Tendencias21

Cientos de miles de millones de planetas de nuestra galaxia son habitables

Nuestra galaxia contiene cientos de miles de millones de planetas similares a la Tierra que podrían albergar vida. Así lo han calculado científicos australianos, extrapolando las observaciones del telescopio espacial Kepler de planetas muy cercanos a las estrellas -y demasiado calientes para la vida- mediante una ley teórica. Sin embargo, creen que debe haber algún otro requisito que explique que aún no hayamos sido contactados por extraterrestres.

Cientos de miles de millones de planetas de nuestra galaxia son habitables

Científicos planetarios han calculado que hay cientos de miles de millones de planetas similares a la Tierra en nuestra galaxia que podrían albergar vida.

La nueva investigación, dirigida por el estudiante de doctorado Tim Bovaird y el profesor adjunto Charley Lineweaver, de la Universidad Nacional de Australia (ANU), realizaron esta comprobación aplicando una idea 200 años de antigüedad a los miles de exoplanetas descubiertos por el telescopio espacial Kepler.

Descubrieron que una estrella estándar tiene alrededor de dos planetas en la llamada zona de Ricitos de Oro, la distancia de la estrella donde el agua líquida, que es crucial para la vida, puede existir.

El nombre viene de la historia de Ricitos de Oro y los tres osos, en el que una niña elige de entre un conjunto de tres artículos, haciendo caso omiso de los que son demasiado extremos (grande o pequeño, caliente o frío, etc), y eligiendo el del medio, que resulta ser la respuesta «correcta». Un planeta Ricitos de Oro sería uno que no se encontrase ni demasiado cerca ni demasiado lejos de su estrella para excluir a la vida tal y como la conocemos.

«Los ingredientes para la vida son abundantes, y ahora sabemos que los ambientes habitables también», explica Lineweaver, de la Escuela de Investigación en Astronomía y Astrofísica y de la Escuela de Investigación en Ciencias de la Tierra de ANU.

¿Otro ‘cuello de botella’?

«Sin embargo, el universo no está lleno de alienígenas con inteligencia similar a la humana que puedan construir radiotelescopios y naves espaciales. De lo contrario les habríamos visto o sabido de ellos», matiza.

«Podría ser que haya algún otro cuello de botella para el surgimiento de la vida que no hemos resuelto todavía. O que las civilizaciones inteligentes evolucionan, pero luego se autodestruyen».

El telescopio espacial Kepler está sesgado hacia ver planetas muy cercanos a sus estrellas, que son demasiado calientes para el agua líquida, pero el equipo ha extrapolado los resultados de Kepler utilizando la teoría que se utilizó para predecir la existencia de Urano.

«Utilizamos la relación de Titius-Bode y datos de Kepler para predecir las posiciones de los planetas que Kepler no es capaz de ver», señala Lineweaver.

La ley de Titius-Bode es una hipótesis que relaciona la distancia de un planeta al Sol con el número de orden del planeta mediante una regla simple. Matemáticamente, se trata de una sucesión que facilita la distancia de un planeta al Sol. Aunque predijo correctamente la existencia de Urano, como el cuarto planeta del Sistema Solar, no predijo la de Neptuno, entre otras inconsistencias.

Referencia bibliográfica:

Timothy Bovaird, Charles H. Lineweaver, Steffen K. Jacobsen: Using the Inclinations of Kepler Systems to Prioritize New Titius-Bode-Based Exoplanet Predictions. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2015). arXiv:1412.6230

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente