Tendencias21

Científicos hacen un mapa del cerebro agradecido

Un equipo de neurocientíficos ha logrado mapear cómo el cerebro humano experimenta la gratitud, gracias a la ayuda de un recurso inesperado: los testimonios de personas que sobrevivieron al Holocausto nazi. Han descubierto que, cuando nos sentimos agradecidos, se activan áreas cerebrales vinculadas con la cognición moral y los juicios de valor, entre otras.

Científicos hacen un mapa del cerebro agradecido

Un equipo de neurocientíficos ha logrado mapear cómo el cerebro humano experimenta la gratitud, gracias a la ayuda de un recurso inesperado: los testimonios de  personas que sobrevivieron al Holocausto nazi.

«En medio de esta horrible tragedia, hubo muchos actos de valentía e intentos de salvar vidas», explica el director del estudio, Glenn Fox, investigador del Brain and Creativity Institute de la University of Southern California (USC) , en Estados Unidos. «Se suele asociar el Holocausto solo con cosas horribles. Pero cuando se escucha a los sobrevivientes, también encontramos historias de increíble virtud y de gratitud por la ayuda que se ha recibido», añade Fox en un comunicado de la USC.

El estudio arroja nueva luz sobre un tema muy poco estudiado, señalan los investigadores, pues hasta la fecha no se ha prestado mucha atención a la gratitud como emoción, a pesar de que esta premia a la generosidad y así mantiene un ciclo saludable de comportamiento social, explica por su parte Antonio Damasio, coautor del trabajo.

Cómo se hizo

El estudio se desarrolló a partir de múltiples grabaciones de testimonios guardados en los vastos archivos de la USC Shoah Foundation, una organización que se ocupa de hacer entrevistas a personas que lograron sobrevivir al Holocausto.

En él también se usó la tecnica de tomografía cerebral  (procesamiento de imágenes del cerebro por secciones) para probar y realizar un seguimiento de la gratitud y su reflejo en el cerebro, en 23 sujetos de alrededor de 20 años de edad y sin conexión personal con el Holocausto .

Por un lado, las grabaciones de los supervivientes fueron usadas para estimular en estos jóvenes sentimientos de gratitud similares a los que los propios supervivientes habían sentido. Por ejemplo, se desarrollaron escenarios basados en relatos de algunos sobrevivientes que se habían salvado gracias a que alguien les dio algo -como un lugar para esconderse o un par de zapatos – que los ayudó.

Por otra parte, los voluntarios también fueron introducidos en la historia del Holocausto, mediante el visionado de breves documentales que explicaban su cronología, el ascenso del nazismo y la persecución; el internamiento de los detenidos; la solución final ; los últimos meses y la liberación de las víctimas de los campos nazis.

Tras mostrarles todos estos materiales, se mostró a los participantes historias transcritas, en los que ellos mismos eran ayudados, como: «Usted ha estado enfermo durante semanas. Un preso que es un médico encuentra una medicina y salva su vida». Los voluntarios calificaron entonces la profundidad de su propia gratitud en 50 de esos escenarios. Al mismo tiempo, con el escáner de resonancia magnética, los investigadores trazaron los circuitos de gratitud en el cerebro.

Áreas activadas

Fox explica que así se descubrió que, cuando sentimos la gratitud, en el cerebro se activan aquellas áreas responsables de los sentimientos de recompensa, de la cognición moral, de los juicios de valor subjetivos, de la equidad, de la toma de decisiones económicas y de la autorreferencia.

Estas áreas incluyen la  corteza prefrontal ventral,  la corteza prefrontal dorsomedial, así como el cortex del cíngulo anterior.   En general, la corteza prefrontal, parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro, está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento. El cortex del cíngulo anterior, por su parte, ha sido vinculado a la empatía y las emociones.

Otros mapas

Aunque la gratitud en el cerebro haya sido poco estudiada hasta la fecha, como señalan Fox y sus colaboradores, sí que se habían realizado ya mapas cerebrales de otras emociones humanas.

Por ejemplo, en 2013 se publicó un mapa de la inteligencia emocional y, en 2012, otro más del cerebro enamorado.  En 2003, además, un estudio reveló la zona del cerebro en la que se alberga la identidad emocional, una característica de nuestra especie que nos hace únicos.

Referencia bibliográfica:

Glenn R. Fox, Jonas Kaplan, Hanna Damasio, Antonio Damasio. Neural correlates of gratitude. Frontiers in Psychology (2015). DOI: 10.3389/fpsyg.2015.01491.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21