Tendencias21
Científicos japoneses consiguen ‘ver’ el pensamiento de un pez

Científicos japoneses consiguen ‘ver’ el pensamiento de un pez

Utilizando una tecnología basada en una sonda fluorescente, que detecta la actividad neuronal, un equipo de científicos japoneses ha conseguido ‘ver’ por vez primera un pensamiento, a través del cerebro de un pez cebra vivo. Más concretamente, los investigadores visualizaron a tiempo real la actividad neuronal del pez durante la percepción. Este animal fue el escogido porque su cuerpo es transparente en las etapas embrionarias y cuando es una larva.

Científicos japoneses consiguen ‘ver’ el pensamiento de un pez

Cómo percibe el cerebro el mundo exterior es una cuestión fundamental en neurociencia y, para conocer ese proceso, hay que observar la actividad neuronal en tiempo real durante la percepción.

Un grupo de investigadores de centros japoneses ha podido ‘ver’ por primera vez un pensamiento –concretamente la acción de nadar hacia la presa– a través del cerebro de un pez cebra vivo. Los científicos eligieron este animal porque su cuerpo es transparente en las etapas embrionarias y cuando es una larva. El trabajo aparece esta semana en la revista Current Biology.

“Las larvas de este pez empiezan a capturar y comer cebos vivos a cuatro días tras la fertilización y exhiben un comportamiento denominado ‘captura de la presa’ ”, ha explicado a SINC Kawakami Koichi, del Instituto Nacional de Genética, en Japón, y coautor del trabajo. Ese comportamiento incluye la percepción del cebo, la convergencia ocular y la aproximación a la presa al nadar.

El equipo ha utilizado una tecnología basada en una sonda fluorescente, que detecta la actividad neuronal “con la que se podría ayudar a descubrir fármacos psiquiátricos”, según los autores del estudio.

Para comprender los circuitos neuronales del cerebro que controlan su comportamiento, los investigadores se propusieron visualizar cómo responden las neuronas de las larvas cuando perciben a los paramecios –un protozoo típico de aguas dulces estancadas–.

Esta sonda fluorescente denominada GCaMP es muy sensible y es capaz de detectar la actividad neuronal. Asimismo, mediante un método genético –el Gal4-UAS–se insertó la sonda en las neuronas seleccionadas.

“Estas nuevas herramientas permiten saber cuáles son los circuitos cerebrales involucrados en comportamientos complejos, que van desde la percepción del movimiento hasta la toma de decisiones”, dicen los investigadores.

Akira Muto, del Instituto Nacional de Genética de Japón y autor principal del estudio, añade que esta herramienta “permite esquematizar lo que sucede cuando un pez cebra ve algo bueno para comer, como un paramecio”.

Para ello, situaron uno de esos microorganismos cerca de la cabeza de una larva inmovilizada. Las señales evocadas por el paramecio fueron claramente detectadas en el área neuronal y en las células del tectum de la larva, que es la región dorsal del tronco encefálico.

Respuesta ante el movimiento de la presa

Los resultados muestran que el sistema visual de este pez responde ante el paramecio cuando este se mueve, pero no cuando está inmóvil. “Hemos comprobado que cada vez que el paramecio comenzaba a moverse, las neuronas se activaban”, explican los investigadores.

Los científicos concluyen, por tanto, que un objeto en movimiento “genera continuamente señales en el tectum de las larvas”. Además, también han observado la actividad cerebral cuando la larva se decide a capturar su presa. “Hemos observado que las señales neuronales que preceden a la captura se localizan en la parte más anterior del tectum”, explica Koichi.

Gracias a este estudio se ha estudiado por primera vez la actividad cerebral (en tiempo real) de un animal vivo e intacto durante su comportamiento natural. “En el futuro, posiblemente podremos interpretar el comportamiento de los seres vivos, el aprendizaje y la memoria, el miedo, la alegría o la ira, a partir de la actividad de combinaciones particulares de neuronas», ha explicado Koichi.

El investigador concluye que analizar el cerebro de un pez puede llevar a conocer mejor los circuitos neuronales del cerebro humano, “lo que permitiría acortar los largos procesos necesarios para desarrollar nuevos medicamentos psiquiátricos».

