Tendencias21

COLUMNA: Cambio climático afectará tus planes de viaje… y los de millones de especies

Hay pocas experiencias más frustrantes que cuando el mal tiempo causa retrasos en nuestros planes de viaje. Según el  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), esto puede ser algo a lo que habrá que acostumbrarse en el futuro. A fines de marzo,  el IPCC publicó el quinto informe de evaluación de losimpactos,adaptación […]

El artículo COLUMNA: Cambio climático afectará tus planes de viaje… y los de millones de especies fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Una tortuga en las aguas coralinas del Parque Nacional de Komodo, en Indonesia. Crédito: Cortesía de WilAid

Una tortuga en las aguas coralinas del Parque Nacional de Komodo, en Indonesia. Crédito: Cortesía de WilAid

Por Bradnee Chambers
SAN JOSÉ, Apr 9 2014 (IPS)

Hay pocas experiencias más frustrantes que cuando el mal tiempo causa retrasos en nuestros planes de viaje. Según el  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), esto puede ser algo a lo que habrá que acostumbrarse en el futuro.

A fines de marzo,  el IPCC publicó el quinto informe de evaluación de losimpactos,adaptación y vulnerabilidad ante el cambio climático. Con este documento, queda claro que viajar será un desafío en el futuro.

Si hubiera un cambio de tan solo un grado centígrado en la temperatura media global, se predice que fenómenos meteorológicos extremos como olas de calor, tormentas e inundaciones costeras serán más frecuentes. Y esto significa más retrasos en los viajes, más viajeros retenidos y un mayor riesgo generalizado vinculado con la movilidad humana.

La noticia empeora si su destino incluye playas o arrecifes de coral.

Cuanto más hielo se derrite de las regiones polares, el nivel de los océanos del mundo sube más y más. Las regiones costeras y las zonas bajas pueden quedar sumergidas, sufrir inundaciones, erosión de las costas y playas y el agua salada puede contaminar el suministro de agua potable.

En el mar, los corales normalmente de colores se están poniendo blancos o “blanqueándose” en respuesta al estrés causado por los cambios en el agua. El dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero, se está disolviendo en los océanos del mundo, tornándolosmás ácidos.

Estos cambios son problemáticos para las comunidades humanas, pero los seres humanos no son los únicos viajeros globales afectados por el cambio climático. Nadie lo sabe mejor que la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias (CMS, por su sigla en inglés).

Bradnee Chambers. Crédito: Cortesía de Francisco Rilla /CMS

Bradnee Chambers. Crédito: Cortesía de Francisco Rilla /CMS

Las especies migratorias se enfrentan a muchos de los mismos desafíos que los seres humanos: tienen que elegir cuándo viajar, qué ruta tomar, dónde comer y descansar y cuánto tiempo deben permanecer antes de regresar a casa. Estas opciones que son aparentemente tan triviales para los seres humanos, son decisiones de vida o muerte para ellas.

Las especies migratorias son símbolos únicos de nuestro patrimonio natural compartido, y sus migraciones a menudo abarcan continentes enteros. Con inviernos más cálidos y húmedos, las aves migratorias de Europa se verán obligadas a viajar a las zonas de cría antes o enfrentarse a la disminución de la población, áreas de distribución más pequeñas y el peor resultado posible: la extinción.

La mariposa monarca lleva a cabo una impresionante migración que abarca múltiples generaciones, recorriendo largas distancias a través de América del Norte. El cambio climático está transformando los hábitat de invernada actuales de esta mariposa en América Central, haciendo que sean más propensa a la congelación y la humedad, con el resultado de niveles de mortalidad catastróficos.

Las graves sequías amenazan algunas de las mayores migraciones en el mundo, de miles de ñus y otros animales que viajan a través de las llanuras del Serengueti en África.

En los océanos, la especie acuática más grande del planeta, el tiburón ballena, también está amenazado. Los cambios en la temperatura global y la química del océano pueden causar descensos en el número de esta especie en el futuro.

A la luz de estas preocupaciones, la CMS celebra entre el miércoles 9 y el viernes 11 un taller con representantes de gobiernos y científicos en la localidad costarricense de Limón.

La reunión de la CMS es un paso hacia un programa de trabajo sobre el cambio climático y las especies migratorias, abordando la necesidad de monitoreo, conservación y estrategias de adaptación que se adapten a las necesidades únicas de los animales migratorios enfrentándose a las alteraciones del clima.

Los resultados del taller se presentarán a la undécima reunión de la Conferencia de las Partes de la CMS, que tendrá lugar del 4 al 9 noviembre en Quito.

La perspectiva de tener que sentarse aún más tiempo en los aeropuertos es sin duda frustrante para los pobres viajeros humanos cansados, pero es insignificante en comparación con las probabilidades cada vez peores a las que se enfrentan las especies migratorias en su lucha por la supervivencia. El cambio climático es un problema complejo y difícil.

Los planes para reducir nuestro impacto sobre el clima son importantes y también lo son los planes para mitigar el daño que ya hemos causado. Esperemos que, a través de la cooperación y el esfuerzo activo, podemos conservar la belleza de los viajes y la de los animales que viajan para las futuras generaciones.

Bradnee Chambers es secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

El artículo COLUMNA: Cambio climático afectará tus planes de viaje… y los de millones de especies fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/columna-cambio-…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21