Tendencias21

Científicos del CERN consiguen una nueva medida de la masa de antimateria

Investigadores del CERN han conseguido una nueva medida de precisión de la masa de antimateria. El resultado se basa en medidas espectroscópicas realizadas sobre unos 2.000 millones de átomos de helio antiprotónico enfriados hasta temperaturas extremas de 1,5 a 1,7 grados por encima del cero absoluto. La medida de la frecuencia de transición se ha mejorado en un factor 1,4 a 10 comparada con experimentos anteriores.

Científicos del CERN consiguen una nueva medida de la masa de antimateria

En un artículo publicado en la revista Science, el experimento ASACUSA del laboratorio europeo de física de partículas (CERN) informa de una nueva medida de precisión de la masa del antiprotón en relación con la del electrón.

El resultado se basa en medidas espectroscópicas realizadas sobre unos 2.000 millones de átomos de helio antiprotónico enfriados hasta temperaturas extremas de 1,5 a 1,7 grados por encima del cero absoluto.

En estos átomos, un antiprotón se sitúa en el lugar de uno de los electrones que normalmente orbita el núcleo. Este tipo de medidas proporciona una herramienta única para comparar la masa de la partícula de antimateria con su contraparte de materia con alta precisión. Ambas deben ser idénticas.

Las partículas de materia y antimateria son siempre producidas como un par en las colisiones de partículas. Partículas y antipartículas tienen la misma masa y carga eléctrica opuesta. El positrón, que tiene carga positiva, es un anti-electrón, la antipartícula del electrón que tiene carga negativa.

Los positrones se observaron ya en los años 30, tanto en colisiones naturales provocadas por rayos cósmicos como en los aceleradores de partículas. Hoy día se usan en los dispositivos de imagen PET de los hospitales.

Sin embargo, estudiar estas partículas con gran precisión sigue siendo un reto porque cuando la materia y la antimateria se unen, ambas se aniquilan desapareciendo en un destello de energía.

Nuevo enfoque

El Decelerador Antiprotón del CERN es una instalación única que proporciona haces de antiprotones de baja energía a los experimentos para el estudio de la antimateria. Para realizar medidas con estos antiprotones, los experimentos los atrapan durante largos periodos usando instrumentos magnéticos.

ASACUSA utiliza un enfoque distinto, puesto que el experimento puede crear átomos ‘híbridos’ hechos de una mezcla de materia y antimateria: son los átomos de helio antiprotónico, formados por un antiprotón y un electrón que orbita el núcleo.

Se forman mezclando antiprotones con gas helio. En esta mezcla, alrededor del 3% de los antiprotones está en órbita alrededor del núcleo de helio y se encuentra protegido por la nube de electrones que rodea todo el átomo, lo que hace del helio antiprotónico lo suficientemente estable para realizar medidas de precisión.

La medida de la masa del antiprotón se realizó mediante espectroscopía, haciendo brillar un láser en el helio antiprotónico. Al ajustar el láser a la frecuencia adecuada, los antiprotones realizan un ‘salto cuántico’ dentro de los átomos. A partir de esta frecuencia, se puede calcular la masa relativa del antiprotón respecto de la del electrón. La colaboración ASACUSA ha usado previamente este método para medir con gran precisión la masa del antiprotón. Sin embargo, el movimiento microscópico de los átomos de helio antiprotónico introducía una fuente importante de imprecisión en las medidas previas.

El avance más importante de la colaboración, del que se informa en Science, es que el experimento ASACUSA ha logrado ahora enfriar los átomos de helio antiprotónico a temperaturas cercanas al cero absoluto suspendiéndoles en un gas inerte de helio muy frío.

De esta forma, el movimiento microscópico de los átomos se reduce, permitiendo la precisión de la medida de la frecuencia. La medida de la frecuencia de transición se ha mejorado en un factor 1,4 a 10 comparada con experimentos anteriores. Las pruebas se realizaron de 2010 a 2014 con unos 2.000 millones de átomos, lo que se corresponde con apenas 17 femtogramos de helio antiprotónico.

Misma masa

De acuerdo con las teorías vigentes, protones y antiprotones deben tener exactamente la misma masa. Hasta ahora no se han encontrado diferencias entre ambas, pero mejorar los límites de la precisión de esta comparación es muy importante para comprobar principios teóricos clave como la simetría CPT, que se cree debe ser la misma para todos los fenómenos físicos.

Una mínima ruptura de esta simetría podría proporcionar una evidencia de por qué la antimateria formada tras el Big Bang parece haber desaparecido.
 
La colaboración ASACUSA confía en ser capaz de mejorar aún más la precisión de la masa del antiprotón usando dos haces láser. En el futuro próximo, el comienzo de la instalación ELENA en el CERN permitirá también mejorar la precisión de este tipo de medidas.
 

Referencia

Buffer-gas cooling of antiprotonic helium to 1.5 to 1.7 K, and antiproton-to–electron mass ratio. Masaki Hori et alia. Science  04 Nov 2016: Vol. 354, Issue 6312, pp. 610-614. DOI: 10.1126/science.aaf6702
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21