Tendencias21

Cerebro creativo: el cerebelo también nos ‘inspira’

Investigadores en la Universidad de Stanford (EEUU) han encontrado una relación sorprendente entre la creatividad y la actividad del cerebelo, una estructura del cerebro tradicionalmente considerada centro de coordinación del movimiento. Su estudio también sugiere que la activación de los centros de control ejecutivo del cerebro está asociada negativamente con la creatividad. Por Yaiza Martínez.

Cerebro creativo: el cerebelo también nos ‘inspira’

Investigadores en la Universidad de Stanford (EEUU) han encontrado una relación sorprendente entre la creatividad para resolver problemas y la actividad del cerebelo, que es una estructura situada en la parte posterior del cerebro tradicionalmente considerada centro de coordinación del movimiento.

El estudio, que saldrá publicado hoy en Scientific Reports , también sugiere que  la activación de los centros de control ejecutivo del cerebro –aquellas partes del cerebro que nos permiten planificar, organizar y administrar actividades- está asociada negativamente con la creatividad, explican los investigadores en un comunicado de la Universidad de Stanford difundido por Eurekalert!

Para alcanzar estas conclusiones, los científicos se propusieron “medir la creatividad humana de manera objetiva”.  Con este objetivo, idearon un experimento basado en el conocido juego ‘Pictionary’, que consiste en hacer que otros adivinen una palabra a través de los dibujos que hace uno de los jugadores.

Mientras los participantes en el estudio realizaban esta tarea, sus cebreros fueron observados por los científicos con una técnica de registro de imágenes conocida como resonancia magnética funcional (MRI).  

Los voluntarios contaron con 30 segundos para cada palabra, tiempo suficiente para hacer un buen análisis, pero también lo suficientemente breve como para que necesitasen ser creativos e improvisar. Los dibujos realizados, por otra parte, fueron analizados para determinar su nivel de originalidad y creatividad.

Resultados obtenidos

Cuando el experimento terminó, los voluntarios evaluaron el esfuerzo que les había costado dibujar cada palabra. Las imágenes de sus cerebros revelaron entonces que los aumentos en dicha dificultad subjetiva estaban correlacionados con una mayor actividad en la corteza prefrontal izquierda, que es el centro ejecutivo de las funciones cognitivas que requieren de atención y evaluación.

Justo lo contrario sucedió con la creatividad: cuando la puntuación en esta fue alta (mientras los voluntarios hacían dibujos más creativos), la corteza prefrontal izquierda presentó una baja actividad. En cambio, el cerebelo se volvió más activo.

Según los investigadores este hallazgo sugiere que el cerebelo “hace mucho más que simplemente coordinar movimientos”. “Es probable que sea el centro de coordinación del resto del cerebro, y así permita que otras regiones sean más eficientes», aventuran.

Otras sorpresas cerebrales

En 2012, un equipo de investigadores de la University of Southern California (USC) de Estados Unidos descubrió otra sorpresa sobre el “cerebro creativo” : que el hemisferio izquierdo de este órgano, tradicionalmente relacionado con la lógica y las matemáticas, también juega un papel clave en esta capacidad cognitiva.

Hasta entonces, solía pensarse que al pintar, al esculpir o al hacer cualquier otra actividad creativa, usamos más el hemisferio derecho del cerebro (considerado “la mitad creativa” de este órgano) y menos el hemisferio izquierdo, considerado nuestro “lado racional y lógico”.

La cosa, al parecer, no es tan simple: aunque es cierto que el hemisferio cerebral derecho realiza la mayoría del trabajo cuando estamos creativos, este hemisferio “pide ayuda” al hemisferio izquierdo en estas situaciones.

Más recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad Northwestern, en EEUU, analizó la respuesta de las células cerebrales a una forma muy temprana de atención: la ‘entrada sensorial’ (proceso neurológico de filtro de estímulos redundantes o innecesarios que proceden de nuestro entorno) y la relacionaron con dos medidas de la creatividad: el pensamiento divergente o lateral (que consiste en la búsqueda de alternativas o posibilidades creativas y diferentes para la resolución de un problema) y los logros creativos de los participantes en el mundo real.

Descubrieron así que  la creatividad del ser humano está asociada con una capacidad cerebral reducida de filtrar información sensorial irrelevante. En otras palabras, que aquellas personas a las que más afecta el bombardeo diario de información sensorial tienden a ser más creativas, simplemente porque deben integrar más ideas ajenas a su núcleo corriente de atención.

Algunas ideas para ser más creativos

Estos y otros estudios nos ayudan a comprender la creatividad, e incluso dan pistas sobre qué hacer o no hacer, si queremos volvernos más creativos.

Por una parte, la investigación de los científicos de la Universidad de Stanford sugiere que, para impulsar nuestra creatividad, es mejor ni intentarlo, pues cuanto mayor esfuerzo le dediquemos a tal fin, más se activarán las regiones cerebrales del control ejecutivo, lo que bloqueará nuestra creatividad.

Al parecer, lo que sí funciona, según una investigación de la Radboud University Nijmegen  de los Países Bajos realizada hace unos años, es desarrollar las actividades más cotidianas siguiendo un orden distinto. Esta acción, bastante simple, ayuda a romper nuestros patrones cognitivos y, por tanto, a pensar de manera más flexible y creativa.   

Otra táctica, mucho menos sencilla y, sobre todo, menos práctica, es la de aplicar una leve corriente eléctrica en el cerebro. Con esta medida, que potencia de manera específica las ondas alpha cerebrales, científicos estadounidenses consiguieron hace poco aumentar en un 7,4% de media la creatividad de adultos sanos.  

Pero, sobre todo, lo importante es pasárselo bien. Está comprobado que somos más creativos cuando practicamos actividades que nos hacen sentir felices. Por eso, los científicos de la Universidad de Stanford eligieron un juego similar al ‘Pictionary’ para realizar su estudio. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21