Tendencias21
Clonan córneas de insectos de forma artificial

Clonan córneas de insectos de forma artificial

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la Universidad del Estado de Pensilvania en EE UU han creado un molde metálico de córneas de mosca que conserva la estructura nanómetrica del ojo del insecto y permite crear múltiples réplicas. El resultado puede servir para fabricar células solares y dispositivos ópticos.

Clonan córneas de insectos de forma artificial

Un equipo de científicos de la UAM y de la Universidad del Estado de Pensilvania (EE UU) a desarrollado un método que permite obtener moldes de córneas de moscas y otras estructuras biológicas a escala nanómetrica, utilizando el insecto sólo en la fase inicial.

“La plantilla reproduce con gran fidelidad las características de la muestra biológica de partida, a una escala de hasta 200 nanómetros”, destaca a SINC Raúl J. Martín Palma, coautor del trabajo y profesor del Departamento de Física Aplicada en la UAM.

Para llegar a este resultado, que ha publicado la revista Bioinspiration & Biomimetics, los investigadores fijaron nueve córneas de mosca común en un sustrato de vidrio. Después hicieron crecer sobre ellas una película de níquel, mediante una técnica que incluye la evaporación térmica y la rotación simultanea del sustrato en varios ejes en una cámara de vacío. De esta forma se crea una plantilla metálica a partir de la que se pueden fabricar réplicas con materiales poliméricos.

Hasta ahora las técnicas de ‘bioreplicación’ o replicación de estructuras biológicas con materiales artificiales no permitían obtener copias de forma eficiente y con resolución nanométrica, y la mayoría requerían usar un insecto cada vez que se producía la réplica.

Martín Palma destaca que las córneas sintéticas “son de gran interés por su aplicación en el desarrollo de recubrimientos de alta eficiencia para células solares, ya que pueden captar radiación solar incidente desde muchos ángulos”.

Fabricación de cristales fotónicos

De hecho el estudio plantea que la técnica “puede ser útil en la fabricación de cristales fotónicos que trabajan en el visible”. Este tipo de dispositivo óptico es capaz de manipular la luz en esa parte del espectro electromagnético, y se puede diseñar según la aplicación a la que se destine, como los paneles solares.

Martín Palma también explica que los ojos artificiales podrían utilizarse en cámaras miniaturizadas (por ejemplo para endoscopios, cámaras de seguridad, móviles u ordenadores portátiles), en sensores ópticos integrados en espacios reducidos (como un coche o un avión), en monitores, e incluso en tarjetas de crédito gracias a sus peculiares propiedades ópticas.

El equipo, que ya trabaja en ampliar la plantilla de 9 a 30 córneas, ha valorado el amplio campo de visión de los ojos compuestos de los insectos para desarrollar la técnica. “Todos sabemos lo difícil que es cazar una mosca”, apunta el investigador. Las córneas de las moscas y otros dípteros son semiesféricas, repletas de unidades hexagonales que se observan a escala macro, pero con las estructuras únicas a nivel nanométrico que los investigadores han logrado replicar.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21