Tendencias21

Científicos hacen un mapa del cerebro agradecido

Un equipo de neurocientíficos ha logrado mapear cómo el cerebro humano experimenta la gratitud, gracias a la ayuda de un recurso inesperado: los testimonios de personas que sobrevivieron al Holocausto nazi. Han descubierto que, cuando nos sentimos agradecidos, se activan áreas cerebrales vinculadas con la cognición moral y los juicios de valor, entre otras.

Científicos hacen un mapa del cerebro agradecido

Un equipo de neurocientíficos ha logrado mapear cómo el cerebro humano experimenta la gratitud, gracias a la ayuda de un recurso inesperado: los testimonios de  personas que sobrevivieron al Holocausto nazi.

«En medio de esta horrible tragedia, hubo muchos actos de valentía e intentos de salvar vidas», explica el director del estudio, Glenn Fox, investigador del Brain and Creativity Institute de la University of Southern California (USC) , en Estados Unidos. «Se suele asociar el Holocausto solo con cosas horribles. Pero cuando se escucha a los sobrevivientes, también encontramos historias de increíble virtud y de gratitud por la ayuda que se ha recibido», añade Fox en un comunicado de la USC.

El estudio arroja nueva luz sobre un tema muy poco estudiado, señalan los investigadores, pues hasta la fecha no se ha prestado mucha atención a la gratitud como emoción, a pesar de que esta premia a la generosidad y así mantiene un ciclo saludable de comportamiento social, explica por su parte Antonio Damasio, coautor del trabajo.

Cómo se hizo

El estudio se desarrolló a partir de múltiples grabaciones de testimonios guardados en los vastos archivos de la USC Shoah Foundation, una organización que se ocupa de hacer entrevistas a personas que lograron sobrevivir al Holocausto.

En él también se usó la tecnica de tomografía cerebral  (procesamiento de imágenes del cerebro por secciones) para probar y realizar un seguimiento de la gratitud y su reflejo en el cerebro, en 23 sujetos de alrededor de 20 años de edad y sin conexión personal con el Holocausto .

Por un lado, las grabaciones de los supervivientes fueron usadas para estimular en estos jóvenes sentimientos de gratitud similares a los que los propios supervivientes habían sentido. Por ejemplo, se desarrollaron escenarios basados en relatos de algunos sobrevivientes que se habían salvado gracias a que alguien les dio algo -como un lugar para esconderse o un par de zapatos – que los ayudó.

Por otra parte, los voluntarios también fueron introducidos en la historia del Holocausto, mediante el visionado de breves documentales que explicaban su cronología, el ascenso del nazismo y la persecución; el internamiento de los detenidos; la solución final ; los últimos meses y la liberación de las víctimas de los campos nazis.

Tras mostrarles todos estos materiales, se mostró a los participantes historias transcritas, en los que ellos mismos eran ayudados, como: «Usted ha estado enfermo durante semanas. Un preso que es un médico encuentra una medicina y salva su vida». Los voluntarios calificaron entonces la profundidad de su propia gratitud en 50 de esos escenarios. Al mismo tiempo, con el escáner de resonancia magnética, los investigadores trazaron los circuitos de gratitud en el cerebro.

Áreas activadas

Fox explica que así se descubrió que, cuando sentimos la gratitud, en el cerebro se activan aquellas áreas responsables de los sentimientos de recompensa, de la cognición moral, de los juicios de valor subjetivos, de la equidad, de la toma de decisiones económicas y de la autorreferencia.

Estas áreas incluyen la  corteza prefrontal ventral,  la corteza prefrontal dorsomedial, así como el cortex del cíngulo anterior.   En general, la corteza prefrontal, parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro, está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento. El cortex del cíngulo anterior, por su parte, ha sido vinculado a la empatía y las emociones.

Otros mapas

Aunque la gratitud en el cerebro haya sido poco estudiada hasta la fecha, como señalan Fox y sus colaboradores, sí que se habían realizado ya mapas cerebrales de otras emociones humanas.

Por ejemplo, en 2013 se publicó un mapa de la inteligencia emocional y, en 2012, otro más del cerebro enamorado.  En 2003, además, un estudio reveló la zona del cerebro en la que se alberga la identidad emocional, una característica de nuestra especie que nos hace únicos.

Referencia bibliográfica:

Glenn R. Fox, Jonas Kaplan, Hanna Damasio, Antonio Damasio. Neural correlates of gratitude. Frontiers in Psychology (2015). DOI: 10.3389/fpsyg.2015.01491.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21