Tendencias21
Científicos mejoran la producción de etanol gracias a un hongo

Científicos mejoran la producción de etanol gracias a un hongo

Un grupo de ingenieros de la Iowa State University de Estados Unidos ha desarrollado un innovador proceso para la producción de etanol, con el que se ha conseguido incrementar la eficiencia en la generación de este combustible. El avance ha sido posible gracias a un hongo, el Rhizopus oligosporus, que permite el reciclado de distintos residuos y elementos que se derivan del proceso de producción. Por Pablo Javier Piacente.

Científicos mejoran la producción de etanol gracias a un hongo

Un nuevo enfoque en el proceso productivo del etanol permitirá incrementar en gran medida la eficiencia de este combustible, facilitando a los empresarios del sector un ahorro de hasta 800 millones de dólares (unos 565 millones de euros) por año.

Las ventajas se han obtenido gracias a la incorporación de un hongo, que integra beneficios relacionados con un mayor aprovechamiento de distintos componentes y residuos empleados en el proceso. La innovación fue desarrollada por un grupo de ingenieros de Iowa State University.

Por otro lado, el mismo hongo también puede ser utilizado, tras el proceso de generación energética, para la alimentación animal.

De esta forma, se producen alimentos para animales de alto valor proteico, a partir de las sobras de la producción de etanol. Este hecho supone interesante aspecto del proceso ideado, en lo que ahorro y optimización de los recursos se refiere.

Posible fuente de alimentos

Por último, el proceso ideado en Iowa también logra limpiar el agua utilizada en la producción de etanol, permitiendo de esta forma su reutilización. Este novedoso enfoque ha obtenido distintos premios, como el 2008 R&D 100 Award de R&D Magazine, o el 2008 Grand Prize for University Research de la American Academy of Environmental Engineers, entre otros.

Esta novedad tecnológica ha sido difundida a través de una nota de prensa de la Iowa State University, y también de un artículo en el medio especializado Science Daily. En la actualidad, el nuevo proceso ha pasado de su estudio en laboratorio al desarrollo de una planta piloto, fase crucial en su definitiva consolidación.

Científicos mejoran la producción de etanol gracias a un hongo

Según los ingenieros, que ya han comprobado la efectividad del sistema en lotes de hasta 350 galones (aproximadamente 1.324 litros), los resultados obtenidos hasta ahora superan a otros conseguidos en laboratorios.

Este proceso, que ha sido denominado MycoMeal, podría derivar incluso en un futuro en la producción de un suplemento alimenticio de bajo costo para consumo humano.

El trabajo ha sido dirigido por Hans Van Leeuwen, del Department of Civil, Construction and Environmental Engineering de la Iowa State University, y ha recibido apoyo académico y económico del Iowa Energy Center, del Center for Crops Utilization Research y de BioCentury Research Farm.

Como funciona

¿Cómo funciona este proceso para mejorar la producción de etanol de molienda seca? Por cada galón de etanol producido, hay cerca de cinco galones de sobras o residuos, que se conocen como vinaza. La vinaza contiene elementos sólidos y otros materiales orgánicos, que se eliminan por centrifugación en algunos casos o se secan y venden posteriormente como alimento para ganado.

El líquido restante contiene algunos sólidos, una variedad de compuestos orgánicos y enzimas. Considerando que los compuestos sólidos pueden interferir en la producción de etanol, solamente alrededor del 50% de la vinaza líquida puede ser reciclada para volver a incorporarse en la producción de etanol. El resto se evapora y se mezcla con los granos secos, para producir componentes a utilizarse en las destilerías.

El gran cambio sucede al incorporar los hongos (Rhizopus oligosporus) a la vinaza líquida, generando una masa espesa en menos de un día. El hongo elimina alrededor del 60% de la materia orgánica y la mayoría de los sólidos presentes en la vinaza, permitiendo que el agua y las enzimas puedan ser recicladas e incorporadas nuevamente a la producción.

El hongo también puede ser incorporado a la alimentación animal, ya que es rico en proteínas, algunos aminoácidos esenciales y otros nutrientes. También puede ser mezclado con granos secos, para aumentar su valor como alimento para ganado y optimizarlo para la alimentación de cerdos y pollos.

Ahorro en gasto energético

Según Van Leeuwen y su equipo, esta nueva tecnología de producción permite ahorrar a los productores de etanol hasta 800 millones de dólares al año, básicamente en gasto de energía. Al mismo tiempo, el proceso puede generar, gracias a la comercialización de distintos productos anexos al desarrollo de etanol, otros 800 millones de dólares anuales, incrementando los beneficios para los productores.

Para Van Leeuwen: “el proceso MycoMeal podría revolucionar la industria de los biocombustibles”. Con relación a su uso en la alimentación animal, ya se están probando los hongos en la dieta de pollos, y pronto comenzarán los testeos en la alimentación de cerdos. El siguiente paso podría ser la prueba de los hongos para el consumo humano.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21