso abre la puerta al diseño de nuevos catalizadores a medida para hacer más eficientes los procesos industriales y energéticos, como la producción de hidrógeno a partir de agua y bioetanol.

Catalizadores a medida para producir energía de forma más eficiente

Un equipo de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) ha descubierto que los átomos reaccionan de manera diferente en función de las características del catalizador que se utilice. El estudio, publicado en Science, representa un paso muy importante para el diseño de nuevos catalizadores con aplicaciones en el campo de la energía.

Los catalizadores, utilizados en el 95% de los procesos industriales y para eliminar la contaminación de los gases que emiten los vehículos con motores de combustión, son las sustancias que hacen que las reacciones químicas vayan más rápido. El cuerpo humano también tiene cientos de ellos, pero en forma de enzimas. Desde el punto de vista energético, la función del catalizador es reducir la energía necesaria para activar estas reacciones.

Ahora, un equipo de investigadores encabezado por Jordi Llorca, del Centro de Investigación en Nanoingeniería y del Instituto de Técnicas Energéticas ─ambos de la UPC─, ha sido capaz de descubrir cómo se mueven los átomos en un catalizador real, y ha demostrado que éstos reaccionan de forma diferente en función del tipo de soporte que se utiliza. Eso abre la puerta al diseño de nuevos catalizadores a medida.

El catalizador que han escogido los investigadores contiene nanopartículas metálicas (de rodio y paladio) preparadas por el grupo de Dendrímeros y Polígonos Moleculares de la Universidad de Barcelona, que se han fijado a un soporte de óxido de cerio. Este catalizador es muy eficiente en la producción de hidrógeno, un producto que puede sustituir el uso de los combustibles fósiles antes de que se agoten y permitir cambiar el modelo energético actual por uno más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

En este sentido, Llorca explica que los resultados de esta investigación facilitan el camino para obtener hidrógeno de la forma más eficiente posible, concretamente a partir de agua y bioetanol, un recurso renovable y económico que se obtiene fácilmente a partir de residuos forestales y desechos agrícolas.

Como explica Llorca en la nota de prensa de la UPC, un símil para entender este proceso más eficiente sería buscar el mejor camino para atravesar una montaña: "El camino más corto es subir por una ladera de la cima y bajar por el otro, pero esta opción es la que requiere el uso de más energía. Si encontramos el lugar más idóneo para dar la vuelta a la montaña, aunque parezca más largo, requerirá menos uso de energía y, por lo tanto, la atravesaremos más rápido".

Experimento

Un paso para encontrar este camino es conocer cómo se comportan realmente los átomos y las nanopartículas en un catalizador, y comprobar si siempre lo hacen de la misma manera. Para realizar este experimento, los investigadores han utilizado la línea de luz Circe del sincrotrón ALBA, en Cerdanyola del Vallès, y concretamente la técnica de espectroscopia de fotoemisión a presión cercana a la ambiente, NAPP (del inglés Near Ambient Pressure Photoemission).

Esta técnica fue desarrollada por el grupo del profesor Miquel Salmerón a inicios de siglo en el Lawrence Berkeley National Laboratory (California, Estados Unidos). Única en España y sólo disponible en ocho sincrotrones en todo el mundo, la estación experimental de NAPP del sincrotrón ALBA entró en funcionamiento en septiembre de 2013 y se estrenó con este experimento.

Hasta ahora, los investigadores habían logrado saber qué pasaba cuando las moléculas de agua y etanol se calientan a 550 grados centígrados, en la cámara de espectroscopia fotoelectrónica de rayos X del Centro de Investigación en Nanoingeniería de la UPC.

Pero gracias al uso del sincrotrón ALBA, los investigadores han podido conocer con más precisión el movimiento de los átomos en las nanopartículas en el momento de las reacciones químicas (es decir, in operando), y han descubierto que estas nanopartículas tienen un comportamiento diferente según las características del soporte del catalizador, que pueden afectar tanto a su composición, como a la forma o la nanoestructura.

"Es decir", especifica Llorca, "las nanopartículas saben dónde están soportadas y reaccionan en consecuencia". Este descubrimiento, especifica, "abre la puerta a diseñar catalizadores a medida y más eficientes, ya que pueden desarrollarse o adaptarse a los dispositivos ya existentes teniendo en cuenta el proceso por el que se requieren".

Hidrógeno

En el caso de la producción del hidrógeno, este equipo investigador ha descubierto que para producirlo es necesario que los átomos del catalizador estén en unas posiciones determinadas. Estas posiciones permiten el intercambio de electrones de forma adecuada entre las nanopartículas metálicas y el apoyo de óxido de cerio en el momento que se rompen y forman nuevos enlaces químicos para producir el hidrógeno.

En el caso, por ejemplo, de los vehículos que utilizan motores de combustión (coches, motos, aviones, barcos, etc ..), que ya utilizan catalizadores con óxido de cerio, se podrían diseñar nanoformas o nanoestructuras nuevas, o incluso adaptar los ya existentes para que sean más eficientes energéticamente.

En el estudio también han participado la estudiante de doctorado de la UPC Núria Jiménez Divinos, los investigadores Carlos Escudero y Virginia Pérez-Dieste, del sincrotrón ALBA, y la investigadora Inma Angurell, de la Universidad de Barcelona, que ha sintetizado las nanopartículas utilizadas.

Referencia bibliográfica:

Núria J. Divins, Inma Angurell, Carlos Escudero, Virginia Pérez-Dieste, Jordi Llorca: Influence of the support on surface rearrangements of bimetallic nanoparticles in real catalysts. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1258106.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe