Tendencias21

Científicos del CERN consiguen una nueva medida de la masa de antimateria

Investigadores del CERN han conseguido una nueva medida de precisión de la masa de antimateria. El resultado se basa en medidas espectroscópicas realizadas sobre unos 2.000 millones de átomos de helio antiprotónico enfriados hasta temperaturas extremas de 1,5 a 1,7 grados por encima del cero absoluto. La medida de la frecuencia de transición se ha mejorado en un factor 1,4 a 10 comparada con experimentos anteriores.

Científicos del CERN consiguen una nueva medida de la masa de antimateria

En un artículo publicado en la revista Science, el experimento ASACUSA del laboratorio europeo de física de partículas (CERN) informa de una nueva medida de precisión de la masa del antiprotón en relación con la del electrón.

El resultado se basa en medidas espectroscópicas realizadas sobre unos 2.000 millones de átomos de helio antiprotónico enfriados hasta temperaturas extremas de 1,5 a 1,7 grados por encima del cero absoluto.

En estos átomos, un antiprotón se sitúa en el lugar de uno de los electrones que normalmente orbita el núcleo. Este tipo de medidas proporciona una herramienta única para comparar la masa de la partícula de antimateria con su contraparte de materia con alta precisión. Ambas deben ser idénticas.

Las partículas de materia y antimateria son siempre producidas como un par en las colisiones de partículas. Partículas y antipartículas tienen la misma masa y carga eléctrica opuesta. El positrón, que tiene carga positiva, es un anti-electrón, la antipartícula del electrón que tiene carga negativa.

Los positrones se observaron ya en los años 30, tanto en colisiones naturales provocadas por rayos cósmicos como en los aceleradores de partículas. Hoy día se usan en los dispositivos de imagen PET de los hospitales.

Sin embargo, estudiar estas partículas con gran precisión sigue siendo un reto porque cuando la materia y la antimateria se unen, ambas se aniquilan desapareciendo en un destello de energía.

Nuevo enfoque

El Decelerador Antiprotón del CERN es una instalación única que proporciona haces de antiprotones de baja energía a los experimentos para el estudio de la antimateria. Para realizar medidas con estos antiprotones, los experimentos los atrapan durante largos periodos usando instrumentos magnéticos.

ASACUSA utiliza un enfoque distinto, puesto que el experimento puede crear átomos ‘híbridos’ hechos de una mezcla de materia y antimateria: son los átomos de helio antiprotónico, formados por un antiprotón y un electrón que orbita el núcleo.

Se forman mezclando antiprotones con gas helio. En esta mezcla, alrededor del 3% de los antiprotones está en órbita alrededor del núcleo de helio y se encuentra protegido por la nube de electrones que rodea todo el átomo, lo que hace del helio antiprotónico lo suficientemente estable para realizar medidas de precisión.

La medida de la masa del antiprotón se realizó mediante espectroscopía, haciendo brillar un láser en el helio antiprotónico. Al ajustar el láser a la frecuencia adecuada, los antiprotones realizan un ‘salto cuántico’ dentro de los átomos. A partir de esta frecuencia, se puede calcular la masa relativa del antiprotón respecto de la del electrón. La colaboración ASACUSA ha usado previamente este método para medir con gran precisión la masa del antiprotón. Sin embargo, el movimiento microscópico de los átomos de helio antiprotónico introducía una fuente importante de imprecisión en las medidas previas.

El avance más importante de la colaboración, del que se informa en Science, es que el experimento ASACUSA ha logrado ahora enfriar los átomos de helio antiprotónico a temperaturas cercanas al cero absoluto suspendiéndoles en un gas inerte de helio muy frío.

De esta forma, el movimiento microscópico de los átomos se reduce, permitiendo la precisión de la medida de la frecuencia. La medida de la frecuencia de transición se ha mejorado en un factor 1,4 a 10 comparada con experimentos anteriores. Las pruebas se realizaron de 2010 a 2014 con unos 2.000 millones de átomos, lo que se corresponde con apenas 17 femtogramos de helio antiprotónico.

Misma masa

De acuerdo con las teorías vigentes, protones y antiprotones deben tener exactamente la misma masa. Hasta ahora no se han encontrado diferencias entre ambas, pero mejorar los límites de la precisión de esta comparación es muy importante para comprobar principios teóricos clave como la simetría CPT, que se cree debe ser la misma para todos los fenómenos físicos.

Una mínima ruptura de esta simetría podría proporcionar una evidencia de por qué la antimateria formada tras el Big Bang parece haber desaparecido.
 
La colaboración ASACUSA confía en ser capaz de mejorar aún más la precisión de la masa del antiprotón usando dos haces láser. En el futuro próximo, el comienzo de la instalación ELENA en el CERN permitirá también mejorar la precisión de este tipo de medidas.
 

Referencia

Buffer-gas cooling of antiprotonic helium to 1.5 to 1.7 K, and antiproton-to–electron mass ratio. Masaki Hori et alia. Science  04 Nov 2016: Vol. 354, Issue 6312, pp. 610-614. DOI: 10.1126/science.aaf6702
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los agujeros negros y la materia oscura serían una "herencia" de un Universo previo al Big Bang 2 septiembre, 2024
    De acuerdo a una teoría que sugiere que el Big Bang no fue el principio del Universo, sino el inicio de una nueva fase de expansión en el marco de una eterna sucesión de "rebotes" entre períodos de contracción y expansión, tanto los agujeros negros como la materia oscura podrían ser huellas de una fase […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un campo de energía invisible alrededor de la Tierra 2 septiembre, 2024
    Los científicos han confirmado la primera detección exitosa del campo eléctrico ambipolar de la Tierra: se trata de un campo eléctrico débil que atraviesa todo el planeta, tan fundamental como la gravedad y la magnetosfera de la Tierra. Este campo de energía invisible puede haber dado forma a la evolución de nuestro planeta de maneras […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Defensor de las Generaciones Futuras se debatirá en el marco de la ONU 2 septiembre, 2024
    La cumbre del futuro que organiza la ONU este mes se septiembre incluye la consideración de los derechos de las generaciones futuras, aunque de una forma genérica, cuando ya es una realidad incipiente en muchos países, entre ellos España, que pretende evitar fracasos futuros como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la deuda […]
    Alejandro Sacristán y Fernando Prieto (*)
  • Animales del tamaño de un grano de arena formaron las primeras neuronas hace 800 millones de años 1 septiembre, 2024
    Las primeras neuronas se habrían originado hace 800 millones de años en animales ancestrales que pastaban discretamente en los mares poco profundos de la antigua Tierra. Tenían unas células similares a las neuronas actuales que evolucionaron hasta alumbrar la cognición en animales complejos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Mariposas y ballenas siguen el mismo patrón matemático para volar o nadar 31 agosto, 2024
    Una fórmula matemática universal describe la rapidez con la que los animales que vuelan o nadan baten sus alas o aletas: la relación entre el tamaño del cuerpo, el área del ala o aleta y la frecuencia de los aleteos sigue la misma ley, a pesar de todas las diferencias biológicas.
    Redacción T21
  • Detectan indicios de posible actividad volcánica pasada en el lado oscuro de la Luna 30 agosto, 2024
    Investigadores chinos han identificado signos de “magmatismo oculto” debajo de la superficie lunar, cerca del sitio de aterrizaje de la sonda Chang'e-6 en el lado oculto de la Luna. El hallazgo arroja nueva luz sobre la historia geológica del satélite natural, ya que podría tratarse de un signo primario de antiguo vulcanismo.
    Pablo Javier Piacente
  • El Atlántico ecuatorial se está enfriando a toda velocidad 30 agosto, 2024
    Un sector significativo del Océano Atlántico cerca del ecuador se ha estado enfriando a velocidades récord, y los científicos no pueden averiguar aún por qué: aunque hay algunas pistas, los especialistas no han logrado explicar todavía cómo el parche frío anómalo, que se limita a un tramo de océano que abarca varios grados al norte […]
    Pablo Javier Piacente
  • La cosecha mundial de frutas y verduras se desploma por falta de polinizadores 30 agosto, 2024
    La disminución del número de insectos polinizadores como las abejas y las mariposas está provocando importantes pérdidas de cultivos en todo el mundo: hasta dos tercios de los campos producen menos frutas y verduras de las que podrían producir con la ayuda de suficientes polinizadores.
    Redacción T21
  • Una ventana inteligente genera electricidad al recibir el impacto de la lluvia 29 agosto, 2024
    Un grupo de investigadores ha anunciado la creación de un prototipo de ventana “inteligente” que puede generar electricidad a partir de la energía de impacto de las gotas de lluvia. Además, las ventanas también reflejan la luz infrarroja para reducir las temperaturas interiores sin cambiar su transparencia, favoreciendo el ahorro energético y el confort climático […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células bacterianas transmiten recuerdos a sus descendientes 29 agosto, 2024
    Las células bacterianas pueden “recordar” cambios breves y temporales en sus cuerpos y en su entorno inmediato, para luego transmitirlos hacia su descendencia, según un nuevo estudio. Los investigadores comprobaron que el estrés temporal puede causar cambios hereditarios, pero sin alterar la genética.
    Pablo Javier Piacente