Tendencias21

Coches propulsados por polvos metálicos para evitar la contaminación

Mañana culmina la cumbre climática de París (COP21) que tan claro ha dejado la urgente necesidad de sustituir el uso de combustibles fósiles por otras fuentes de energía limpia. En este contexto, surgen los resultados de un estudio de la Universidad McGill de Canadá que ha demostrado que una alternativa a la gasolina para los vehículos puede ser la quema de polvos metálicos. Los automóviles propulsados con ellos no contaminarían prácticamente nada, aseguran los desarrolladores del concepto, que pretenden fabricar en breve el primer prototipo.

Coches propulsados por polvos metálicos para evitar la contaminación

Mientras la cumbre sobre el clima que se celebra estos días en París (COP21) llega a su sprint final, cada propuesta científica que abra la posibilidad de sustituir los combustibles fósiles como fuente de energía resulta más interesante y necesaria que nunca.

La última de ellas es bastante sorprendente. Científicos de la Universidad McGill de Canadá afirman que se podría sustituir la gasolina de los coches por polvos metálicos (por ejemplo de hierro) producidos usando fuentes de energía primaria limpia.

Según estos investigadores, liderados por el ingeniero de dicha universidad, Jeffrey Bergthorson, los polvos metálicos podrían ser un sustituto de los combustibles fósiles más viable a largo plazo que otras alternativas como el hidrógeno, los biocarburantes o las baterías.

Esta alternativa serviría para solucionar además el handicap que presentan energías limpias que ya se usan, como la solar o la eólica, pero que no pueden aplicarse con igual eficiencia para el transporte o en el comercio mundial de energía, asegura B ergthorson. «El uso de polvos metálicos reciclados como combustible limpio es una solución alternativa muy prometedora», afirma.

Como una antigua locomotora

El concepto de Bergthorson y su equipo implica usar partículas metálicas tan pequeñas como los granos de azúcar glas o azúcar en polvo para impulsar motores de combustión externa, que son máquinas que realizan una conversión de energía calorifíca en energía mecánica a partir de un proceso de combustión que se realiza fuera de la máquina. Por tanto, estos motores se diferenciarían de los motores de combustión interna utilizados en los coches de gasolina actuales.

Ya se han usado en el pasado en las locomotoras de vapor (impulsadas por la combustión de carbón), y en la actualidad son ampliamente utilizados para generar energía a partir de biomasa, carbón o combustibles nucleares, en las centrales eléctricas.

Por otra parte, la idea de quemar polvos metálicos no es nada nuevo. Durante siglos, estos polvos han sido utilizados en fuegos artificiales, por ejemplo. Desde la mitad del siglo XX, se han usado además para propulsar cohetes espaciales. Pero lo cierto es que en décadas recientes se ha investigado relativamente poco sobre ellos y su potencial como combustible reciclable en un amplio rango de aplicaciones.

Coches propulsados por polvos metálicos para evitar la contaminación

Polvos que se pueden reutilizar

Una de las ventajas de los polvos metálicos para este fin es que, cuando se queman, reaccionan con el aire para formar productos estables, óxidos sólidos y no tóxicos, que se pueden recoger de manera relativamente sencilla para su reciclaje.

Esto representa una importante diferencia con respecto a las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles, que escapan a la atmósfera contaminándola.

Los científicos de la McGill ya han demostrado, usando un quemador fabricado a medida, que se puede estabilizar la llama que quema un flujo de partículas metálicas pequeñas suspendidas en el aire. Estas llamas de polvos metálicos serían «muy similares» a las producidas por la quema de combustibles de hidrocarburos, afirman los investigadores.

El candidato principal para este propósito sería el hierro. ¿Por qué? Pues porque, cada año, se producen en el mundo millones de toneladas de polvo de hierro, derivados de la actividad de industrias como la electrónica, la metalúrgica o la química. Además, el hierro es fácilmente reciclable, pues para ello se cuenta ya con tecnologías bien establecidas.

Van a fabricar el prototipo

Si bien el trabajo de laboratorio en McGill ha demostrado que esta opción podría alimentar motores térmicos para vehículos, la idea aún no ha sido demostrada en la práctica.

Por eso, el siguiente paso del equipo canadiense será convertir sus hallazgos de laboratorio en una tecnología utilizable, en concreto, en un prototipo de quemador que alimente a un motor térmico. Como parte de este objetivo, resultará clave desarrollar procesos de reciclaje de metal que no impliquen emisiones de CO2, como sucede con los actuales procesos.

Los científicos creen que si alcanzan el objetivo de crear un motor que funcione con hierro y produzca casi cero emisiones de CO2 podrían generar una innovación que realmente reduzca las emisiones de carbono que tanto daño están haciendo a nuestro planeta.

Referencia bibliográfica:

J. M. Bergthorson et coll. Direct combustion of recyclable metal fuels for zero-carbon heat and power. Applied Energy (2015). DOI: 10.1016/j.apenergy.2015.09.037.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21