Tendencias21
Nuevas antenas de nanotubos de carbono revolucionan la captación de energía solar

Nuevas antenas de nanotubos de carbono revolucionan la captación de energía solar

Ingenieros químicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han desarrollado una nueva metodología de captación de energía solar, que sería mucho más eficaz que las células o paneles tradicionales. Se trata de pequeñas antenas conformadas por un gran número de nanotubos de carbono, capaces de concentrar 100 veces más de energía solar que otros dispositivos empleados en la actualidad. Estas antenas tendrían un enorme campo de aplicación, e incluso podrían utilizarse para desarrollar paneles solares más pequeños y potentes. Por Pablo Javier Piacente.

Nuevas antenas de nanotubos de carbono revolucionan la captación de energía solar

El desarrollo de nuevas antenas de nanotubos de carbono podría marcar un antes y un después en el campo de la energía solar, dejando obsoletas otras tecnologías tradicionales como las células fotovoltaicas. El principal avance de esta nueva metodología, desarrollada por ingenieros del Massachusetts Institute of Technology (MIT), se relaciona directamente con la posibilidad de concentrar 100 veces más de energía solar que las células o paneles empleados actualmente.

Se trata de diminutos filamentos que contienen unos 30 millones de nanotubos de carbono, capaces de absorber la energía del sol en forma de fotones y posteriormente emitirla para diferentes aplicaciones. Según los ingenieros químicos del MIT, estas pequeñas antenas pueden concentrar una gran cantidad de energía solar, permitiendo el desarrollo de paneles solares con mayor potencia y menores dimensiones.

Gracias a estas nuevas antenas, el lugar que ocupan actualmente las células fotovoltaicas o paneles convencionales en techos de edificios o predios podría estar ocupado por dispositivos de menor tamaño, optimizando de esta manera el espacio empleado y logrando una producción energética mucho mayor.

El especialista Michael Strano y sus ayudantes describen esta nueva tecnología en un artículo recientemente publicado en la edición online de la revista especializada Nature Materials. Además, el hallazgo fue difundido a través de una nota de prensa del Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Mayor capacidad de captación energética

Los paneles solares tradicionales generan electricidad mediante la conversión de fotones en una corriente eléctrica, pero la antena de nanotubos de carbono aumenta en forma considerable el número de fotones que se pueden capturar y transformar en energía para ser canalizada en una célula solar.

Por otro lado, vale destacar que estas nuevas antenas también pueden ser útiles para cualquier otra aplicación que requiera la concentración de luz solar, más allá de su uso en el terreno energético. Es así que los filamentos de nanotubos de carbono podrían emplearse además para el desarrollo de gafas de visión nocturna o telescopios, entre otros dispositivos.

Las antenas están compuestas por una cuerda fibrosa de alrededor de 10 micrómetros (millonésimas de metro) de longitud, que contiene unos 30 millones de nanotubos de carbono. Las características de este filamento permiten concentrar una gran cantidad de energía cuando la luz incide en el material.

El próximo paso para avanzar en esta nueva tecnología consiste en combinar un dispositivo fotovoltaico con la antena, con el propósito de lograr que los fotones concentrados en la antena sean convertidos en corriente eléctrica a través de la nueva célula solar.

Nuevas antenas de nanotubos de carbono revolucionan la captación de energía solar

Nuevos desafíos

La construcción de la antena alrededor de un núcleo de material semiconductor podría provocar el efecto mencionado anteriormente, aunque la eficacia de dicha célula solar dependerá de los materiales utilizados, según los investigadores. De esta manera, la elección del material más conveniente resulta el punto más importante a resolver.

Otra cuestión de importancia es el desarrollo de capas de nanotubos de carbono con diferentes propiedades, capaces de cumplir funciones complementarias y de incrementar la versatilidad de los dispositivos. Asimismo, mientras el costo de los nanotubos de carbono es una limitación en la actualidad para su uso masivo, en un futuro próximo podrían ser muy económicos, de acuerdo a las opiniones de los propios especialistas.

De esta manera, los nanotubos de carbono podrían alcanzar valores similares a los que poseen actualmente los polímetros, utilizados hoy en las tecnologías que permiten desarrollar una célula fotovoltaica convencional. Es así que los nanotubos constituirían un porcentaje mínimo del gasto de construcción de las nuevas células solares, como sucede en la actualidad con los polímeros y su incidencia en el costo de los dispositivos tradicionales.

El equipo de ingenieros del MIT trabaja actualmente en la forma de reducir al mínimo la pérdida de energía a través de los filamentos, incrementando aún más su capacidad de captación energética. Mientras en la actualidad los paquetes de nanotubos de carbono pierden alrededor del 13 por ciento de la energía que absorben, los investigadores creen posible el desarrollo de nuevas antenas que perderían solamente el 1 por ciento de dicha energía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21