Referencia bibliográfica:

Akira Muto, Masamichi Ohkura, Gembu Abe, Junichi Nakai, Koichi Kawakami. Real-Time Visualization of Neuronal Activity during Perception. Current Biology (2013). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2012.12.010.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb descubre asteroides ocultos entre Marte y Júpiter que podrían impactar contra la Tierra 17 diciembre, 2024
    Gracias a las imágenes obtenidas por el telescopio Webb, los astrónomos han identificado rocas espaciales en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter que no se habían detectado previamente: con tamaños que van desde un autobús hasta un estadio de fútbol, serán monitoreadas para confirmar o desestimar un posible curso de colisión contra la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Polémicos organismos sintéticos en desarrollo podrían acabar con la vida sobre la Tierra 17 diciembre, 2024
    Las formas sintéticas denominadas "bacterias espejo" son organismos en diseño que podrían ser una realidad en las próximas décadas, en función del avance genético actual: sus estructuras de ADN son una imagen especular de todos los organismos naturales conocidos en el planeta. Un grupo de investigadores ha publicado un extenso informe técnico sobre los múltiples […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Dana 2024 puede convertirse en una oportunidad para el futuro de Valencia 17 diciembre, 2024
    Después la DANA 2024, Valencia podría posicionarse como un referente en la implementación de soluciones innovadoras y sostenibles, sirviendo como ejemplo para otras regiones de Europa que enfrentan retos similares debido al cambio climático.
    Fernando Prieto, Raúl Estévez y Alejandro Sacristán (*)
  • Decodifican los primeros genomas humanos modernos 17 diciembre, 2024
    Los científicos han secuenciado y analizado los genomas de siete individuos que vivieron entre 42.000 y 49.000 años atrás en las actuales Alemania y República Checa: los resultados muestran la división más profunda conocida del linaje humano moderno fuera de África y su relación con los neandertales, indicando que se tratarían de los genomas más […]
    Redacción T21
  • Desvelan el vínculo perdido entre el sueño profundo y la memoria 16 diciembre, 2024
    Mediante experimentos de electrificación en el tejido cerebral, un grupo de científicos logró descubrir cómo las ondas lentas del sueño profundo ayudan al neocórtex en la formación de la memoria a largo plazo: este hallazgo podría conducir a nuevos tratamientos para los problemas de formación de la memoria, tanto en el caso de los adultos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un 2% del hidrógeno atrapado en las profundidades de la Tierra cubriría nuestras necesidades energéticas por dos siglos 16 diciembre, 2024
    Una enorme cantidad de hidrógeno se encuentra oculta bajo la superficie terrestre: aunque gran parte de esas reservas son casi imposibles de extraer con las tecnologías actuales y requerirían de nuevos desarrollos científicos y herramientas hoy inexistentes, los investigadores dicen que solo recuperando una fracción del hidrógeno subsuperficial podríamos dejar atrás nuestra dependencia de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el primer robot humanoide a escala real con corazón y sistema nervioso 16 diciembre, 2024
    El robot humanoide más completo replica los sistemas esquelético, muscular, vascular y nervioso humanos. Fabricado a escala real, imita nuestra anatomía de una manera increíblemente precisa. Pero todavía no es completamente funcional.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren partículas que solamente tienen masa al moverse en una dirección 16 diciembre, 2024
    Los científicos han identificado cuasipartículas que únicamente tienen una masa efectiva cuando se mueven en una dirección específica. Al moverse en otro sentido, "desaparecen" en términos físicos y su masa no puede medirse. Aunque los investigadores reconocen que muchos aspectos de este fenómeno no pueden aún ser explicados y constituyen un misterio, los hallazgos podrían […]
    Redacción T21
  • El ayuno intermitente modifica el cerebro humano 15 diciembre, 2024
    Los científicos dicen haber comprobado que el ayuno intermitente produce cambios significativos tanto en el intestino como en el cerebro, algo que puede abrir nuevas opciones para mantener un peso saludable. En una investigación realizada en China, el seguimiento de voluntarios que realizaron ayuno intermitente aportó evidencias de cambios en la actividad de las regiones […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los artesanos prehistóricos revelan que el Homo Sapiens no inventó el arte 14 diciembre, 2024
    El año 2023 ha dejado constatación de que el arte prehistórico encontrado en diferentes yacimientos es anterior al Homo Sapiens e incluso a los Neandertales. También suscita dudas sobre cuándo evolucionó el lenguaje o la imaginación en nuestra especie.
    ASP