Tendencias21

Cerebro creativo: el cerebelo también nos ‘inspira’

Investigadores en la Universidad de Stanford (EEUU) han encontrado una relación sorprendente entre la creatividad y la actividad del cerebelo, una estructura del cerebro tradicionalmente considerada centro de coordinación del movimiento. Su estudio también sugiere que la activación de los centros de control ejecutivo del cerebro está asociada negativamente con la creatividad. Por Yaiza Martínez.

Cerebro creativo: el cerebelo también nos ‘inspira’

Investigadores en la Universidad de Stanford (EEUU) han encontrado una relación sorprendente entre la creatividad para resolver problemas y la actividad del cerebelo, que es una estructura situada en la parte posterior del cerebro tradicionalmente considerada centro de coordinación del movimiento.

El estudio, que saldrá publicado hoy en Scientific Reports , también sugiere que  la activación de los centros de control ejecutivo del cerebro –aquellas partes del cerebro que nos permiten planificar, organizar y administrar actividades- está asociada negativamente con la creatividad, explican los investigadores en un comunicado de la Universidad de Stanford difundido por Eurekalert!

Para alcanzar estas conclusiones, los científicos se propusieron “medir la creatividad humana de manera objetiva”.  Con este objetivo, idearon un experimento basado en el conocido juego ‘Pictionary’, que consiste en hacer que otros adivinen una palabra a través de los dibujos que hace uno de los jugadores.

Mientras los participantes en el estudio realizaban esta tarea, sus cebreros fueron observados por los científicos con una técnica de registro de imágenes conocida como resonancia magnética funcional (MRI).  

Los voluntarios contaron con 30 segundos para cada palabra, tiempo suficiente para hacer un buen análisis, pero también lo suficientemente breve como para que necesitasen ser creativos e improvisar. Los dibujos realizados, por otra parte, fueron analizados para determinar su nivel de originalidad y creatividad.

Resultados obtenidos

Cuando el experimento terminó, los voluntarios evaluaron el esfuerzo que les había costado dibujar cada palabra. Las imágenes de sus cerebros revelaron entonces que los aumentos en dicha dificultad subjetiva estaban correlacionados con una mayor actividad en la corteza prefrontal izquierda, que es el centro ejecutivo de las funciones cognitivas que requieren de atención y evaluación.

Justo lo contrario sucedió con la creatividad: cuando la puntuación en esta fue alta (mientras los voluntarios hacían dibujos más creativos), la corteza prefrontal izquierda presentó una baja actividad. En cambio, el cerebelo se volvió más activo.

Según los investigadores este hallazgo sugiere que el cerebelo “hace mucho más que simplemente coordinar movimientos”. “Es probable que sea el centro de coordinación del resto del cerebro, y así permita que otras regiones sean más eficientes», aventuran.

Otras sorpresas cerebrales

En 2012, un equipo de investigadores de la University of Southern California (USC) de Estados Unidos descubrió otra sorpresa sobre el “cerebro creativo” : que el hemisferio izquierdo de este órgano, tradicionalmente relacionado con la lógica y las matemáticas, también juega un papel clave en esta capacidad cognitiva.

Hasta entonces, solía pensarse que al pintar, al esculpir o al hacer cualquier otra actividad creativa, usamos más el hemisferio derecho del cerebro (considerado “la mitad creativa” de este órgano) y menos el hemisferio izquierdo, considerado nuestro “lado racional y lógico”.

La cosa, al parecer, no es tan simple: aunque es cierto que el hemisferio cerebral derecho realiza la mayoría del trabajo cuando estamos creativos, este hemisferio “pide ayuda” al hemisferio izquierdo en estas situaciones.

Más recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern, en EEUU, analizó la respuesta de las células cerebrales a una forma muy temprana de atención: la ‘entrada sensorial’ (proceso neurológico de filtro de estímulos redundantes o innecesarios que proceden de nuestro entorno) y la relacionaron con dos medidas de la creatividad: el pensamiento divergente o lateral (que consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema) y los logros creativos de los participantes en el mundo real.

Descubrieron así que  la creatividad del ser humano está asociada con una capacidad cerebral reducida de filtrar información sensorial irrelevante. En otras palabras, que aquellas personas a las que más afecta el bombardeo diario de información sensorial tienden a ser más creativas, simplemente porque deben integrar más ideas ajenas a su núcleo corriente de atención.

Algunas ideas para ser más creativos

Estos y otros estudios nos ayudan a comprender la creatividad, e incluso dan pistas sobre qué hacer o no hacer, si queremos volvernos más creativos.

Por una parte, la investigación de los científicos de la Universidad de Stanford sugiere que, para impulsar nuestra creatividad, es mejor ni intentarlo, pues cuanto mayor esfuerzo le dediquemos a tal fin, más se activarán las regiones cerebrales del control ejecutivo, lo que bloqueará nuestra creatividad.

Al parecer, lo que sí funciona, según una investigación de la Radboud University Nijmegen  de los Países Bajos realizada hace unos años, es desarrollar las actividades más cotidianas siguiendo un orden distinto. Esta acción, bastante simple, ayuda a romper nuestros patrones cognitivos y, por tanto, a pensar de manera más flexible y creativa.   

Otra táctica, mucho menos sencilla y, sobre todo, menos práctica, es la de aplicar una leve corriente eléctrica en el cerebro. Con esta medida, que potencia de manera específica las ondas alpha cerebrales, científicos estadounidenses consiguieron hace poco aumentar en un 7,4% de media la creatividad de adultos sanos.  

Pero, sobre todo, lo importante es pasárselo bien. Está comprobado que somos más creativos cuando practicamos actividades que nos hacen sentir felices. Por eso, los científicos de la Universidad de Stanford eligieron un juego similar al ‘Pictionary’ para realizar su estudio. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente