Tendencias21
Científicos manipulan neuronas para controlar el comportamiento

Científicos manipulan neuronas para controlar el comportamiento

Científicos de la Universidad de Harvard han conseguido manipular el comportamiento de unos gusanos nematodos a través de la manipulación con láser de sus neuronas. Los investigadores señalan que este logro es importante porque controlando los comportamientos de un animal relativamente simple (el tipo de gusano estudiado tiene solo 302 neuronas interconectadas a través de unas 7.000 sinapsis) se podría llegar a comprender cómo funcionan los sistemas nerviosos más complejos. Por Yaiza Martínez.

Científicos manipulan neuronas para controlar el comportamiento

En un intento por comprender cómo el cerebro convierte las señales sensoriales en comportamiento, científicos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, han cruzado un importante umbral.

Con una tecnología láser de alta precisión, los científicos consiguieron controlar el cerebro de unos gusanos nematodos para hacer que estos girasen en la dirección que ellos deseaban e, incluso, implantar en los gusanos información sensorial falsa para hacerles creer que había comida cerca.

Tal y como se describe en un artículo recientemente publicado por Nature, el equipo de científicos (formado por Sharad Ramanathan, profesor de biología celular y molecular y de física aplicada de la Universidad de Harvard; y sus colaboradores, Askin Kocabas, Ching-Han Shen y Zengcai V. Guo) lograron controlar a unos diminutos gusanos transparentes, los Caenorhabditis elegans, por medio de la manipulación de sus cerebros.

De la simplicidad a la complejidad

En declaraciones aparecidas en Eurekalert, Ramanathan explica que este logro es importante porque controlando los comportamientos complejos de un animal relativamente simple (el C. elegans tiene solo 302 neuronas interconectadas a través de 7.000 sinapsis) se puede llegar a comprender cómo funciona el sistema nervioso.

“Si podemos entender los sistemas nerviosos simples hasta el punto de controlarlos completamente, entonces podríamos alcanzar una comprensión integral de sistemas (nerviosos) más complejos”, afirma el investigador.

Esta posibilidad proporciona “un marco desde el que analizar los circuitos neuronales, así como aprender a manipularlos, a definir qué circuitos manipular o a determinar qué patrones de actividad se pueden producir en ellos”, añade Ramanathan.

El científico afirma que ya se habían llevado a cabo investigaciones muy importantes con neuronas sustraídas o mutantes que afectan a la función neuronal, y que a partir de estos estudios se había podido mapear la conectividad entera del sistema nervioso.

Pero, en la mayoría de estos casos, se descubrieron las neuronas necesarias para comportamientos específicos a partir de la destrucción de dichas neuronas. Ramanathan y su equipo pretendían estudiar esa conectividad, pero por otra vía: “La cuestión que nosotros intentamos resolver era la siguiente: En lugar de destruir el sistema para comprenderlo, ¿podemos esencialmente “secuestrar” a neuronas clave implicadas en la regulación del comportamiento, y usarlas para forzar a los animales a hacer lo que nosotros queremos?”, explica el investigador.

Científicos manipulan neuronas para controlar el comportamiento

Desafíos técnicos

Para responder a esta cuestión, Ramanathan y su equipo tuvieron que resolver antes que nada una serie de desafíos técnicos.

Por una parte, aplicando la ingeniería genética los investigadores diseñaron gusanos cuyas neuronas emitían una luz fluorescente. Esta luz permitió a los científicos seguir el rastro a las neuronas durante los experimentos.

Por otra parte, los investigadores también alteraron los genes de los gusanos para hacer que sus neuronas fueran sensibles a la luz, de tal manera que pudieran ser activadas con pulsos de luz láser.

Pero el mayor desafío de todo el proceso fue el desarrollo del dispositivo necesario para seguir a los gusanos y apuntar a la neurona correcta dentro de sus cerebros, todo ello en tan solo una fracción de segundo.

Según Ramanathan: “el objetivo era activar una sola neurona. Esto es difícil porque el animal está en movimiento, y las neuronas de su cerebro están densamente apiñadas cerca de su cabeza. Por tanto, había que obtener una imagen del animal, procesarla, identificar la neurona, rastrear la posición del animal y, por último, situar el láser y apuntar a una neurona particular. Todo ello en 20 milisegundos. Este obstáculo técnico parecía insalvable cuando empezamos, pero Askin Kocabas encontró la manera de soslayarlo”.

Con el tiempo, los investigadores desarrollaron un sistema que utiliza una mesa portátil para mantener al gusano reptante centrado bajo una cámara y el láser. Asimismo, los científicos crearon un hardware y un software para asegurar que todo funciona a la velocidad precisa.

El resultado final ha sido un sistema capaz, no solo de controlar el comportamiento de los gusanos, sino también sus sentidos.

Siguiente paso: el pez cebra

De hecho, en una de las pruebas descritas en el artículo de Nature, los investigadores consiguieron usar el sistema para engañar al cerebro de un gusano para que este creyera que había comida cerca, y se fuera directo al alimento imaginario siguiendo su fórmula de búsqueda tradicional.

Según explicaron Ramanathan y su equipo en un artículo publicado por la Universidad de Harvard en 2010, en un estado natural, estos gusanos combinan giros y vueltas para detectar y rastrear señales atrayentes en su entorno. A continuación, se mueven hacia las señales de alimentos encontradas.

Además de provocar que buscasen la comida, “manipulando el sistema neuronal de los gusanos, pudimos hacer que estos girasen a la izquierda, que girasen a la derecha o que se enrollasen”, afirma Ramanathan.

En adelante, los científicos planean explorar qué otros comportamientos del C. elegans puede llegar a controlar este sistema. Para ello, tratarán de diseñar nuevas cámaras y un nuevo hardware informático, con el objetivo de aumentar la velocidad de todo el proceso para que este dure solo un milisegundo, en lugar de los 20 milisegundos actuales.

Este aumento de la velocidad permitirá probar el sistema en animales más complejos, como el pez cebra, afirman los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Askin Kocabas, Ching-Han Shen, Zengcai V. Guo & Sharad Ramanathan. Controlling interneuron activity in Caenorhabditis elegans to evoke chemotactic behaviour. Nature (2012). doi:10.1038/nature11431.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente